P1 - 501 - M - Seccion1 - Portillo - Estevez - Arturo.
P1 - 501 - M - Seccion1 - Portillo - Estevez - Arturo.
P1 - 501 - M - Seccion1 - Portillo - Estevez - Arturo.
Nombre de la práctica:
Conocimiento de los
reglamentos de seguridad.
Competencia:
Comunicación Verbal y no Verbal Persuasiva.
ALUMNO: PORTILLO ESTEVEZ ARTURO
MATRICULA: S23021847
I. ASPECTOS DE SEGURIDAD.
a. CONSIDERACIONES GENERALES.
Los siguientes puntos de seguridad se deberán de seguir dentro del laboratorio y son
parte del reglamente interno del mismo.
• No rayar, no pintar o escribir, no quemar con el cautín las mesas de trabajo; además
de los pisos, ventanas, puertas, paredes, sillas, bancos del laboratorio.
• No dejar basura, en el recinto.
• Evitar azotar las ventanas y la puerta de acceso.
V. PLAN DE CONTINGENCIA.
• Descarga eléctrica.
• Quemaduras por: instrumentos, equipos o componentes electrónicos sobrecargados.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 3
Es importante tener en consideración identificar los siguientes puntos:
o Contar con extintores contra incendio de tipo C (extintores para fuegos eléctricos de
CO2).
o Los laboratorios deberán contar con un sistema de alarma y detectores de humo,
botiquín.
i. Quemaduras.
• De 1er grado: Afecta la capa más superficial de la piel. Síntomas: enrojecimiento, piel
seca, ardor e inflamación.
• De 2do grado: Afecta la segunda capa de la piel provocando enrojecimiento, ampollas,
ámpulas, ardor e inflamación.
• De 3er grado: Destrucción de la piel, músculos, nervios y huesos, no existe dolor debido
a la destrucción de las terminaciones nerviosas.
c. DESCARGA ELÉCTRICA.
En caso de un accidente eléctrico la persona que auxiliara, debe tener muy claro que bajo
ninguna circunstancia se debe tocar directamente a la víctima que está bajo una descarga
eléctrica es muy seguro que la corriente también pase a la otra persona, habiendo otra
víctima. Si se siguen los siguientes pasos se asegura la protección hacia sí mismo y una
alta probabilidad de salvar a la víctima:
PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 4
• Corte el suministro eléctrico del laboratorio antes de acercarse a la víctima.
• Llamar al médico que se encuentra en el campus. Proporcionar datos claros y concisos
sobre el lugar y las causas del accidente, y proporcionar detalles que se consideren
importantes.
• No tocar a la persona hasta verificar con seguridad que no está en contacto con ninguna
fuente eléctrica.
• Si está en contacto, buscar la manera de cortar la corriente. Puede ser un interruptor o
puede ser que haya que cortar el cable, en cuyo caso se hará con una herramienta bien
aislada y con los debidos protectores y aislantes. Asegúrese de no llevar prendas
mojadas y de estar pisando suelo mojado.
• Una vez separada de la corriente y asegurada la víctima, evitar en la medida de lo
posible moverla, sobre todo el cuello y la cabeza, pues podría tener una lesión vertebral.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 5
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Ingeniería
Campus: Ixtaczoquitlán, Veracruz
Nombre de la práctica:
Conocimiento de los
reglamentos de seguridad.
Competencia:
Comunicación Verbal y no Verbal Persuasiva.
ALUMNO: PORTILLO ESTEVEZ ARTURO
MATRICULA: S23021847
OBJETIVO.
INTRODUCCIÓN.
FUNDAMENTOS TEORICOS.
• Seguridad básica.
• Principales riesgos.
o Manipular bien las palancas y actuadores es de gran importancia, una mal colocación
de estas puede originar en un movimiento repentino que puede golpear a la persona
que se encuentre cerca del sistema.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 6
o No deben ser utilizadas las palancas o poleas, herramienta o ropa de trabajo. Manipular
las máquinas de rolado, cortado, doblado y extrucción requiere tener conocimiento
previo del correcto uso para evitar accidentes que pongan en riesgo la integridad física
de los estudiantes, así como alguna posible avería en el equipo.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 7
PRESENTACIÓN.
