P1 - 501 - M - Seccion1 - Portillo - Estevez - Arturo.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD

MANUAL DE PRÁCTICAS VERACRUZANA


FACULTAD DE INGENIERÍA
DE LABORATORIO.
CAMPUS
IXTACZOQUITLÁN, VER.

VERSIÓN AGOSTO 2023.


NOMBRE DEL LABORATORIO.
LABORATORIO DE CONFORMADO DE
MATERIALES.
DOCENTE DE LA PRÁCTICA
DR. FRANCISCO JAVIER
MERINO MUÑOZ.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Ingeniería
Campus: Ixtaczoquitlán, Veracruz

Laboratorio: Sistemas de Transporte de Fluidos.

Bloque: Sección: 501


Academia: Ingeniería Mecánica
Día de práctica: lunes Horario:11-
Eléctrica.
12

Nombre de la práctica:
Conocimiento de los
reglamentos de seguridad.
Competencia:
Comunicación Verbal y no Verbal Persuasiva.
ALUMNO: PORTILLO ESTEVEZ ARTURO
MATRICULA: S23021847

I. ASPECTOS DE SEGURIDAD.

Esta guía de seguridad procura establecer medidas mínimas de conducta durante la


realización de las prácticas para evitar accidentes derivados del manejo inadecuado de
los elementos eléctricos, así como del material especificado. El alumno debe estudiar,
analizar, y comprender estas normas para realizar las prácticas correspondientes,
además de comprometerse a utilizar estas normas durante las mismas.

a. CONSIDERACIONES GENERALES.

El estudiante debe cumplir con el Reglamento interno de la Facultad de


Ingeniería, Campus Ixtaczoquitlán, Ver. (Título V – Capítulo 1 – De los
laboratorios) que se encuentra disponible en la liga:
https://www.uv.mx/legislacion/files/2020/10/Ingenieria-Orizaba-2020.pdf

Además, se deberá cumplir con el reglamento interno de laboratorio de


Ingeniería de Mecánica Eléctrica en donde al inicio de cada manual de prácticas
está indicado.

II. SEGURIDAD DE USUARIOS.

Los siguientes puntos de seguridad se deberán de seguir dentro del laboratorio y son
parte del reglamente interno del mismo.

• No se permite el acceso a personas en estado inconveniente.


• El estudiante es el responsable de velar por su integridad, seguridad, y sus
pertenencias, así como también tiene la responsabilidad de cuidar el equipo que esté
PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 2
utilizando.
• El estudiante debe de mantener orden y respeto para sus compañeros.
• Debe dejar el equipo utilizado apagado y ordenado, así como los bancos y sillas en su
lugar.
• Al terminar la hora de practica deben de salir todos los estudiantes, si hay una petición
de utilizar el laboratorio para uso académico se deberá de contar con la autorización
del TA encargado del mismo.

III. SEGURIDAD EN EQUIPOS (ELÉCTRICOS/ELECTRÓNICOS).

Leer cuidadosamente las instrucciones de operación antes de utilizar cualquier equipo


o instrumento de laboratorio, además de asegurarse de que funciona en forma correcta.

• No encender ningún equipo eléctrico o electrónico, cuyas conexiones se encuentren en


mal estado o que no estén puestos a tierra.
• Se recomienda utilizar calzado protector con aislante eléctrico cuando se usen equipos
eléctricos o electrónicos.
• Asegurarse de que las manos estén secas.
• Siempre que se usen equipos eléctricos que produzcan altas temperaturas (chispas,
resistencias, arcos voltaicos, etc.), asegurarse de no tener productos inflamables cerca
de ellos.
• En caso de ser necesario, utilizar pulseras antiestáticas.

IV. SEGURIDAD EN INFRAESTRUCTURA DEL LABORATORIO.

Para mantener lo mejor posible la infraestructura del laboratorio se recomienda tomar


las siguientes medidas y precauciones:

• No rayar, no pintar o escribir, no quemar con el cautín las mesas de trabajo; además
de los pisos, ventanas, puertas, paredes, sillas, bancos del laboratorio.
• No dejar basura, en el recinto.
• Evitar azotar las ventanas y la puerta de acceso.

V. PLAN DE CONTINGENCIA.

En el caso de se tuviera alguna situación de riesgo (sismo, incendio, o cualquier otro


tipo de evento que ponga en riesgo la integridad de los estudiantes), se deberá de
evacuar inmediatamente el laboratorio, dirigirse al punto de reunión asignado (saliendo
del laboratorio) y seguir el protocolo de seguridad que se ha utilizado durante los
simulacros, además que en la página https://www.uv.mx/sugir/ en apartado de videos,
se explica a detalle que realizar ante estas situaciones de riesgo.

VI. SEGURIDAD AL REALIZAR LA PRÁCTICA.

Durante el desarrollo de la práctica es posible que se presenten ciertos peligros y


riesgos, es importante que los estudiantes tengan en consideración medidas de
prevención de ellos, los más comunes son:

• Descarga eléctrica.
• Quemaduras por: instrumentos, equipos o componentes electrónicos sobrecargados.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 3
Es importante tener en consideración identificar los siguientes puntos:

• El tablero de control eléctrico se encuentra por dentro de la nave de los laboratorios.


• Identificar la red eléctrica de acuerdo al nivel de consumo, indicar la carga máxima
tolerable, para evitar sobrecargas de la red.
• La red eléctrica debe ser bifásica y hasta trifásica para equipos de alto consumo.
• No se debe de usar la misma conexión o terminal eléctrica para varios equipos.
• Todo el equipo eléctrico del laboratorio debe ajustarse a las normas mexicanas vigentes
de seguridad eléctrica.

a. Consideraciones de seguridad en el laboratorio en casos de emergencia.

o Contar con extintores contra incendio de tipo C (extintores para fuegos eléctricos de
CO2).
o Los laboratorios deberán contar con un sistema de alarma y detectores de humo,
botiquín.

b. Tipo de accidente más común dentro del laboratorio.

i. Quemaduras.

• Remueve la ropa que no esté pegada.


