Insuficiencia Cardiaca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Insuficiencia cardiaca ·

Síndrome clínico complejo que resulta de cualquier alteración estructural o funcional que dañe la capacidad de
llenado ventricular o eyección de la sangre.
La Insuficiencia Cardiaca es un Síndrome Clínico complejo con signos y síntomas que resultan de cualquier
deterioro estructural o funcional que afecte la capacidad del corazón para contraerse o relajarse.

Mecanismos Compensadores de IC

Remodelación Ventricular: Hipertrofia Regulación Neurohumoral


• Aumento de Adrenalina Noradrenalina
• Sistema Renina Angiotensina Aldosterona
• Factor Natriurético Atrial(ANP=Péptido natriurético atrial-
Sintetizado por la aurículas por estiramiento de fibras musculares

Etiología
Afección directa del miocardio
Miocarditis y/o dilatada
Necrosis Isquemia
Sobrecarga de presión (Sistólica)
HAS
EAO avanzada
HAP de larga evolución (VD)
Estenosis pulmonar larga evolución
Sobrecarga de volumen (diastólica)
Fase avanzada de IM,IAo.PCA,CIV.

Clasificación de la NYHA

Clase 1:
Pacientes cardiópatas asintomáticos (Fe
<50%) gasto normal
Clase 2:
Síntomas con actividad física
ordinaria,levemente incapacitado
Clase 3:
Síntomas con actividad física menor a la
habitual.Incapacidad importante.
Clase 4:
Síntomas en reposo
CRITERIOS DE IC DEL ESTUDIO DE FRAMINGHAM CLASIFICACIÓN:
2 criterios mayores ó 1 mayor y 2 menores.
1.- Sistólica - Diastólica
2.- Derecha - Izquierda
3.- Gasto Disminuido – Elevado
4.- Aguda - Crónica
5.- Anterógrada – Retrógrada
6.- Fracción de Eyección reducida
Preservada, Levemente reducida

Disfunción diastólica:
Trastorno en la relajación con llenado anormal que produce congestión pulmonar
y disminución del volumen sistólico. Se ausculta un S4 apical.

Etiología:
Hipertensión arterial,
Cardiopatía Isquémica,
Cardiomiopatía Hipertrófica,
Cardiomiopatía Restrictiva

Disfunción sistólica:

Disminución de la función de bomba, con disminución de la fracción de expulsión (< 50%). Se ausculta un S3.
Etiología:
Cardiomiopatía dilatada,
Cardiopatía Isquémica,
Valvulopatías,
Hipertensión.

Gasto Cardiaco Elevado:


Gasto Cardiaco Disminuido:
● Tirotoxicosis ● Cardiopatía Isquémica
● Fístula AV grande ● Hipertensión
● Anemia Crónica ● Valvulopatías
● Beriberi ● Cardiomiopatías
● Enfermedad de Paget ● Cardíopatías Congénitas
● Sepsis ● Miopericarditis
Insuficiencia C. Izquierda: Insuficiencia C. Derecha:

● Fatiga ● Náusea, anorexia


● Intolerancia al ejercicio ● Ascitis, anasarca
● Nicturia ● Dolor hepático de esfuerzo
● Disnea de esfuerzos ● Edema periférico, postural
● Palpitaciones, angina, síncope ● Venas varicosas y pulsátiles
● Extremidades frías ● Ingurgitación facial
● Tos seca nocturna ● Pulsación de vasos de cara y
● EDEMA AGUDO PULMONAR cuello

Clasificación

Clasificación integral de IC Patrones y clasificación de pacientes


con Insuficiencia Cardiaca

Síntomas y signos típicos de insuficiencia cardiaca Triada de IC: Taquicardia,


cardiomegalia y 3er R.
I
Retrógrados Anteretrogrados
Disnea Oliguria-Nicturia
• Taquicardia Edema periférico
•Cardiomegalia Ascitis
•Ritmo de Galope Anasarca
•Ortopnea EAP Fatigabilidad
•Ingurgitación Debilidad
yugular Edema periférico
Acidosis M.
• Hepatomegalia
Ascitis
Anasarca
Valoración clínica y
•Edema periférico
diagnóstica
1. Historia
cardiovascular
previa: FRC,
cardiotóxico ,enferm
edades sistémicas ,
valvulopatías y
antecedentes
familiares(causas
subyacentes).
2. Síntomas y signos
compatibles con IC:
Criterios de Framingham
(2 mayores /1 mayor y 2
menores y clasificación
funcional de NYHA.
3. Electrocardiograma de 12 derivaciones.
4. Péptido natriuréticos (BNP,NT-pro BNP)
5. Ecocardiograma (permite la estratificación o ecocardiograma de esfuerzo si
fuera necesaria.
6. Otras pruebas: analítica sanguínea, radiografía de tórax, coronariografía
RM cardiaca

Tratamiento

TMO= tx óptimo
TRC= terapia de
resincronizacion

ARM= Antagonistas
de los
mieralocorticoides /
aldosterona
(espironolactona y
epleronona)

IECA Inhibidor de la
enzima
convertidora de
angiotensina
Aumenta la supervivencia ,
mejora los síntomas y la
capacidad de ejercicio y reduce el
riesgo de hospitalización por IC.
En todos los pacientes siempre
que no haya contraindicación o
intolerancia.

