HidalgoSanchez SaraCatalina Actividad2 TI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad de las Mujeres

Licenciatura en Contabilidad

Actividad 2

Legislación informática y su

Aplicación en la seguridad de la información

Sara Catalina Hidalgo Sánchez

Matricula: 000060925

Tecnologías de la Información

Prof. José Alfredo Jiménez Martínez

Abril 14, 2023


“Legislación informática y su aplicación en la seguridad de la información”

En los últimos años, las tecnologías de la información y la comunicación

ha revolucionado la vida social en diferentes aspectos: científicos, comerciales,

laborales, profesionales, escolares, etc.

La tecnología avanza a una gran velocidad pero el Derecho Mexicano se

ha quedado rezagado en la regulación de una materia que lo ha rebasado.

La legislación informática, se refiere a los acuerdos y las leyes aprobadas

qué regulan el uso de la información que se encuentra en la internet, dispositivos

electrónicos y cualquiera de los medios digitales junto con los delitos que se

cometen por el uso indebido de estos, además, observa todo lo relativo a la

propiedad intelectual y derechos de autor.

La finalidad de la legislación informática es resguardar y fortalecer los

derechos de autor así como la propiedad intelectual y la información que esté en

los medios digitales disponibles en el mercado.

El fenómeno de los sistemas y las nuevas tecnológicas de la información

y de la comunicación se le conoce como sociedad de la información, pero esta

sociedad de información impone la modificación de los sistemas jurídicos y

organizativos, ya que se nutre del uso permanente y constante de las

tecnológicas de la información y de la comunicación, el uso de las TIC es una

necesidad real, pero esto genera una sociedad del conocimiento, y es bien

sabido que la información es poder.


Con el uso de las tecnologías de la información, computadora,

aplicaciones, software o programas de cómputo, los dispositivos inteligentes,

entre otros, han facilitado las actividades de las personas, el trabajo y socializar,

pero también se ha abierto una puerta de oportunidad para que sean usados

para estafar, causar fraude, robar información, hackear cuentas bancarias y

diferentes dispositivos o servidores, etc. que son conocidos como delitos

cibernéticos o delitos informáticos los cuales se refieren a cualquier conducta

ilegal, ética o no autorizada.

En México en el año de 1999, la legislación penal tipifico algunas

conductas como delitos informáticos, sin embargo no había una definición propia

para este delito, ya que algunas conductas que pudiesen ser consideradas como

ciberdelitos1 seguían siendo delitos tradicionales o no estaban contempladas

en la legislación y caían en la impunidad, toda vez que con fundamento en el

artículo 14 Constitucional, en los juicios del orden criminal queda prohibido

imponer, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable

al delito de que se trata. Así mismo, en México se requiere actualizar la

legislación penal tratándose de los delitos informáticos, para estar en sincronía

con las legislaciones internacionales. (México)

Años atrás estos delitos los cometían personas que tenían conocimiento

especializado en sistemas informáticos, pero actualmente basta que una

persona tenga un teléfono inteligente para compartir datos, imágenes, audios,

1
Es aquel acto que se comete por indebida manipulación de información y datos
personales qué estén en un medio digital
videos de otras personas son su consentimiento con el propósito de causar

daño, y muchas veces no actúan solos y forman redes de delincuencia

cibernética.

El marco jurídico general de la República Mexicana se basa en las

siguientes leyes y reglamentos:

 Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos

 Tratados internacionales

 Leyes Federales

 Leyes Locales

 Reglamentos

 Tratados, acuerdos, circulares, etc.

Lo cierto es que el desarrollo y aplicación de los avances y fenómenos

informáticos llevan una inercia y una velocidad que los han hecho casi

inalcanzables, cuanto más para un sistema jurídico formal, escrito, -como lo es el

Sistema Latino- con un proceso legislativo pausado, enclavado en un entorno

político volátil, complicado, por decirlo en una palabra que engloba todos los

adjetivos que merece: mexicano.

Pero si bien la política desgraciadamente afecta en gran medida los

procesos legislativos y con ello, el avance o retroceso de la regulación de

asuntos prioritarios para la Nación,


Para comenzar, se hará un recuento de los tópicos o asuntos más

importantes que en materia informática es imperante regular:

1.- Delitos informáticos.

2.- Contratos electrónicos y firma electrónica.

3.- Protección de la privacidad y de la información.

4.- Propiedad Intelectual.

5.- Cómputo forense.

6.- Contenidos de Internet.

Al estar constituido nuestro país como una República representativa,

democrática, federal, en la que los Estados que la integran son libres y

soberanos en cuanto a su régimen interior, si bien unidos por el pacto federal, se

encuentra que en la actualidad, los asuntos informáticos que inciden en el

ámbito del Derecho Civil o Penal, pueden ser regulados por cada una de las

Entidades Federativas a su libre y mejor parecer.

De lo anterior se puede observar que todo el comercio electrónico,

contratos electrónicos mercantiles, fenómenos informáticos que afecten vías

generales de comunicación, delitos informáticos regulados por el Código Penal

Federal (piratería, destrucción de información), los contenidos de Internet que

impliquen delito federal (pornografía, casinos), el correo electrónico (si


legalmente se equiparara al correo convencional) constituyen materia federal y

por tanto, son o deberán ser regulados por leyes federales.

La seguridad en el impacto tecnológico y la seguridad jurídica generan la

necesidad de protección cada día más adaptada a generar la confiabilidad de los

sistemas insertos.

La Mtra. Emma Riestra Gaytán en su ensayo “Seguridad de la

información y delitos informáticos” menciona que si nos referimos a la seguridad

de las TIC, pueden definirse dos grandes grupos: la seguridad física y la

seguridad lógica. La primera agrupa todos los elementos tangibles de hardware,

equipo incorporado y de transmisión de la información; el segundo lo forman las

herramientas intangibles del software que estén expresamente dirigidos a

restringir el acceso a la información.

Por otra parte, si nos referimos a la seguridad jurídica frente a las TIC

ante el impacto tecnológico, es evidente que para que esta exista es necesaria la

presencia de un orden que regule la conducta de los individuos y de las

sociedades y que este orden se cumpla, que sea eficaz... y justo.2 Y es aquí en

donde vemos plasmado el mayor reto para el orden jurídico mexicano frente al

2
Voz Seguridad Jurídica en: Diccionario Jurídico Mexicano. México Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
UNAM.,1996, p. 2885
Bibliografía

Álvarez & Farías(2012) Legislación Informática en México (PDF) sitio Web

https://profesorisaacgarciariosestuamigo.files.wordpress.com/2012/01/legislacic3

b3n-informc3a1tica-en-mc3a9xico.pdf

Téllez, J (2009) Derecho informático. 4ª Edición. Editorial Mc Graw Hilln

sitio Web: http://up-rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/1384?show=full

Emba, A. (2022) Legislación informática en México. Sitio web:

https://www.slideshare.net/ADRIANAEMBAGARCIA/legislacin-informtica-en-

mxicopptx-251649151

González, A. (2021) Qué es la legislación informática y como nos ayuda.

Sitio web: https://es.scribd.com/document/492001446/QUE-ES-LA-

LEGISLACION-INFORMATICA-y-COMO-NOS-AYUDA#

También podría gustarte