• Enfría la zona quemada con agua a temperatura ambiente hasta que alivie el dolor.
• Cubre la zona con una gasa o trapo húmedo sin apretar.
• Cubre la gasa previamente colocada con otra gasa o trapo seco.
• Si está inconsciente debes aplicar el protocolo ABC (paciente boca arriba) (verificar si
está respirando y tiene pulso).
• Abrir vías aéreas
• Buena ventilación Circulación Veo, Oigo y Siento si respira.
• Circulación: Con el dedo índice y el dedo medio, busca el cartílago cricoides conocido
también como la manzana de Adán en el cuello.
• Si el paciente no tiene pulso y no respira inicia la maniobra de Reanimación Cardio
Pulmonar (RCP) siempre y cuando cuentes con los conocimientos.
• No rompas las ampollas. No apliques cremas o remedios caseros sobre las quemaduras.

ii. Tipos de quemaduras.

• De 1er grado: Afecta la capa más superficial de la piel. Síntomas: enrojecimiento, piel
seca, ardor e inflamación.
• De 2do grado: Afecta la segunda capa de la piel provocando enrojecimiento, ampollas,
ámpulas, ardor e inflamación.
• De 3er grado: Destrucción de la piel, músculos, nervios y huesos, no existe dolor debido
a la destrucción de las terminaciones nerviosas.

c. DESCARGA ELÉCTRICA.

En caso de un accidente eléctrico la persona que auxiliara, debe tener muy claro que bajo
ninguna circunstancia se debe tocar directamente a la víctima que está bajo una descarga
eléctrica es muy seguro que la corriente también pase a la otra persona, habiendo otra
víctima. Si se siguen los siguientes pasos se asegura la protección hacia sí mismo y una
alta probabilidad de salvar a la víctima:

PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 4
• Corte el suministro eléctrico del laboratorio antes de acercarse a la víctima.
• Llamar al médico que se encuentra en el campus. Proporcionar datos claros y concisos
sobre el lugar y las causas del accidente, y proporcionar detalles que se consideren
importantes.
• No tocar a la persona hasta verificar con seguridad que no está en contacto con ninguna
fuente eléctrica.
• Si está en contacto, buscar la manera de cortar la corriente. Puede ser un interruptor o
puede ser que haya que cortar el cable, en cuyo caso se hará con una herramienta bien
aislada y con los debidos protectores y aislantes. Asegúrese de no llevar prendas
mojadas y de estar pisando suelo mojado.
• Una vez separada de la corriente y asegurada la víctima, evitar en la medida de lo
posible moverla, sobre todo el cuello y la cabeza, pues podría tener una lesión vertebral.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 5
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Ingeniería
Campus: Ixtaczoquitlán, Veracruz

Laboratorio: Sistemas de Transporte de Fluidos.

Bloque: Sección: 501


Academia: Ingeniería Mecánica
Día de práctica: lunes Horario:11-
Eléctrica.
12

Nombre de la práctica:
Conocimiento de los
reglamentos de seguridad.
Competencia:
Comunicación Verbal y no Verbal Persuasiva.
ALUMNO: PORTILLO ESTEVEZ ARTURO
MATRICULA: S23021847

OBJETIVO.

Esta guía de seguridad procura establecer medidas mínimas de conducta durante la


realización de las prácticas para evitar accidentes a fin de conservar la vida, salud e integridad
física de los estudiantes, así como evitar cualquier daño a las instalaciones, maquinaria,
equipo, y/o materiales de la institución. El alumno debe estudiar, analizar y comprender estas
normas para realizar las prácticas correspondientes, además de comprometerse a utilizar
estas normas durante las mismas.

INTRODUCCIÓN.

El conformado de materiales es una rama de la ingeniería que trabaja mecánicamente en su


mayoría con el fin de usarlo para darle movimiento a diversos actuadores, dicha maquina
puede poner en riesgo la integridad física de la persona que la manipule o esté cerca del
sistema, por ello es necesario seguir ciertas reglas para evitar accidentes.

FUNDAMENTOS TEORICOS.

• Seguridad básica.

Emplear los componentes mecánicos en el laboratorio supone ciertos riesgos.


Conocerlos ofrece la oportunidad de prevenir accidentes, a continuación, algunos de
los principales riesgos y peligros que se presentan:

• Principales riesgos.

o Manipular bien las palancas y actuadores es de gran importancia, una mal colocación
de estas puede originar en un movimiento repentino que puede golpear a la persona
que se encuentre cerca del sistema.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 6
o No deben ser utilizadas las palancas o poleas, herramienta o ropa de trabajo. Manipular
las máquinas de rolado, cortado, doblado y extrucción requiere tener conocimiento
previo del correcto uso para evitar accidentes que pongan en riesgo la integridad física
de los estudiantes, así como alguna posible avería en el equipo.

o Proyección de componentes (piezas) de las herramientas, debido a la falta de


mantenimiento de éstas o al emplear presiones inadecuadas que causan que éstas no
resistan el cambio de presión y se desintegren.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 7
PRESENTACIÓN.

El propósito del laboratorio es familiarizar al estudiante con la metodología de trabajo de


las diferentes experiencias Educativas que abarca el área de la Ingeniería Mecánica Eléctrica,
que exista una correlación entre ambas entre la teoría y la práctica, proporcionándole al
alumno un ambiente donde tenga oportunidad de encontrarse con sustancias e instrumentos
que lo motive a experimentar e investigar.

Considerando al laboratorio como un lugar donde el trabajo en equipo se facilita, da lugar


a un proceso de constante integración, comunicación, investigación, construcción de ideas,
surgimiento de nuevas preguntas, en fin, donde las actividades experimentales propician la
reorganización de conocimientos y facilitan el alcanzar de un aprendizaje significativo.

Para lograr tales fines, se propone este manual de prácticas que, como material de apoyo
didáctico, reforzará el proceso de enseñanza aprendizaje, requiriendo de la participación y
guía de profesor de la experiencia educativa así como el constante apoyo del responsable del
laboratorio.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 8
REGLAMENTO INTERNO DEL USO DEL LABORATORIO.