Para lograr tales fines, se propone este manual de prácticas que, como material de apoyo
didáctico, reforzará el proceso de enseñanza aprendizaje, requiriendo de la participación y
guía de profesor de la experiencia educativa así como el constante apoyo del responsable del
laboratorio.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 8
REGLAMENTO INTERNO DEL USO DEL LABORATORIO.
1.- Tendrán derecho al acceso y uso de laboratorio únicamente los alumnos que están
matriculados en el curso respectivo o las personas debidamente autorizadas por la
Dirección.
2.- Los alumnos respetaran durante todo el periodo de prácticas el horario que tengan
asignado.
4.- En las prácticas de la primera hora (7:00 a.m.), habrá una tolerancia máxima de 15 min
para ingresar al laboratorio.
5.- A partir de las 8:00 a.m., el alumno tendrá 10 minutos de tolerancia para presentarse al
laboratorio.
7.- En ningún caso el alumno podrá sustraer del laboratorio, aparatos, materiales o cualquier
otro artículo sin la autorización respectiva por escrito.
8.- Es obligación de los estudiantes conservar en buen estado las instalaciones, materiales y
equipo de laboratorio, así como mantenerlo aseado, depositando la basura en los cestos
que para tal efecto existen.
9.- El material y equipo del laboratorio recibido deberá ser revisado de inmediato y reportar
cualquier anomalía o desperfecto al responsable del laboratorio.
10.- Es obligación del alumno entregar al responsable del laboratorio el material y equipo
usado, limpio y en buen estado, 5 minutos antes del término de la sesión de práctica.
11.- El material o equipo que se deteriore o se pierda será repuesto por los responsables en
un plazo no mayor de 5 días hábiles, de lo contrario se perderá el derecho de uso de
laboratorio.
12.- Sin excepción de persona, está estrictamente prohibido fumar e ingerir alimentos y
bebidas al interior del laboratorio.
13.- Las prácticas realizadas y reportadas en un curso no son transferibles a otros alumnos.
14.- Si por causas de fuerza mayor se suspendiera alguna práctica programada en el curso,
ésta se realizará en la sesión siguiente sin perjuicio para el alumno.
15.- Las prácticas se evaluarán de acuerdo al criterio del profesor del laboratorio.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 9
16.- Los alumnos que muestren indisciplina dentro del laboratorio serán sancionados por
dirección o consejo técnico de acuerdo a la gravedad de su falta ya que este tipo de
conducta puede originar un accidente.
17.- Las situaciones no previstas en este Reglamento, serán resueltas por la Dirección del
Plantel o El Consejo Técnico de la propia Institución.
Las medidas oportunas y la comprensión de las prácticas a seguir, hará del laboratorio un
lugar seguro, para ello deberán tenerse en cuenta, en forma general, las siguientes
precauciones:
1.- Observa dónde dejas el material caliente, cerciorándote de que este frío antes de tomarlo
con la mano.
2.- Cuando calientes un tubo de ensaye, no lo apuntes hacia ti o hacia tus compañeros, puede
proyectarse su contenido.
3.- Si cae sobre ti o en tu ropa un material corrosivo, lávate inmediatamente con agua
abundante y llama a tu instructor.
5.- Al detectar el olor de un líquido, no pongas la cara sobre la boca del recipiente. Con tu
mano abanica hacia ti el aroma.
6.- Antes de usar un reactivo, lee dos veces la etiqueta para estar seguro de su contenido.
7.- Los aparatos o recipientes en los que haya desprendimientos gaseosos no deben cerrarse
herméticamente, pues las presiones formadas en su interior pueden explotarlo.
8.- Los tubos de ensaye no deben calentarse por el fondo sino por las paredes, para evitar la
expulsión de su contenido.
