Reino Fungi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Reino Fungi

Qué es el reino fungi


El reino fungi o reino de los hongos es una clasificación dentro de los reinos de la
naturaleza. Esta incluye organismos eucariontes que no realizan la fotosíntesis, no se
mueven y se alimentan por absorción. Dentro de esta clasificación se encuentran las
levaduras, los mohos y las setas.

El reino fungi fue creado por Robert Whittaker en 1969. Antes de esta fecha, los
hongos eran considerados parte del reino vegetal. La ciencia que estudia los hongos es
la micología.

Se estima que existen más de un millón de especies diferentes de hongos, de los que
se conoce menos de 100 mil. Con tal diversidad, tenemos hongos que producen
enfermedades en animales y plantas, hongos tóxicos cuando son consumidos y hongos
que dañan los alimentos.

De los hongos también se obtienen beneficios: producción de alimentos, producción de


medicamentos y enzimas, control de plagas y en la biorremediación.
El reino fungi incluye infinidad de especies de hongos de diferentes formas, tamaños y
colores.
Características del Reino fungi
 Son organismos eucariontes: esto significa que están formados por células
eucariotas, el tipo de célula que presenta un núcleo definido, donde se almacena el
material genético de la especie.
 Presentan pared celular: además de poseer núcleo, citoplasma, organelos y
membrana celular, los hongos poseen una pared celular en el exterior, que protege a la
célula de la deshidratación. Esta estructura está formada por una matriz de
polisacáridos y proteínas, llamados quitosano y glucanos.
 Son heterótrofos: los hongos no realizan la fotosíntesis, por lo que dependen de otros
seres vivos para su subsistencia.
 Su reproducción puede ser asexual o sexual: las levaduras se reproducen por
gemación, formando nuevas células hijas a partir de una sola progenitora. Los hongos
más evolucionados pueden formar esporas sexuales, estructuras reproductoras que
pueden dispersarse por el aire, el agua o animales.
 Digieren sus nutrientes en el exterior: los hongos secretan enzimas al medio
externo, capaces de degradar la materia orgánica en moléculas más pequeñas. Estas
luego pueden entrar al citoplasma y ser utilizadas en las funciones del hongo.
 Pérdida de la capacidad de fagocitosis: los hongos absorben sus nutrientes a través
de la membrana celular, a diferencia de los protozoarios que atrapan su presa y la
digieren en el interior de la célula.
 Pueden ser unicelulares o multicelulares: en el reino fungi se encuentran
organismos unicelulares, como las levaduras, que viven independientes como una
única célula. También existen hongos multicelulares, como las setas y los mohos, que
forman hilos de células llamados hifas.

Clasificación del reino fungi


El siguiente nivel en la clasificación de los hongos en el reino fungi son los filos
(phylum en inglés) que presentamos a continuación:

Filo Ascomycota: en esta clasificacion están las levaduras, algunos hongos que
atacan las plantas y las trufas. Las esporas de los hongos de este filo se llaman
ascosporas y se desarrollan dentro de una bolsa o asco.
Filo Basidiomycota: en este filo están los basidiomicetos, como los champiñones, los
boletus y las amanitas. Las basidiosporas son las esporas en este filo y se desarrollan
en el basidio.
Filo Chytridiomycota: algunos hongos dentro de este grupo son acuáticos.
Filo Glomeromycota: son los hongos que forman asociaciones con las raíces de las
plantas o micorrizas.
Filo Zygomycota: en este filo se consiguen los mohos. Las cigosporas son las esporas
de este filo.
Filo Microsporidia: estos son hongos parásitos intracelulares, que atacan
principalmente a insectos, pero también peces y humanos.
Filo Blastocladiomycota: son hongos con un talo verdadero y rizoides.
Filo Neocallimastigomycota: son hongos anaeróbicos que viven en el rumen de los
herbívoros.
Tipos de hongos
Reino Protista
Qué es el Reino Protista
El Reino Protista o Protoctista es la clasificación dada a los organismos
eucariotas compuestos por microorganismos unicelulares y pluricelulares diversos
que, aunque no comparten gran cantidad de similitudes, se agrupan en un mismo reino
por no encajar en otros. El reino Protista está actualmente en desuso.
El reino Protista agrupaba a los organismos considerados como las primeras formas de
vida eucarióticas, como las algas, los protozoos o los mohos mucosos, que son
anteriores a las plantas, los animales y los hongos.