1.- Tendrán derecho al acceso y uso de laboratorio únicamente los alumnos que están
matriculados en el curso respectivo o las personas debidamente autorizadas por la
Dirección.

2.- Los alumnos respetaran durante todo el periodo de prácticas el horario que tengan
asignado.

3.- Los alumnos se presentarán a la práctica en su horario asignado.

4.- En las prácticas de la primera hora (7:00 a.m.), habrá una tolerancia máxima de 15 min
para ingresar al laboratorio.

5.- A partir de las 8:00 a.m., el alumno tendrá 10 minutos de tolerancia para presentarse al
laboratorio.

6.- No se permitirá la entrada al laboratorio (de manera estricta) si el alumno no se presenta


con su bata, (color azul marino, manga larga), y short.

7.- En ningún caso el alumno podrá sustraer del laboratorio, aparatos, materiales o cualquier
otro artículo sin la autorización respectiva por escrito.

8.- Es obligación de los estudiantes conservar en buen estado las instalaciones, materiales y
equipo de laboratorio, así como mantenerlo aseado, depositando la basura en los cestos
que para tal efecto existen.

9.- El material y equipo del laboratorio recibido deberá ser revisado de inmediato y reportar
cualquier anomalía o desperfecto al responsable del laboratorio.

10.- Es obligación del alumno entregar al responsable del laboratorio el material y equipo
usado, limpio y en buen estado, 5 minutos antes del término de la sesión de práctica.

11.- El material o equipo que se deteriore o se pierda será repuesto por los responsables en
un plazo no mayor de 5 días hábiles, de lo contrario se perderá el derecho de uso de
laboratorio.

12.- Sin excepción de persona, está estrictamente prohibido fumar e ingerir alimentos y
bebidas al interior del laboratorio.

13.- Las prácticas realizadas y reportadas en un curso no son transferibles a otros alumnos.

14.- Si por causas de fuerza mayor se suspendiera alguna práctica programada en el curso,
ésta se realizará en la sesión siguiente sin perjuicio para el alumno.

15.- Las prácticas se evaluarán de acuerdo al criterio del profesor del laboratorio.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 9
16.- Los alumnos que muestren indisciplina dentro del laboratorio serán sancionados por
dirección o consejo técnico de acuerdo a la gravedad de su falta ya que este tipo de
conducta puede originar un accidente.

17.- Las situaciones no previstas en este Reglamento, serán resueltas por la Dirección del
Plantel o El Consejo Técnico de la propia Institución.

PRECAUCIONES DE SEGURIDAD EN EL DESARROLLO DE CADA EXPERIMENTO.

Las medidas oportunas y la comprensión de las prácticas a seguir, hará del laboratorio un
lugar seguro, para ello deberán tenerse en cuenta, en forma general, las siguientes
precauciones:

1.- Observa dónde dejas el material caliente, cerciorándote de que este frío antes de tomarlo
con la mano.

2.- Cuando calientes un tubo de ensaye, no lo apuntes hacia ti o hacia tus compañeros, puede
proyectarse su contenido.

3.- Si cae sobre ti o en tu ropa un material corrosivo, lávate inmediatamente con agua
abundante y llama a tu instructor.

4.- Nunca pruebes una sustancia si no se te indica, puede ser venenoso.

5.- Al detectar el olor de un líquido, no pongas la cara sobre la boca del recipiente. Con tu
mano abanica hacia ti el aroma.

6.- Antes de usar un reactivo, lee dos veces la etiqueta para estar seguro de su contenido.

7.- Los aparatos o recipientes en los que haya desprendimientos gaseosos no deben cerrarse
herméticamente, pues las presiones formadas en su interior pueden explotarlo.

8.- Los tubos de ensaye no deben calentarse por el fondo sino por las paredes, para evitar la
expulsión de su contenido.

9.- No arrojes cuerpos sólidos en los lavabos, a menos que estén pulverizados y sean
fácilmente arrastrables o solubles en agua. No viertas directamente los ácidos en los
lavabos, ya que los corroe.

10.- Cuando interrumpas un experimento, coloca etiquetas con leyendas apropiadas a los
frascos y matraces que contengan sustancias, así será fácil identificarlos.

11.- Cuando trabajes con fuego, mantén tu cabello recogido para evitar que se incendie.

12.- Cuando necesites encender el mechero o boquilla, nunca lo hagas con un papel, realízalo
con un encendedor o uno de arco eléctrico, porque puede iniciar un incendio.

Nota: El profesor indicará el uso adecuado y la ubicación de las instalaciones de agua, luz,
drenaje, gas, y otras que existen en el laboratorio. Se recomienda que los alumnos realicen
un croquis de dichas instalaciones y practiquen simulacros de evacuación del edificio.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 10
_________________________________
Nombre y Firma del Alumno
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO.

Normas Generales.
➢ No fumes, comas o bebas en el laboratorio.
➢ Utiliza una bata y tenla siempre bien abrochada, así protegerás tu ropa.
➢ Guarda tus prendas de abrigo y los objetos personales en un armario o taquilla y no los
dejes nunca sobre la mesa de trabajo.
➢ No lleves bufandas, gorras, pañuelos largos ni prendas u objetos que dificulten tu
movilidad y visibilidad.
➢ Procura no andar de un lado para otro sin motivo y, sobre todo, no corras dentro del
laboratorio.
➢ Si tienes el cabello largo, recógetelo.
➢ Dispón sobre la mesa solo los libros y cuadernos que sean necesarios.
➢ Ten siempre tus manos limpias y secas. Si tienes alguna herida cúbrela.
➢ No pruebes ni ingieras los productos.
➢ En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, comunícalo inmediatamente
al profesor.
➢ Recuerda donde está situado el botiquín.
➢ Mantén el área de trabajo limpia y ordenada.
➢ No uses cadenas, relojes, pulseras, etc.

Normas para manipular instrumentos y productos.