Contraindicaciones :
angioedema, la estenosis arterial
renal bilateral, embarazo.

Precauciones: hiperpotasemia,
insuficiencia renal , hipotensión
sintomática o grave.

RAM: el efecto secundario más


BETABLOQUEANTES Aumenta la supervivencia, mejora los frecuente y que en ocasiones nos
síntomas y la capacidad de ejercicio, y obliga a sustituir el fármaco es
reduce el riesgo de hospitalización por IC. la tos.

En todos los pacientes con IC estable leve o
moderada (FEVI < 40%, NYHA II-III). Lo antes
posible en el curso de la enfermedad junto a los
lECA.

Vigilar hipotensión y bradicardia.

ARM Antagonistas de los receptores de mineralocorticoides


Reduce la mortalidad y las hospitalizaciones por IC.
En todo paciente con IC con FEVI ≤ 35% y sintomático.
Precaución: insuficiencia renal o hiperpotasemia.

ARA-II Antagonistas del receptor tipo 1 de la angiotensina II

Reducen el riesgo de hospitalización por IC.


No disminuyen la mortalidad.
En pacientes que no toleran los IECA.
Caso especial: FE ≤40% y síntomas persistentes a pesar de lECAS y
betabloqueantes que no toleran un ARM (se asocian IECA, ARA-II y
betabloqueante).
O-Triple terapia con IECA, ARA-I y ARM

INRA Inhibidor del receptor de angiotensina y neprilisina

Si a pesar de lECA/ARA-Il + betabloqueante + ARM a dosis óptimas persisten síntomas + FE ≤ 35% +


péptidos natriuréticos plasmáticos elevados.

Mismas indicaciones que con los lECAs/ARA-Il en cuanto al ajuste de dosis (función renal y potasio) y vigilar
periódicamente la TA. En el seguimiento analítico, utilizaremos el NT-proBNP y no el BNP puesto que este
último es un sustrato de la neprilisina y aumenta con el tratamiento.

Sustituiremos el TECA/ARA-II por este fármaco teniendo en cuenta un periodo de lavado del lECA de 36h.
Sacubitril/valsartan
RAM: hipotensión sintomática. Perfil de seguridad a largo plazo.

TRC Terapia de resincronización cardiaca


Las recomendaciones de la TRC se han actualizado para los pacientes con FEVI ≤ 35% que persistan
sintomáticos a pesar del TMO, en ritmo sinusal, sin diferenciar la clase funcional de la NYHA en la que se
encuentren (II-IV). Los principales criterios para su indicación pasan por la duración del complejo QRS y la
morfología del mismo.
Diuréticos
Tratamiento sintomático en la congestión (disnea y edema) independientemente de la FEVI.

Precaución: hipopotasemia, insuficiencia renal e hipotensión sintomática o grave.

Objetivo: alcanzar y mantener la euvolemia con la dosis más baja posible. En pacientes euvolémicos o
hipovolémicos seleccionados se puede suspender el tratamiento diurético temporalmente.

Educación al paciente para que ellos mismos ajusten la dosis de diuréticos con base al autocontrol de peso
diario y síntomas o signos de congestión.

Digoxina

El paciente en ritmo sinusal con ICC


sintomática y con FE≥ 35% se debe
considerar su administración mejora el
bienestar del paciente y reduce los
ingresos hospitalarios por
empeoramiento del la IC, pero no tiene -

ningún efecto de supervivencia.


Acción: Bloquea la bomba de Na a nivel del sarcolema.
Aumenta el influjo de sodio e incrementa la disponibilidad de calcio
intracelular.
Efecto: -

Inotropismo positivo (contractilidad) Trasplante


Dromotropismo negativo (nodo AV) Cardiaco
Cronotropismo negativo (vagotonía)
Batmotropismo positivo (automatismo) -

*Indica un IECA cuando la dosis objetivo se deriva de estudios tras


infarto de miocardio.
'indica fármacos cuyas dosis más altas han mostrado una reducción
de la morbimortalidad, comparadas con dosis más bajas, pero sin
estudios controlados y aleatorizados, por lo que se desconoce la dosis
óptima.
«Indica un tratamiento del que no se ha demostrado que reduzca la
mortalidad cardiovascular o por todas las causas de los pacientes con
insuficiencia cardiaca (o se ha demostrado no inferior a un
tratamiento que sí la reduce).|
'Se puede administrar una dosis máxima de 50 mg dos veces al día a
pacientes con peso mayor 85
I

También podría gustarte