Al ser considerados como el primer eslabón de los seres vivos, los organismos del
reino Protista son importantes porque aportan el equilibrio de la naturaleza y de los
demás seres. Además, contienen componentes esenciales para diversas algas y su
fotosíntesis, y son capaces de descomponer y reciclar nutrientes para otros animales.

En la actualidad, el reino Protista ha dejado de ser considerado uno de los reinos


de la naturaleza. El motivo de esto es que, en el año 1981, el biólogo Thomas
Cavalier-Smith propuso la redistribución de los organismos que componían el reino
Protista.
Cavalier-Smith ubicó en el reino Protozoa a los organismos protozoarios, que
constituyen el primer grado evolutivo eucarionte, y en el reino Chromista, a las algas
pardas, las algas doradas, entre otras. Así, los organismos del reino Protista pasaron a
formar parte de los dos nuevos reinos: el Protozoa y el Chromista.

Sin el reino Protista ya, actualmente se considera que existen siete reinos que son
Animalia, Plantae, Fungi, Protozoa, Chromista, Arquea y Bacteria.
Características del Reino Protista

Imagen de algas pardas. Son algas que viven, generalmente, en aguas saladas y son
productoras primarias de materia orgánica para animales y otros organismos protistas.
Aunque los organismos del Reino Protista tienen pocas similitudes, comparten las
siguientes características que los diferencia de los demás organismos:
 Son unicelulares y pluricelulares: un gran porcentaje de estos organismos son
unicelulares, por lo que son pequeños o microscópicos. En menor cantidad, también se
agrupan los organismos protistas pluricelulares de mayor tamaño.
 Practican la nutrición autótrofa y heterótrofa: algunos de los organismos practican
la nutrición autótrofa, por lo que se alimentan por sí mismos a través de la fotosíntesis
como las algas simples. Otros realizan la nutrición heterótrofa, se alimentan por
absorción o ingestión de nutrientes, así como lo hacen los hongos o los mohos.
 Su reproducción es asexual y sexual: según el organismo, su reproducción puede
ser tanto asexual (división por mitosis) como sexual (por gametos).
 Tienen una estructura simple: por derivar de organismos muy antiguos, se
caracterizan por tener una estructura simple. Son considerados los primeros
organismos eucariotas.
 Viven en hábitats húmedos: dependen de la humedad para sobrevivir.
 Tienen movilidad: en general tienen la capacidad de moverse y desplazarse, bien sea
por reptación, flagelos o cilios, estructuras microtubulares que les permite movilizarse
por ambientes húmedos.
 Su respiración celular es aeróbica: poseen un sistema respiratorio a través de gases
que se realiza a través de un proceso aeróbico.
 Actúan como patógenos: pueden actuar como patógenos por sus características y
afectar negativamente los estados de salud. Por ejemplo, la ameba, el mal de Chagas,
paludismo, entre otros.
Clasificación del Reino Protista

Imagen de un organismo Stylonychia. Pertenece al filo Ciliophora. Se pueden encontrar


en aguas dulces o el suelo.
La clasificación del Reino Protista ha variado a medida que se han generado nuevas
investigaciones y análisis genéticos de la evolución de los organismos. No hay una
única categorización, esto dependerá de los autores consultados.

Excavata
Esta clasificación está formada por los organismos unicelulares. Forman parte de este
grupo depredadores heterótrofos que se caracterizan por tener un surco ventral
“excavado” de alimentación, de allí el nombre que recibe este grupo.
También agrupa especies fotosintéticas como las algas verdes, y parásitos como
tripanosomas que causan la enfermedad de Chaga.

Algunos de los grupos que los conforman son los euglenozoa, percolozoa,
metamonada, loukozoa, parabasalia, diplomonas, entre otros.

Stramenopiles
Este grupo está compuesto por diferentes tipos de algas marinas pluricelulares como
las algas pardas, las algas doradas, las diatomeas unicelulares y los oomicetos
(carecen de cloroplastos, son parásitos que se asemejan al moho o saprófitos).

Estos organismos tienen por característica común la presencia de un flagelo


texturizado y de forma desigual.