➢ Antes de manipular un aparato o montaje eléctrico, desconéctalo de la red eléctrica.
➢ No pongas en funcionamiento un circuito eléctrico sin que el profesor haya revisado la
instalación.
➢ No utilices ninguna herramienta o máquina sin conocer su uso, funcionamiento y
normas de seguridad específicas.
➢ Maneja con especial cuidado el material frágil, por ejemplo, el vidrio.
➢ Informa al profesor del material roto o averiado.
➢ Fíjate en los signos de peligrosidad que aparecen en los frascos de los productos
químicos.
➢ Lávate las manos con jabón después de tocar cualquier producto químico.
➢ Al acabar la práctica, limpia y ordena el material utilizado.
➢ Si te salpicas accidentalmente, lava la zona afectada con agua abundante. Si salpicas
la mesa, límpiala con agua y sécala después con un paño.
➢ Evita el contacto con fuentes de calor. No manipules cerca de ellas sustancias
inflamables. Para sujetar el instrumental de vidrio y retirarlo del fuego, utiliza pinzas de
madera. Cuando calientes los tubos de ensayo con la ayuda de dichas pinzas, procura
darles cierta inclinación. Nunca mires directamente al interior del tubo por su abertura
ni dirijas esta hacia algún compañero.
➢ Todos los productos inflamables deben almacenarse en un lugar adecuado y separados
de los ácidos, las bases y los reactivos oxidantes.
➢ Los ácidos y las bases fuertes han de manejarse con mucha precaución, ya que la
mayoría son corrosivos y, si caen sobre la piel o la ropa, pueden producir heridas y
quemaduras importantes.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 11
➢ Si tienes que mezclar algún ácido (por ejemplo, ácido sulfúrico) con agua, añade el
ácido sobre el agua, nunca al contrario, pues el ácido (saltaría) y podría provocarte
quemaduras en la cara y los ojos.
➢ No dejes destapados los frascos ni aspires su contenido. Muchas sustancias líquidas
(alcohol, éter, cloroformo, amoniaco…) emiten vapores tóxicos.

INSTRUCCIONES GENERALES.

A. Lee cuidadosamente toda la práctica.


B. Para elaborar la práctica con éxito, deberás primero consultar la bibliografía sugerida
que se encuentra al final del manual y tus apuntes de clase por lo menos un día previo
a la realización del experimento.
C. Prepara con anticipación el material que se nombra en la columna ALUMNO en la lista
de materiales de la práctica a realizar; de ser necesario, consulta a tu profesor o
instructor de laboratorio para que te orienten y proporcionen más especificaciones.
D. El material que se enlista en la columna LABORATORIO se proporcionará en el mismo;
para ello cada equipo de trabajo lo solicitará.
E. Antes de ejecutar cada uno de los procedimientos, aclara tus dudas en cuanto al
funcionamiento y cuidados que se deben tener con el material y equipo que no conoces.
F. Al efectuar cada uno de los pasos de la práctica, observa minuciosamente los
fenómenos ocurridos para que puedas contestar las preguntas relacionadas con ellos.
G. En los casos que se te solicite hacer mediciones de: temperatura, longitud, masa,
tiempo, etc. Anota estos datos en el lugar indicado sin olvidar escribir la unidad de
medida.
H. Cuando se te solicite reportar observaciones, como resultado de un procedimiento,
esquematiza con dibujos y/o descríbelo brevemente.
I. Al concluir el desarrollo experimental, resuelve el cuestionario lo más pronto posible.
J. Escribe una conclusión individual o de equipo en el espacio que para ello existe,
mencionando si el, o los, propósitos de la práctica se cumplieron.

Un laboratorio es un lugar preparado y equipado para la experimentación, la investigación y


otras tareas científicas o técnicas. En este lugar se llevan a cabo la mayoría de las fases del
método científico, especialmente la experimentación.

_________________________________
Nombre y Firma del Alumno

PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 12
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL LABORATORIO.

Para poder Evaluar y Acreditar el Laboratorio será necesario:

1.- Asistir al 100% de las sesiones de práctica.


2.- Reportar el 100% de las prácticas realizadas.
3.- El alumno solo podrá reportar las prácticas que realizo en el laboratorio.
4.- Para acreditar el laboratorio, será necesario contar con el 80% de las prácticas reportadas,
revisadas y aceptadas con una calificación mínima de 1.6, la calificación máxima será de
2.
5.- La participación de la calificación del laboratorio, en la calificación de la E.E. será del 20%.
6.- En el caso de inasistencia justificada, será con documento comprobatorio aprobado por el
Secretario de la Facultad, y el tiempo máximo para reportar la inasistencia será de 3 días
después de haber ocurrido, y solo podrá justificar 2 sesiones del total de prácticas.
7.- Queda prohibido tomar fotografías, videos u otro tipo de distractores, solamente se podrá
tomar fotografía o video cuando alguna práctica así lo requiera para evidencia con
consentimiento del responsable del laboratorio.
8.- Toda práctica realizada será reportada necesariamente en la siguiente sesión, dándole
este reporte el derecho a realizar la práctica siguiente.
9.- La presentación de los reportes de práctica, deben ser presentados de manera digital con
calidad profesional, que el mismo catedrático indicará, (hoja de presentación,
descripción de la práctica de acuerdo a la técnica entregada, o indicaciones
correspondientes, además el reporte debe incluir una conclusión, elaborada de manera
personal y con una extensión mínima de media cuartilla, según el código acordado).
10.- Una vez elaborado el reporte cada alumno lo subirá a la plataforma EMINIUS para su
revisión.
11.- Para poder ser revisado el archivo se subirá en PDF como:
APELLIDO PATERNO_APELLIDO MATERNO_NOMBRE(S).
12.- El profesor clasificará por nombre, para evidencia.
10.- En el caso de no acreditar el Laboratorio con un mínimo de 1.6, El estudiante No
Acreditará el laboratorio y automáticamente No Acreditará la Experiencia Educativa
correspondiente.

Elaboró y Responsable del Laboratorio de Mecánica y Ciencia de los Materiales.