9.- No arrojes cuerpos sólidos en los lavabos, a menos que estén pulverizados y sean
fácilmente arrastrables o solubles en agua. No viertas directamente los ácidos en los
lavabos, ya que los corroe.
10.- Cuando interrumpas un experimento, coloca etiquetas con leyendas apropiadas a los
frascos y matraces que contengan sustancias, así será fácil identificarlos.
11.- Cuando trabajes con fuego, mantén tu cabello recogido para evitar que se incendie.
12.- Cuando necesites encender el mechero o boquilla, nunca lo hagas con un papel, realízalo
con un encendedor o uno de arco eléctrico, porque puede iniciar un incendio.
Nota: El profesor indicará el uso adecuado y la ubicación de las instalaciones de agua, luz,
drenaje, gas, y otras que existen en el laboratorio. Se recomienda que los alumnos realicen
un croquis de dichas instalaciones y practiquen simulacros de evacuación del edificio.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 10
_________________________________
Nombre y Firma del Alumno
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO.
Normas Generales.
➢ No fumes, comas o bebas en el laboratorio.
➢ Utiliza una bata y tenla siempre bien abrochada, así protegerás tu ropa.
➢ Guarda tus prendas de abrigo y los objetos personales en un armario o taquilla y no los
dejes nunca sobre la mesa de trabajo.
➢ No lleves bufandas, gorras, pañuelos largos ni prendas u objetos que dificulten tu
movilidad y visibilidad.
➢ Procura no andar de un lado para otro sin motivo y, sobre todo, no corras dentro del
laboratorio.
➢ Si tienes el cabello largo, recógetelo.
➢ Dispón sobre la mesa solo los libros y cuadernos que sean necesarios.
➢ Ten siempre tus manos limpias y secas. Si tienes alguna herida cúbrela.
➢ No pruebes ni ingieras los productos.
➢ En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, comunícalo inmediatamente
al profesor.
➢ Recuerda donde está situado el botiquín.
➢ Mantén el área de trabajo limpia y ordenada.
➢ No uses cadenas, relojes, pulseras, etc.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 11
➢ Si tienes que mezclar algún ácido (por ejemplo, ácido sulfúrico) con agua, añade el
ácido sobre el agua, nunca al contrario, pues el ácido (saltaría) y podría provocarte
quemaduras en la cara y los ojos.
➢ No dejes destapados los frascos ni aspires su contenido. Muchas sustancias líquidas
(alcohol, éter, cloroformo, amoniaco…) emiten vapores tóxicos.
INSTRUCCIONES GENERALES.
_________________________________
Nombre y Firma del Alumno
PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 12
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL LABORATORIO.
_________________________
Nombre y Firma del Alumno
PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 13
CONTENIDO DEL REPORTE.
TÍTULO.
El título sirve para identificar el reporte. Debe ser breve pero descriptivo.
INTRODUCCIÓN.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 14
Se debe presentar el equipo y/o herramienta con el cual se trabajará y se utilizará en la
práctica.
RESULTADOS.
Los resultados teóricos y experimentales se deberán incluir de manera clara. En esta sección
se deben mostrar por medio de tablas y gráficas los resultados más importantes, así como las
muestras representativas de algunas medidas básicas.
CONCLUSIONES.
CUESTIONARIO.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Es importante indicar los libros y artículos que se consultaron. Se debe indicar: nombre del
autor, año de publicación, título del artículo, título de la revista o libro, nombre de la editorial,
número de volúmen, número de página y donde se imprimió. (Bajo criterios APA Actualizado).
PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 15
PORTADA Y/O HOJA DE PRESENTACIÓN.
UNIVERSIDAD
VERACRUZANA 2023
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Mecánica Eléctrica
Práctica No. 1
PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 16
Vo. Bo.
________________________________
METROLOGÍA.
Campo de los conocimientos relativo a las mediciones.
MEDICIÓN.