Esta clasificación, junto con las alveolata y las rhizaria, conforma el clado o supergrupo
SAR (Stramenopiles, Alveolata y Rhizaria), compuesto por algas unicelulares y
pluricelulares, amebas, parásitos y organismos depredadores.

Un clado es una agrupación de organismos que contiene un antepasado en común, así


como los descendientes de ese antepasado. Es una especie de árbol genealógico de
los organismos.

Alveolata
Es uno de los principales grupos del Reino Protista. Está conformado por organismos
fotosintéticos, heterótrofos y parásitos que se caracterizan por tener alvéolos corticales.

Por su estructura y genética se distinguen los siguientes grupos: ciliophora,


apicomplexa y dinoflagellata. Se trata de parásitos y microorganismos presentes donde
hay agua.

Rhizaria
Este grupo está compuesto por gran cantidad de amebas con pseudópodos, una
prolongación del citoplasma que tienen algunos organismos unicelulares, utilizado para
engullir alimentos y dirigir los movimientos para desplazarse. Este grupo está formado
por amebas, flagelados con cloroplasto y mohos mucosos.

Archaeplastida
Este grupo está compuesto por algas rojas y algas verdes con formas unicelulares,
multicelulares y coloniales, consideradas Protistas. De los ancestros de estos
organismos evolucionaron las plantas terrestres, que componen el reino plantae.

Amoebozoa
Esta clasificación está compuesta por organismos protistas unicelulares como las
amebas y parásitos. Se caracterizan por tener pseudópodos (prolongación
citoplasmática) que se extienden como tubos o lóbulos, tener una alimentación
heterótrofa y estar en hábitats acuáticos o en el suelo.

Opisthokonta
Clasificación compuesta por organismos protistas conocidos como choanozoa, que se
cree se asemeja al ancestro de los animales y los hongos, por eso se considera que
forma parte del origen de los organismos pluricelulares del reino animalia y del reino
fungi.

Estos organismos se caracterizan por tener un solo flagelo compuesto por


microvellosidades.
Ejemplos del Reino Protista

Imagen de las algas verde-amarillas. Su color deriva del cloroplastos y el proceso de


fotosíntesis.
A continuación, se presentan algunos ejemplos de los organismos que conforman el
Reino Protista:

 Spirotrichea: es un organismo protista del filo Ciliophora. Se caracteriza por tener una
superficie cubierta por cilios (estructura celular con aspecto similar a las pestañas). Se
trata de organismos carnívoros que se alimentan de protozoos y bacterias.
 Alga verde-amarilla (Xanthophyceae): se encuentran en aguas continentales y
suelos. Son organismo unicelulares, presentan flagelos largos y tienden a agruparse en
colonias.
 Giardia intestinalis: es un organismo del grupo excavata. Es un organismo
diplomónada que se encuentra en el intestino de los mamíferos.
 Ameba o ameobea: organismo protista unicelular. Al carecer de pared celular, su
forma es cambiante. Puede vivir en la tierra y el agua y se alimentan de partículas en
descomposición o de pequeños organismos. Algunas amebas pueden parasitar en los
intestinos de humanos y animales.
 Trachelomonas: algas unicelulares que tienen una cubierta protectora denominada
lorica que puede ser esférica, cilíndrica o con forma de pera.
 Coanozoos: es un tipo de organismo protista que se relaciona con el reino animal y el
reino fungi (hongos). Incluye a los organismos opistocontos, que coexisten juntos a los
animales y los hongos. Se caracteriza por tener un flagelo ubicado en la parte
posterior .
 Phytophthora infestans: parásito que ataca a las plantas y produce la enfermedad del
tizón tardío o de la patata.
 Eutreptia: organismo que forma parte del grupo Euglenoidea. Pueden tener dos o
cuatro flagelos. Vive en aguas saladas y es fotosintético.
Origen y evolución del Reino Protista

Imagen de una Giardia lamblia. Parásito que se encuentra en el intestino de humanos y


animales.
En 1860, el biólogo John Hogg propuso la existencia del Reino Protoctista. Con ello,
agrupaba en un mismo reino a las bacterias y otros organismos unicelulares,
considerados como seres vivos primarios.

Poco tiempo después, en 1866 el naturalista Ernsta Haeckl, propuso el término


“protista” tras realizar la división de los seres entre procariotas y eucariotas.