Dr. Merino Muñoz Francisco Javier

_________________________
Nombre y Firma del Alumno

PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 13
CONTENIDO DEL REPORTE.

PORTADA. (En una cuartilla al frente).

Debe incluir de forma clara:


➢ Ciclo escolar, Ejemplo: Febrero 2023 – Julio 2023 o Agosto 2023 – Enero 2024.
➢ FACULTAD DE INGENIERÍA
➢ Ixtaczoquitlán, Ver.
➢ Nombre del Programa Educativo que se Atiende, (Ingeniería Mecánica Eléctrica,
Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Industrial e Ingeniería Civil) Ejemplo: Ingeniería
Mecánica Eléctrica.
➢ Nombre del Laboratorio, Ejemplo: Laboratorio de Diseño Mecánico.
➢ Nombre o Título de la Práctica a realizar, Ejemplo: Título de la Práctica :
“Conocimiento del Reglamento Interno del Laboratorio”.
➢ Nombre Completo del Catedrático del Laboratorio, Ejemplo: Catedrático: Dr. Merino
Muñoz Francisco Javier.
➢ Nombre Completo del estudiante comenzando por apellido Paterno, Ejemplo:
Alumno: Mendoza Campos Israel.
➢ Nombre del Grupo, Bloque y Sección: (101, 102, 201, 202, 301, 302, 401, 402, 501,
502, 601, 602, 701, 702, 801, 802, 901, 902, 1001, 1002), Ejemplo: Grupo: 101 MEC,
101 MCTR, 101 ININ Y 101 CIVIL.
➢ Fecha de Realización: 21 de Febrero del 2023.
➢ Vo. Bo.
➢ Nombre del Responsable de Equipo: Cabrera Cortez Ricardo.

TÍTULO.

El título sirve para identificar el reporte. Debe ser breve pero descriptivo.

INTRODUCCIÓN.

El propósito de la introducción es mostrar en forma gradual la relación de trabajo con el cuerpo


de conocimientos ya existentes. Es aconsejable iniciarla con una breve revisión de los
resultados obtenidos en trabajos anteriores acerca del mismo tema y con una indicación de
las razones por las que se hizo el trabajo que se reporta.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

Se debe presentar un bosquejo a grandes rasgos de la teoría que permita comprender el


trabajo.

EQUIPO/HERRAMIENTA PARA EFECTUAR LA PRÁCTICA.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 14
Se debe presentar el equipo y/o herramienta con el cual se trabajará y se utilizará en la
práctica.

MATERIAL PARA DESARROLLAR LA PRÁCTICA.

Se debe presentar el material con el cual se trabajará para el desarrollo de la práctica.

DESCRIPCIÓN O DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.

En esta sección se describe el desarrollo y procedimiento experimental empleado, descripción


paso a paso de la forma en que se realizará la práctica, utilizando si es necesario diagramas.

RESULTADOS.

Los resultados teóricos y experimentales se deberán incluir de manera clara. En esta sección
se deben mostrar por medio de tablas y gráficas los resultados más importantes, así como las
muestras representativas de algunas medidas básicas.

CONCLUSIONES.

En esta sección los principales resultados se resumen y su significado se explica con


brevedad.

CUESTIONARIO.

El cuestionario se encuentra al final de cada práctica, consta de alrededor de 5 preguntas


relacionadas con lo visto en clase. Preguntas que pondrán a prueba los conocimientos
prácticos adquiridos, interpretar los resultados, estimularlos a realizar inferencias o
deducciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Es importante indicar los libros y artículos que se consultaron. Se debe indicar: nombre del
autor, año de publicación, título del artículo, título de la revista o libro, nombre de la editorial,
número de volúmen, número de página y donde se imprimió. (Bajo criterios APA Actualizado).

PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 15
PORTADA Y/O HOJA DE PRESENTACIÓN.

UNIVERSIDAD
VERACRUZANA 2023

Ciclo Escolar: Agosto 2023 – Enero 2024

Facultad de Ingeniería
Ingeniería Mecánica Eléctrica

Laboratorio de CIENCIA DE LOS MATERIALES

Práctica No. 1

Título de la Práctica: Conocimiento de los reglamentos de seguridad, evaluación, material,


equipos e instrumentos del laboratorio.

Catedrático: Dr. Francisco Javier Merino Muñoz.

Alumno: Portillo Estévez Arturo


__________________________________________________

Grupo: 501 IME

Fecha de Realización: 1/octubre/2023

PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 16
Vo. Bo.

Responsable del equipo

________________________________

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS

METROLOGÍA.
Campo de los conocimientos relativo a las mediciones.

MEDICIÓN.
Conjunto de operaciones que tiene por objeto determinar el valor de una magnitud. Intervienen
cuatro factores: El objeto a medir, el sistema de medición o instrumento; el sistema de
comparación que se define como unidad y que suele venir unido o estar incluido en el
instrumento, y el operador.

MEDICIÓN DIRECTA.
Se realiza comparándola magnitud que interesa medir con un patrón o con las unidades de
una escala material y contando el número de veces que la unidad está contenida en la
magnitud.

MEDICIÓN INDIRECTA.
Es la que supone medición directa y cómputo.

SISTEMA DE MEDICIÓN.
Conjunto completo de instrumentos de medición y otros dispositivos ensamblados para
realizar una labor de medición específica.

MÉTODO DE MEDICIÓN.
Conjunto de operaciones teóricas y prácticas, en términos generales, involucradas en la
realización de mediciones de acuerdo a un principio establecido.

APARATO DE MEDICIÓN.
Dispositivo destinado a realizar una medición, solo o en conjunto con otros equipos.

PATRÓN.
Medida materializada, aparato de medición o sistema de medición destinado a definir, realizar,
conservar o reproducir uno o varios valores conocidos de una magnitud para trasmitirlos por
comparación a otros instrumentos de medición.

PATRÓN INTERNACIONAL.
Patrón reconocido por acuerdo internacional para servir de base internacional en la fijación de
los valores de todos los otros patrones de la magnitud concerniente.