Conjunto de operaciones que tiene por objeto determinar el valor de una magnitud. Intervienen
cuatro factores: El objeto a medir, el sistema de medición o instrumento; el sistema de
comparación que se define como unidad y que suele venir unido o estar incluido en el
instrumento, y el operador.
MEDICIÓN DIRECTA.
Se realiza comparándola magnitud que interesa medir con un patrón o con las unidades de
una escala material y contando el número de veces que la unidad está contenida en la
magnitud.
MEDICIÓN INDIRECTA.
Es la que supone medición directa y cómputo.
SISTEMA DE MEDICIÓN.
Conjunto completo de instrumentos de medición y otros dispositivos ensamblados para
realizar una labor de medición específica.
MÉTODO DE MEDICIÓN.
Conjunto de operaciones teóricas y prácticas, en términos generales, involucradas en la
realización de mediciones de acuerdo a un principio establecido.
APARATO DE MEDICIÓN.
Dispositivo destinado a realizar una medición, solo o en conjunto con otros equipos.
PATRÓN.
Medida materializada, aparato de medición o sistema de medición destinado a definir, realizar,
conservar o reproducir uno o varios valores conocidos de una magnitud para trasmitirlos por
comparación a otros instrumentos de medición.
PATRÓN INTERNACIONAL.
Patrón reconocido por acuerdo internacional para servir de base internacional en la fijación de
los valores de todos los otros patrones de la magnitud concerniente.
MAGNITUD.
Atributo de un fenómeno, cuerpo o sustancia que es susceptible de ser distinguido
cualitativamente y determinado cuantitativamente.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 17
VALOR DE UNA MAGNITUD.
Expresión de una magnitud que se forma de un número y una unidad de medida apropiada.
UNIDAD.
Magnitud específica, adaptada por convección, utilizada para expresar cuantitativamente
magnitudes que tengan la misma dimensión.
UNIDAD FUNDAMENTAL.
Unidad de medida de una magnitud de base en un sistema de magnitudes determinado.
UNIDAD DERIVADA.
Unidad de medida de una magnitud derivada en un sistema de magnitudes determinado.
MÚLTIPLO DE UNIDAD.
Unidad de medida mayor formada a partir de una unidad dada, de acuerdo a un
escalonamiento convencional.
EXACTITUD.
Se utiliza para señalar la proximidad del valor real. La exactitud de un instrumento indica la
desviación de la lectura respecto a una entrada conocida. Mientras más pequeña sea esta
desviación mayor será la exactitud.
PRECISIÓN.
Se emplea para indicar la reproductibilidad de los resultados. Alta precisión significa gran
proximidad entre resultados obtenidos en la medición de una misma magnitud, mientras que
baja precisión significa una amplia dispersión de los mismos.
Unidades SI Básicas.
Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Intensidad de corriente eléctrica ampere A
Temperatura termodinámica kelvin k
Cantidad de sustancia mol mol
Intensidad luminosa candela cd
PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 18
MÉTODO CIENTÍFICO EXPERIMENTAL.
El Método Científico incluye una serie de actividades a través de las cuales se obtiene un
Conocimiento Científico.
Así, cualquier proceso requiere ser observado para poder elaborar una hipótesis que trate
de explicarlo y, posteriormente ser reproducido bajo condiciones controladas, esto es, una
experimentación. A partir de los resultados obtenidos se adquiere la capacidad de aceptar o
rechazar la hipótesis.
Cuando una hipótesis se comprueba al 100% se formula una ley, pues se tiene la certeza
acerca de la veracidad del proceso en estudio.
Si una hipótesis no puede ser comprobada totalmente, pero se tiene cierto grado de veracidad
sobre la misma, entonces se formulará una teoría.
METODO
CIENTÍFICO
OBSERVACIÓN
FORMULACIÓN
DE HIPÓTESIS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 19
EXPERIMENTA
CIÓN
Fig. 1.1 Diagrama de flujo del Método Científico.
2.- La Falsabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser
falseada.
HIPÓTESIS.