A mitad del siglo XX, el botánico y ecólogo Robert Whittaker clasificó a los seres vivos
en cinco reinos: Plantae, Animalia, Fungi, Protista y Monera.

Esta clasificación fue actualizada en 1977 por el microbiólogo Carl Woese, quien
organizó los reinos de la naturaleza a partir de la secuencia del ARN ribosomal. Esto le
permitió dividir el Reino Monera en bacterias y arqueas. Así surgieron seis reinos:
Animalia, Plantae, Fungi, Protista, Fungi, Arquea y Bacteria.

Luego, los estudios realizados por el biólogo Thoma Cavalier-Smith, le permitieron


dividir el reino protista en los reinos Protozoa y Chromista. Estos reinos contienen
organismos considerados como los primeros antepasados de muchos de los
organismos de otros reinos.

Finalmente, en el año 2015 Michael A. Ruggiero llevó a cabo la última actualización


aceptada de los reinos de la naturaleza que son: Animalia, Plantae, Fungi, Protozoa,
Chromista, Arquea y Bacteria.
Reino Animal
Qué es el reino animal
El reino animal o reino animalia (término científico, en latín) es el conjunto de seres
vivos que comparten características relevantes y que los distinguen de los otros 4
reinos en que se clasifican todos los seres vivos.
Los animales que conforman este reino poseen una gran diversidad morfológica y
conductual. Son pluricelulares, eucariotas y heterótrofos (es decir, se alimentan de
otros seres vivos). Además, su reproducción es sexual y su locomoción autónoma.

En general, se trata de organismos muy complejos, entre los que se encuentra el


ser humano.
Los animales se clasifican en diversos tipos, según su organización
taxonómica. Podemos distinguir entre animales invertebrados, que no poseen
columna vertebral y vertebrados, que poseen columna vertebral y cráneo (y que a su
vez pertenecen al filo de los cordados).
Es importante recordar que la taxonomía es la ciencia que se aplica para jerarquizar y
clasificar sistemáticamente los grupos animales y vegetales.

Vea también el significado de Taxonomía.


Características del reino animal
En el planeta Tierra existen un número considerable de animales. Estos se diferencian
por especie, composición celular y la alimentación que llevan a cabo.

Entre sus principales características están:

Movimiento: los animales se desplazan de un lugar a otro constantemente. Esto lo


hacen con diferentes objetivos: obtener alimento, buscar refugio, descansar,
comunicarse, etc.
Eucariotas: todos los seres vivos están compuestos por células, que pueden ser
eucariotas o procariotas. En el caso de los animales son eucariotas. Es decir, su núcleo
celular está definido y separado del citoplasma por una membrana.
Pluricelulares: son los organismos constituidos por dos o más células. Cada una de
las cuales tienen funciones especializadas y diferentes.
Heterótrofos: obtienen alimento de otros seres vivos, a diferencia de los organismos
del mundo vegetal, que fabrican su propio alimento.
Aerobios: esto quiere decir que respiran. Y que lo hacen a través de cualquier órgano
de su cuerpo, incluso de la piel. El oxígeno lo obtienen, además, del medio ambiente
(agua, aire, suelo) que son los espacios donde se desenvuelven.
Reproducción: se reproducen de forma sexual. Es decir, mediante a unión de una
célula sexual masculina y otra femenina. Sin embargo, existen algunos invertebrados
cuya reproducción es asexual (a través de la mitosis).
Desarrollo: se desarrollan y nacen de diferentes maneras, según su especie. Los
ovíparos mediante huevos y los vivíparos a través de una madre. También existen
animales ovovivíparos (los huevos permanecen dentro de la madre hasta su
nacimiento).
Tejidos y órganos: los tejidos y los órganos de los animales se diferencian y
especializan para realizar determinadas funciones. De ahí que los seres vivos tengan
piel, músculos, órganos, terminaciones nerviosas, sistema digestivo y sistema nervioso,
entre otros.
Simetría: La mayoría de los animales son simétricos. Por ejemplo, los seres humanos
tenemos una simetría bilateral, es decir, dos lados, izquierdo y derecho. También existe
la simetría radial, que se caracteriza porque todos los lados son simétricos partiendo
del centro del animal, como sucede con las medusas, por ejemplo. No obstante hay
otros animales que no tienen simetría: por ejemplo, la esponja de mar.
Clasificación del reino animal
Según una primera clasificación taxonómica, los animales se distinguen en dos
grandes grupos: vertebrados e invertebrados.