MAGNITUD.
Atributo de un fenómeno, cuerpo o sustancia que es susceptible de ser distinguido
cualitativamente y determinado cuantitativamente.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 17
VALOR DE UNA MAGNITUD.
Expresión de una magnitud que se forma de un número y una unidad de medida apropiada.

UNIDAD.
Magnitud específica, adaptada por convección, utilizada para expresar cuantitativamente
magnitudes que tengan la misma dimensión.

SÍMBOLO DE UNA UNIDAD.


Signo convencional que designa una unidad de medida.

UNIDAD FUNDAMENTAL.
Unidad de medida de una magnitud de base en un sistema de magnitudes determinado.

UNIDAD DERIVADA.
Unidad de medida de una magnitud derivada en un sistema de magnitudes determinado.

MÚLTIPLO DE UNIDAD.
Unidad de medida mayor formada a partir de una unidad dada, de acuerdo a un
escalonamiento convencional.

SUBMÚLTIPLO DE UNA UNIDAD.


Unidad de medida menor formada a partir de una unidad dada, de acuerdo a un
escalonamiento convencional.

EXACTITUD.
Se utiliza para señalar la proximidad del valor real. La exactitud de un instrumento indica la
desviación de la lectura respecto a una entrada conocida. Mientras más pequeña sea esta
desviación mayor será la exactitud.

PRECISIÓN.
Se emplea para indicar la reproductibilidad de los resultados. Alta precisión significa gran
proximidad entre resultados obtenidos en la medición de una misma magnitud, mientras que
baja precisión significa una amplia dispersión de los mismos.

Unidades SI Básicas.

Magnitud Nombre Símbolo

Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Intensidad de corriente eléctrica ampere A
Temperatura termodinámica kelvin k
Cantidad de sustancia mol mol
Intensidad luminosa candela cd

PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 18
MÉTODO CIENTÍFICO EXPERIMENTAL.

Mediante la utilización del Método Científico es posible obtener un conocimiento sistematizado


en todos los procesos de una disciplina.

El Método Científico incluye una serie de actividades a través de las cuales se obtiene un
Conocimiento Científico.

Así, cualquier proceso requiere ser observado para poder elaborar una hipótesis que trate
de explicarlo y, posteriormente ser reproducido bajo condiciones controladas, esto es, una
experimentación. A partir de los resultados obtenidos se adquiere la capacidad de aceptar o
rechazar la hipótesis.

Cuando una hipótesis se comprueba al 100% se formula una ley, pues se tiene la certeza
acerca de la veracidad del proceso en estudio.

Si una hipótesis no puede ser comprobada totalmente, pero se tiene cierto grado de veracidad
sobre la misma, entonces se formulará una teoría.

Cuando una hipótesis se rechaza totalmente, se procede a eliminarla y, en su lugar se propone


otra para someterla a prueba y así tener la capacidad de conservarla o rechazarla. Es
importante mencionar que el método científico no es exclusivo de una disciplina en particular,
muchas otras ciencias lo utilizan para obtener conocimiento científico. Este conocimiento es
necesario como parte de la cultura general de cualquier persona.

Las investigaciones en algunas disciplinas han progresado paralelamente al desarrollo


tecnológico, también han influido notablemente en los cambios del pensamiento científico y
filosófico de las sociedades en distintas épocas históricas.

METODO
CIENTÍFICO

OBSERVACIÓN

FORMULACIÓN
DE HIPÓTESIS

PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 19
EXPERIMENTA
CIÓN
Fig. 1.1 Diagrama de flujo del Método Científico.

El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales:

1.- La Reproductibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento en


cualquier lugar y por cualquier persona.

2.- La Falsabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser
falseada.

Consta de siete etapas o pasos:

DELIMITAR EL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN.


Primeramente, debemos tener muy claro que queremos investigar desde el punto de vista
experimental, con que profundidad desarrollaremos esta investigación, cuáles serán los
parámetros importantes que hay que tomar en cuenta y cuáles de ellos son irrelevantes.

HIPÓTESIS.
Es una suposición comprobable con base en ciertos datos e indicios. Los datos e indicios se
obtienen en términos generales, de la información que sobre el tópico exista en libros, revistas
técnico-científicas y/o de las observaciones de la vida cotidiana, ya que también estas
construyen un importante medio.

DISEÑO DEL EXPERIMENTO.


Es el plan o descripción de algo que se piensa realizar. Esta descripción puede hacerse
mediante palabras, dibujos y bosquejos, deberá indicar detalladamente el procedimiento que
se piensa seguir, haciendo énfasis en qué se piensa medir, cómo se efectuarán estas
mediciones, que tipos de aparatos son los indicados para tal fin, cuándo y bajo que
circunstancias se efectúan estas mediciones y por último, la forma en que se controlarán
algunas de las variables que intervienen en el experimento.

REALIZACIÓN DEL EXPERIMENTO.


Consiste en ejecutar el plan establecido en su diseño, se debe realizar con rigor científico, es
decir, de una manera cuidadosa, detallada y con honestidad, sin prisas, con pleno
conocimiento de los instrumentos y dispositivos requeridos y con una mentalidad crítica.

ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Hay que ordenar los datos y las observaciones realizadas mediante el uso de tablas. Después
se construirán las gráficas convenientes a partir de las tablas obtenidas, se encontrarán las
relaciones existentes entre las diferentes variables involucradas y se obtendría el modelo
matemático que se comparará con el modelo teórico.

CONCLUSIONES.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 20
Deben expresarse en forma concreta y contundente. Deberán centrarse en afirmar si la
hipótesis planteada es verdadera o falsa.

REPORTE.
Debe ser un documento honesto, completo y fiel, escrito con claridad y sin omitir detalles
importantes en la realización del experimento.