Es una suposición comprobable con base en ciertos datos e indicios. Los datos e indicios se
obtienen en términos generales, de la información que sobre el tópico exista en libros, revistas
técnico-científicas y/o de las observaciones de la vida cotidiana, ya que también estas
construyen un importante medio.
ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Hay que ordenar los datos y las observaciones realizadas mediante el uso de tablas. Después
se construirán las gráficas convenientes a partir de las tablas obtenidas, se encontrarán las
relaciones existentes entre las diferentes variables involucradas y se obtendría el modelo
matemático que se comparará con el modelo teórico.
CONCLUSIONES.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 20
Deben expresarse en forma concreta y contundente. Deberán centrarse en afirmar si la
hipótesis planteada es verdadera o falsa.
REPORTE.
Debe ser un documento honesto, completo y fiel, escrito con claridad y sin omitir detalles
importantes en la realización del experimento.
Contenido
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO......................................................................... 1
VERSIÓN AGOSTO 2023. ....................................................................................................... 1
NOMBRE DEL LABORATORIO. ............................................................................................. 1
LABORATORIO DE CONFORMADO DE MATERIALES....................................................... 1
DOCENTE DE LA PRÁCTICA.................................................................................................. 1
DR. FRANCISCO JAVIER MERINO MUÑOZ. .............................................................. 1
Práctica No. 1 ....................................................................¡Error! Marcador no definido.
Elementos de Evaluación, Reglamento, Material y Equipos e Instrumentos del laboratorio
de Procesos de Conformado de Materiales. ....................¡Error! Marcador no definido.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 21
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Ingeniería
Campus: Ixtaczoquitlán, Veracruz
Nombre de la práctica:
Conocimiento de los
reglamentos de seguridad.
Competencia:
Comunicación Verbal y no Verbal Persuasiva.
ALUMNO: PORTILLO ESTEVEZ ARTURO
MATRICULA: S23021847
1. INTRODUCCIÓN
Es de gran importancia recordar que el hombre no ha llegado a lo que es hoy, sin el uso
de herramientas o material que le permita comprender los fenómenos que le sucede a su
alrededor, otra ventaja de la herramientas, equipo e instrumentos es que nos ayudan a realizar
el trabajo, facilitándonos.
En el laboratorio es importante conocer el uso más común o básico del material, equipos e
instrumentos por los cuales se pueden estudiar los fenómenos.
Para poder ser capaces de entender las reacciones en el laboratorio, es una necesidad
reconocer e identificar los instrumentos o herramientas de este. La razón por la cual debemos
identificar los instrumentos del laboratorio es para el uso correcto de estos.
Dentro de las páginas de esta práctica se redactará la definición, función e imagen del
instrumento del laboratorio, la teoría, metodología, resultados y conclusión. Esto se recolecto
PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 22
de lo aprendido durante la práctica de laboratorio, además se darán características y una
explicación en general por parte del profesor del uso de estos.
El fin general de esta práctica es que se comprenda el uso de los instrumentos y equipos
que conforman el laboratorio, el fin de la presentación de las imágenes es tener una idea física
de la herramienta.
2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
(Definiciones, conceptos, leyes, principios, fórmulas, teorías sobre las que se basa la práctica)
Si se trabaja en el ámbito de un laboratorio, sin duda se debe encontrar con varios tipos de
instrumentos, equipos, máquinas costosas y complicadas. Saber cómo utilizarlos puede ser
beneficioso. Esto es especialmente cierto si se pretende utilizar en el desarrollo de la
investigación. No saber qué se está haciendo puede retrasar de muchas maneras diferentes.
Manejo seguro.
Uso eficiente.
Las máquinas de laboratorio son herramientas científicas complejas. Pueden tener más
que un simple interruptor de encendido. Se deben llevar a cabo calibrados precisos, a fin de
asegurarse de que la tarea se está realizando exactamente como el experimento o el estudio
lo requieren. Por ejemplo, la báscula se debe llevar a cero (aforar) cuando no tiene nada en
su interior, a fin de que cualquier peso adicional se mida con precisión en la pantalla. Esto
garantiza que la máquina haga su trabajo en forma eficiente y gaste la menor cantidad de
tiempo y energía posible. Esto es conveniente, porque acelera la velocidad en la que se puede
realizar el análisis, y beneficia a la máquina, dado que le permite funcionar dentro de los
parámetros recomendados, por lo que durará más tiempo.
