Metodología
Metodología
Metodología
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
SEMESTRE: III
AREQUIPA - PERÚ
2024
INTRODUCCIÓN
Dorothy Johnson, por otro lado, desarrolló la teoría del modelo de adaptación, que postula
que el individuo busca mantener un equilibrio dinámico con su entorno a través de procesos
de adaptación. En el contexto de la salud mental, este modelo proporciona una comprensión
integral de cómo las personas se adaptan y responden a las tensiones y desafíos emocionales.
Imogene King desarrolló la teoría de los sistemas de meta, que destaca la interconexión
dinámica entre el individuo, el entorno y la atención de enfermería. Su enfoque holístico y
sistémico proporciona un marco conceptual para comprender y abordar la salud mental desde
una perspectiva global e integrada.
Betty Neuman, por último, desarrolló el modelo de sistemas Neuman, que destaca la
importancia de la estabilidad y la adaptación en el mantenimiento de la salud mental. Su
enfoque en la prevención y la promoción de la salud mental, así como en la identificación y
mitigación de factores estresantes, ha sido fundamental en la enfermería psiquiátrica y
comunitaria.
En conjunto, las contribuciones de Paplau, Johnson, Roy, King y Neuman han enriquecido
nuestra comprensión de la salud mental y han proporcionado marcos conceptuales valiosos
para la práctica enfermera en este campo crucial. En este trabajo, exploramos más a fondo los
principios y las aplicaciones de sus teorías en el contexto de la salud mental contemporánea,
destacando su relevancia y su impacto en la atención y el bienestar de los individuos y las
comunidades.
HILDEGARD E. PEPLAU
La teoría de Peplau se refiere a la relación entre una persona con necesidad de ayuda y una
enfermera formada adecuadamente para reconocer sus necesidades e intervenir
terapéuticamente. En primer lugar, se debe tener claridad sobre lo que es la profesión. Para
Peplau la enfermería es: Un proceso significativo, terapéutico e interpersonal. Funciona de
forma cooperativa con otros procesos humanos que hacen posible la salud de los individuos.
Según Peplau, dicha relación es recíproca, por lo que las acciones de la enfermera no son solo
en, para y hacia el paciente, sino en acompañamiento de él, este acompañamiento se basa en
un ambiente de desarrollo, respeto y aprendizaje para ambas partes.
En la teoría Peplau describe 4 fases de relación enfermera-paciente. Estas etapas son:
1. Orientación: Lapersonatieneunanecesidadybuscalaayudadel
profesional,quienleayudaráareconocersuproblemadeterminandosu
necesidaddecuidado.
2. Identificación: El enfermero facilita la exploración de los sentimientos para
ayudar al paciente a sobrellevar la enfermedad.
3. Explotación: El paciente intenta sacar el mayor beneficio posible de lo que se le
ofrece a través de la relación ylaenfermeraseproponenuevasmetas.
4. Resolución: Sedebenresolverlasnecesidadesdedependenciadel paciente, las
antiguas metas se van dejando gradualmente de lado ycreándose
relacionesdeapoyo.
Este modelo teórico humanista se inscribe en el paradigma de la integración, es decir, orienta
a la enfermera a reconocer en cada persona su componente biológico, psicológico, cultural,
social y espiritual y dirige el cuidado a sus dimensiones, físico, social y mental
En la relación interpersonal, la enfermera de forma flexible, se moviliza y asume distintas
funciones y roles, además, utiliza al máximo sus habilidades, conocimientos y recursos para
ayudar al enfermo.
RolesdelaEnfermera enlarelaciónenfermera‐paciente. Peplaudescribecinco roles:
RoldeExtraño.‐Elpacienteylaenfermeranoseconocen,laprimeranodebe
prejuzgarlosinoaceptarlocomopersona,considerándoleemocionalmente
capacitadosinohayevidenciasclarasdelocontrario.
Roldesuministradoraderecursos.‐Laenfermeradebeofrecerrespuestas
específicas,explicandoalpacienteelplandetratamientoaseguir,teniendoen cuentalasituación.
Roldeeducadora.‐Esunacombinacióndetodoslosrolesydebepartirsedelo
quesabeelpaciente,yenfuncióndesuinterésycapacidadparausarlainformación.
RoldeLíder.‐Laenfermera,ayudaalpacienteaasumirlastareasquetienen
asualcancemedianteunarelacióndecooperaciónyparticipaciónactiva.
Roldesustituta.‐Elpaciente,sitúaalaenfermeraapreciandoensusactitudesyconductasde
sensacionesqueactivansentimientos.