Animales vertebrados
Los animales vertebrados son aquellos que poseen vértebras y su número es menor
con respecto a los animales invertebrados. Estos animales forman parte del filo de los
cordados. Además, están divididos en 5 clases:

Peces: de diferentes tamaños, colores y características, viven en el agua, respiran a


través de branquias. Además son ovíparos y tienen la sangre fría.
Anfibios: a diferencia de los peces no viven en el agua, pero se mueven entre zonas
húmedas. Además son cuadrúpedos y algunos tienen cola. También son ovíparos y
tienen la sangre fría.
Reptiles: una de las características que los diferencian de los animales acuáticos es
que poseen pulmones para respirar, son de sangre fría y son ovíparos.
Aves: de sangre caliente y ovíparas, muchas de ellas se distinguen por su capacidad
de volar, aunque no todas tienen esta facultad. Además, poseen cuatro extremidades
(dos alas y dos patas).
Mamíferos: tienen cuatro extremidades, son de sangre caliente y se desarrollan en el
utero o vientre materno antes de nacer. Dentro de este grupo nos encontramos los
seres humanos.
Animales invertebrados
Los animales invertebrados se caracterizan por carecer de vértebras o huesos, por ser
pluricelulares y sobrepasar en número a los animales vertebrados.

Se dividen en 7 grupos:

Poríferos: poseen una estructura porosa (de ahí su nombre) y se los conoce
normalmente como esponjas. Se trata, además, de los organismos multicelulares más
antiguos y simples que existen.
Celentéreos: entre ellos están las medusas y los pólipos. Su forma corporal es
simétrica radial, lo que significa que su cuerpo se puede dividir en varias partes
idénticas alrededor de un punto central.
Gusanos: se trata de animales que tienen cuerpos alargados y blandos. Por lo general
no tienen extremidades articuladas. Entre ellos destacan los anélidos, los nematodos y
los platelmintos.
Equinodermos: se trata de animales marinos, que se caracterizan por ser simétricos
pentarradiales. Esto quiere decir que sus cuerpos se organizan a través de un eje
central. Entre ellos encontramos estrellas de mar, erizos de mar, pepinos de mar, lirios
de mar y ofiuras.
Moluscos: son animales marinos e invertebrados. Hay una gran variedad de moluscos.
Destacan los cefalópodos, bivalvos y gasterópodos.
Artrópodos: son los insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos. Se trata, además,
del grupo más numeroso de todo el reino animal, con una vasta variedad de especies.

Reino animal vs. reino vegetal


El reino animal y el reino vegetal son dos de los cinco reinos en que los científicos
clasifican a los seres vivos.

Las características del reino vegetal, también conocido como plantae, son muy
diferentes (y en algunos casos opuestas) a las del reino animal. Aunque también
existen similitudes entre ellos.
Forman parte del reino vegetal las plantas, algas, flores, frutos, arbustos, semillas,
entre otros.

Entre las principales diferencias se encuentran:

Heterótrofos vs. autótrofos: la fuente de alimentación de los organismos heterótrofos


es externa. Mientras que la de los organismos autótrofos es interna.
Es decir, en el reino vegetal los organismos producen su propio alimento. Lo hacen por
medio de la luz solar, a través del proceso de la fotosíntesis. A su vez, estos alimentan
organismos heterótrofos del reino animal, los fungos y bacterias.

Móviles vs. inmóviles: Los organismos del reino animal se desplazan de un lugar a
otro. Lo hacen en busca de alimento, refugio u otras necesidades. Mientras que en el
reino vegetal los organismos permanecen en un mismo lugar, adaptando sus
necesidades al espacio en que se encuentran.
Reproducción sexuales vs. asexual: Los animales se reproducen sexualemente, a
través de la diferencia de sus individuos en sexos diferentes: femeninos y masculinos.
Mientras, la mayoría de los organismos del reino vegetal lo hacen de manera
asexuales, mediante esporas, división celular, etc.
El reino vegetal es imprescindible también para la vida del ser humano, brinda
alimentación y tejidos para realizar prendas de vestir, así como facilita las maderas
para la construcción de viviendas, entre otros.

Vea también:

También podría gustarte