Contenido
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO......................................................................... 1
VERSIÓN AGOSTO 2023. ....................................................................................................... 1
NOMBRE DEL LABORATORIO. ............................................................................................. 1
LABORATORIO DE CONFORMADO DE MATERIALES....................................................... 1
DOCENTE DE LA PRÁCTICA.................................................................................................. 1
DR. FRANCISCO JAVIER MERINO MUÑOZ. .............................................................. 1
Práctica No. 1 ....................................................................¡Error! Marcador no definido.
Elementos de Evaluación, Reglamento, Material y Equipos e Instrumentos del laboratorio
de Procesos de Conformado de Materiales. ....................¡Error! Marcador no definido.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 21
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Ingeniería
Campus: Ixtaczoquitlán, Veracruz

Laboratorio: Sistemas de Transporte de Fluidos.

Bloque: Sección: 501


Academia: Ingeniería Mecánica
Día de práctica: lunes Horario:11-
Eléctrica.
12

Nombre de la práctica:
Conocimiento de los
reglamentos de seguridad.
Competencia:
Comunicación Verbal y no Verbal Persuasiva.
ALUMNO: PORTILLO ESTEVEZ ARTURO
MATRICULA: S23021847

OBJETIVO: El estudiante conocerá los elementos de evaluación, reglamento, equipos,


material e instrumentos que conforman el Laboratorio de Procesos de
Conformado de Materiales, para entender su funcionamiento, conocer el
nombre de cada uno de ellos, uso específico correcto e identificar sus
partes peligrosas.

1. INTRODUCCIÓN

Es de gran importancia recordar que el hombre no ha llegado a lo que es hoy, sin el uso
de herramientas o material que le permita comprender los fenómenos que le sucede a su
alrededor, otra ventaja de la herramientas, equipo e instrumentos es que nos ayudan a realizar
el trabajo, facilitándonos.

En el laboratorio es importante conocer el uso más común o básico del material, equipos e
instrumentos por los cuales se pueden estudiar los fenómenos.

Para poder ser capaces de entender las reacciones en el laboratorio, es una necesidad
reconocer e identificar los instrumentos o herramientas de este. La razón por la cual debemos
identificar los instrumentos del laboratorio es para el uso correcto de estos.

Dentro de las páginas de esta práctica se redactará la definición, función e imagen del
instrumento del laboratorio, la teoría, metodología, resultados y conclusión. Esto se recolecto
PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 22
de lo aprendido durante la práctica de laboratorio, además se darán características y una
explicación en general por parte del profesor del uso de estos.

Los objetivos de esta práctica son:


➢ Entender el funcionamiento de los instrumentos básicos que se usan en el laboratorio.
➢ Saber el nombre de los instrumentos y equipos para diferenciarlos según su función.
➢ Identificar en cada instrumento y equipo las partes peligrosas para nuestra persona.

El fin general de esta práctica es que se comprenda el uso de los instrumentos y equipos
que conforman el laboratorio, el fin de la presentación de las imágenes es tener una idea física
de la herramienta.

Recordemos que de una necesidad resulta un problema, para resolverlo se necesita


investigarlo, esto se hace a través de la reflexión y comprensión del mismo. Las herramientas
del laboratorio actuales son el resultado del esfuerzo y la investigación práctica de personas
innovadoras que quisieron cambiar lo que se tenía en su entonces.

2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
(Definiciones, conceptos, leyes, principios, fórmulas, teorías sobre las que se basa la práctica)

Si se trabaja en el ámbito de un laboratorio, sin duda se debe encontrar con varios tipos de
instrumentos, equipos, máquinas costosas y complicadas. Saber cómo utilizarlos puede ser
beneficioso. Esto es especialmente cierto si se pretende utilizar en el desarrollo de la
investigación. No saber qué se está haciendo puede retrasar de muchas maneras diferentes.

Manejo seguro.

El equipo de laboratorio puede causar efectos secundarios peligrosos si no se utiliza de


manera correcta. Algunas veces, algo tan sencillo como un mechero Bunsen puede quemar
objetos que se encuentren a su alrededor, causar daños a la propiedad y, potencialmente,
dañar a los compañeros de equipo, si no se utiliza de forma correcta y con sumo cuidado.
Algunas máquinas más complejas, que utilizan magnetos poderosos, como un escáner para
resonancias magnéticas, pueden dañar al sujeto o al área que lo rodea si la persona que lo
está operando deja objetos de metal dentro de su rango de alcance. Saber operar todos los
equipos del laboratorio de manera adecuada limitará este tipo de accidentes y permitirá crear
un ambiente de trabajo seguro.

Uso eficiente.

Las máquinas de laboratorio son herramientas científicas complejas. Pueden tener más
que un simple interruptor de encendido. Se deben llevar a cabo calibrados precisos, a fin de
asegurarse de que la tarea se está realizando exactamente como el experimento o el estudio
lo requieren. Por ejemplo, la báscula se debe llevar a cero (aforar) cuando no tiene nada en
su interior, a fin de que cualquier peso adicional se mida con precisión en la pantalla. Esto
garantiza que la máquina haga su trabajo en forma eficiente y gaste la menor cantidad de
tiempo y energía posible. Esto es conveniente, porque acelera la velocidad en la que se puede
realizar el análisis, y beneficia a la máquina, dado que le permite funcionar dentro de los
parámetros recomendados, por lo que durará más tiempo.

Materiales adecuados.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 23
Muchas máquinas de laboratorio están diseñadas para estudiar y analizar muestras de una
gran variedad de fuentes. Una muestra puede ser orgánica o inorgánica, vegetal o mineral.
Saber qué máquina se debe utilizar para cada tipo y qué se supone que debe hacer es
fundamental para evitar inconvenientes. Colocar el tipo equivocado de sustancia dentro de
una máquina puede, como mínimo, alterar los resultados de los estudios o, lo que es peor,
dañar la máquina al exponerla a algo para lo que no fue diseñada. Por ejemplo, si un
contenedor plástico no está marcado como apto para compuestos ácidos, es fundamental
saber esto antes de tratar de verter ácido hidroclorhídrico u otro líquido similar en su interior.

Comprender los resultados.