Materiales adecuados.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 23
Muchas máquinas de laboratorio están diseñadas para estudiar y analizar muestras de una
gran variedad de fuentes. Una muestra puede ser orgánica o inorgánica, vegetal o mineral.
Saber qué máquina se debe utilizar para cada tipo y qué se supone que debe hacer es
fundamental para evitar inconvenientes. Colocar el tipo equivocado de sustancia dentro de
una máquina puede, como mínimo, alterar los resultados de los estudios o, lo que es peor,
dañar la máquina al exponerla a algo para lo que no fue diseñada. Por ejemplo, si un
contenedor plástico no está marcado como apto para compuestos ácidos, es fundamental
saber esto antes de tratar de verter ácido hidroclorhídrico u otro líquido similar en su interior.
El profesor mostrará uno a uno cada equipo, material e instrumentos con que cuenta el
laboratorio, a la vez que explicará su uso y funcionamiento; escribe la información en la tabla.
Máquina de tres: . Tiene varias funciones, nos sirve para doblar laminas
1
Roladora, en ciertos ángulos, para cortar laminas y para rolar las
Dobladora y láminas para obtener tubos o circunferencias.
Cizalladora.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 24
Es una maquina que nos sirve para darle forma
Maquina
2
Roladora.
circular a laminas metálicas, para obtener la forma de
un tubo o parte de una circunferencia.
6. RESULTADOS
Los resultados teóricos y experimentales se deberán incluir de manera clara. En esta sección se deben mostrar
por medio de tablas y gráficas los resultados más importantes, así como las muestras representativas de algunas
medidas básicas.
Los resultados de esta práctica son que el estudiante conoció la función principal de cada uno
de los elementos que conforman el laboratorio de Procesos de Conformado de Materiales así
como el reglamento de seguridad del laboratorio y evaluación.
7. ASPECTOS DE SEGIRIDAD
8. CONCLUSIONES
En esta sección los principales resultados se resumen y su significado se explica con brevedad.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 25
Se concluye que es muy importante el conocimiento de la funcionalidad de los equipos del
Laboratorio de Procesos de Conformado de Materiales, para en lo posterior poder
manipularlos sin que sufran daño alguno y operarlos en óptimas condiciones, así como acatar
el reglamento que rige al laboratorio y la forma de evaluación.
9. CUESTIONARIO
(Preguntas que pondrán a prueba los conocimientos prácticos adquiridos, interpretar los resultados,
estimularlos a realizar inferencias o deducciones).
2.- ¿Por qué es importante conocer los equipos e instrumentos que conforman el laboratorio?
R= No es recomendable usar equipos de trabajo sin conocer para que sirven ya que se pueden
causar múltiples accidentes, como por ejemplo quemaduras es por es que es muy
importante saber para que sirve cada equipo e instrumento.
3.- ¿Para estos equipos, es importante contar con un programa de mantenimiento explica
porque?
R= Si importante porque con el uso y el tiempo toda herramienta y equipo sufre daños o
disminuye su calidad o eficiencia al realizar un trabajo, por lo que s correcto mantenerlas
en optimas condiciones para que realicen su función y todos los alumnos puedan
utilizarlas.
10. BIBLIOGRAFÍA
(Según criterios de APA)
PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 26
Fecha de realización: 2 de Septiembre de 2023
Elaboró:
Dr. Francisco Javier Merino Muñoz Fecha de Revisión: 2 de Septiembre de 2023
Técnico Académico de Laboratorio
Dr. Raúl Velásquez Calderón. Vo. Bo.
Catedrático de la Experiencia Educativa
PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 27
MANUAL DE
PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 28