Luego de haber insertado los materiales correctos y calibrado la máquina en forma


adecuada, todavía no se podrá terminar la tarea a menos que se comprenda qué es lo que la
máquina acaba de hacer. Ser capaz de interpretar correctamente los resultados de un análisis
espectral o una separación química es fundamental para profundizar en la comprensión
acerca de aquello que se está estudiando. Saber qué secciones de un listado o resultados
contienen la información más importante y qué significa esa información es fundamental para
completar la investigación.

3. EQUIPO/HERRAMIENTA PARA EFECTUAR LA PRÁCTICA

Cantidad Nombre Especificación


1 Roladora N/A
1 Máquina cizalladora, dobladora y roladora N/A
1 Máquina conformadora de barras de N/A
plástico
1 Mesa de trabajo N/A

4. MATERIAL PARA DESARROLLAR LA PRÁCTICA.

Cantidad Nombre Especificación


1 Reglamento del Laboratorio N/A

5. DESCRIPCIÓN O DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


(Descripción paso a paso de la forma en que se realizará la práctica, utilizar si es necesario diagramas)

El profesor mostrará uno a uno cada equipo, material e instrumentos con que cuenta el
laboratorio, a la vez que explicará su uso y funcionamiento; escribe la información en la tabla.

No. EQUIPO/MATERIAL NOMBRE FUNCIÓN

Máquina de tres: . Tiene varias funciones, nos sirve para doblar laminas
1
Roladora, en ciertos ángulos, para cortar laminas y para rolar las
Dobladora y láminas para obtener tubos o circunferencias.
Cizalladora.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 24
Es una maquina que nos sirve para darle forma
Maquina
2
Roladora.
circular a laminas metálicas, para obtener la forma de
un tubo o parte de una circunferencia.

Máquina Esta maquina nos sirve para crear hilos o barras de


conformadora de
plástico a partir de un polímero base el cual
3 barras de
plástico introducimos y por medio de esta vamos a crear un
hilo o barra de este polímero.

Una de sus funciones es la de servir como plataforma para


realizar diferentes trabajos, separándolos del suelo. También
3 Mesa de trabajo proporcionan una superficie de trabajo para numerosos oficios.
Igualmente, pueden servir para usos lúdicos o como soporte de
diversos enseres y objetos.

6. RESULTADOS
Los resultados teóricos y experimentales se deberán incluir de manera clara. En esta sección se deben mostrar
por medio de tablas y gráficas los resultados más importantes, así como las muestras representativas de algunas
medidas básicas.

Los resultados de esta práctica son que el estudiante conoció la función principal de cada uno
de los elementos que conforman el laboratorio de Procesos de Conformado de Materiales así
como el reglamento de seguridad del laboratorio y evaluación.

7. ASPECTOS DE SEGIRIDAD

7.1 Seguridad de Usuarios.

Leer y aplicar los manuales de seguridad de laboratorio de Mecánica Eléctrica y el laboratorio


de Procesos de Conformado de Materiales.

7.2 Seguridad en equipos.

Leer y aplicar los manuales de seguridad de laboratorio de Mecánica Eléctrica y el laboratorio


de Procesos de Conformado de Materiales.

7.3 Seguridad en infraestructura del laboratorio.

Leer y aplicar los manuales de seguridad de laboratorio de Mecánica Eléctrica y el laboratorio


de Procesos de Conformado de Materiales.

7.4 Plan de Contingencia.

Leer y aplicar los manuales de seguridad de laboratorio de Mecánica Eléctrica y el laboratorio


de Procesos de Conformado de Materiales.

8. CONCLUSIONES
En esta sección los principales resultados se resumen y su significado se explica con brevedad.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 25
Se concluye que es muy importante el conocimiento de la funcionalidad de los equipos del
Laboratorio de Procesos de Conformado de Materiales, para en lo posterior poder
manipularlos sin que sufran daño alguno y operarlos en óptimas condiciones, así como acatar
el reglamento que rige al laboratorio y la forma de evaluación.

9. CUESTIONARIO
(Preguntas que pondrán a prueba los conocimientos prácticos adquiridos, interpretar los resultados,
estimularlos a realizar inferencias o deducciones).

1.- ¿Por qué es importante conocer el reglamento del laboratorio?


R= El reglamento siempre es esencial para poder trabajar de una manera segura en cualquier
parte, mas que nada para respetar las reglas que estén presentes

2.- ¿Por qué es importante conocer los equipos e instrumentos que conforman el laboratorio?
R= No es recomendable usar equipos de trabajo sin conocer para que sirven ya que se pueden
causar múltiples accidentes, como por ejemplo quemaduras es por es que es muy
importante saber para que sirve cada equipo e instrumento.

3.- ¿Para estos equipos, es importante contar con un programa de mantenimiento explica
porque?
R= Si importante porque con el uso y el tiempo toda herramienta y equipo sufre daños o
disminuye su calidad o eficiencia al realizar un trabajo, por lo que s correcto mantenerlas
en optimas condiciones para que realicen su función y todos los alumnos puedan
utilizarlas.

4.- ¿Qué es la calibración?


R= La calibración es una actividad de control metrológico que consiste en comparar el valor
medido por un instrumento o equipo con el valor correcto de una referencia trazable,
ajustando el instrumento si es necesario, documentando la desviación y la incertidumbre,
y emitiendo el certificado.

5.- ¿Que es el Mantenimiento?


R= Como futuros ingenieros sabemos que existen tres tipos de mantenimiento que es
predictivo, preventivo y correctivo pero en general mantenimiento es la operación de dar
un servicio y ajustar para que el equipo este en optimas condiciones.

10. BIBLIOGRAFÍA
(Según criterios de APA)

El mantenimiento. Fuente de beneficios – Souris – Díaz de Santos – 1992

PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 26
Fecha de realización: 2 de Septiembre de 2023
Elaboró:
Dr. Francisco Javier Merino Muñoz Fecha de Revisión: 2 de Septiembre de 2023
Técnico Académico de Laboratorio
Dr. Raúl Velásquez Calderón. Vo. Bo.
Catedrático de la Experiencia Educativa

PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 27
MANUAL DE
PRÁCTICAS DE
LABORATORIO

PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 28

También podría gustarte