Roldeconsejera.‐Eselmásimportanteenlaenfermeríapsiquiátrica.Laenfermeradebe
ayudaralpacienteaquerecuerdeyentiendacompletamenteloquelesucedeenlaactualidad,
paraquelaexperienciasepuedaintegrar,aotrasexperienciasdevida.
Dorothy Johnson fue una enfermera y teórica de la enfermería estadounidense conocida por
su trabajo en la teoría de los sistemas y el modelo de enfermería basado en el comportamiento
humano. Su obra más destacada es "Teoría de los sistemas". Johnson se centró en cómo los
sistemas se adaptan y responden a los estímulos del entorno, aplicando este enfoque a la
enfermería para comprender mejor el papel del enfermero en el cuidado del paciente. Su
trabajo ha influido en la práctica y la educación en enfermería, enfatizando la importancia de
comprender al paciente como un sistema complejo en constante interacción con su entorno.
BIBLIOGRAFÍA:
Subsistemas:
Según Johnson, existen siete subsistemas:
➔ Dependencia: promueve un comportamiento cooperativo que requiere reacciones
recíprocas, cuyas consecuencias son el reconocimiento, la atención o el
reconocimiento, y el físico. Está estrechamente relacionado con factores ecológicos,
sociales y biológicos.
➔ Ingestión: depende de cuándo, cómo y bajo qué condiciones se produce el borrado.
Los aspectos biológicos de este subsistema están muy influenciados por factores
sociales y fisiológicos, que pueden entrar en conflicto con el subsistema.
➔ Eliminación: se relaciona con cuándo, cómo y en qué condiciones se produce la
eliminación, en los aspectos biológicos de este subsistema influyen factores sociales y
fisiológicos hasta el punto que pueden entrar en conflicto con él.
➔ Sexual: realiza la doble función de reproducción y gratificación, incluye el cortejo y
la cópula, y también considera una amplia gama de comportamientos relacionados
con los roles sexuales.
➔ Agresividad: consiste en protección y preservación y se basa principalmente en la
intención de dañar a otros. La sociedad exige que se limiten las opciones de
autodefensa y que se respeten y protejan tanto a las personas como a sus bienes.
➔ Realización: Su función es controlar o dominar algún aspecto del mundo que lo
rodea hasta alcanzar un cierto nivel de mejora. Las cualidades intelectuales, físicas,
mecánicas y sociales están estrechamente relacionadas.
➔ Afiliación : garantiza supervivencia y seguridad. El resultado es inclusión, intimidad
y disciplina.
CALLISTA ROY
MODELO DE ADAPTACIÓN:
El modelo de adaptación de Callista Roy es una teoría innovadora en el cuidado de la salud
que se enfoca en la adaptación del paciente a su entorno. Fue desarrollado por la enfermera
teórica Callista Roy en la década de 1970. Su enfoque holístico ha promovido una atención
integral centrada en el paciente, abordando las necesidades físicas, psicológicas, sociales y
espirituales de las personas.
1. Persona: Es el centro del modelo y se define como un ser único y complejo que está
en constante interacción con su entorno.
2. Entorno: Se refiere a todo lo que rodea al paciente, tanto físico como psicológico. Este
entorno puede afectar la salud del paciente y su capacidad para adaptarse a las
situaciones.
3. Salud: Se entiende como un estado de equilibrio entre la persona y su entorno.
4. Enfermería: Es el proceso de facilitar la adaptación del paciente a su entorno, con el
objetivo de promover la salud y el bienestar.
El modelo de adaptación de Callista Roy se divide en tres componentes:
BIOGRAFÍA:
● Nació en 1924 cerca de Lowell Ohio, padre agricultor, falleció a los 36 años, madre
partera autodidacta, lo que influenció a Neuman a ayudar a la gente, creció en una
granja, tenía dos hermanos uno mayor y otro menor, por lo que ella era la hija del
medio de los hermanos.
● Su amor por la enfermería comenzó cuando se hizo cargo de su padre, lo que luego
creo su compasión en la carrera que eligió.
● 1947 recibió su diploma de enfermera registrada de la escuela de enfermería del
Peoples Hospital Akron Ohio.
● 1957 recibió una licenciatura en salud pública y psicología con honores. En medio de
su agitada vida como enfermera, logró trabajar como modelo y aprendió a volar un
avión.
● 1966 obtuvo una maestría en salud mental, consulta de la salud pública de la
Universidad de California, Los ángolos (UCLA).
● Jefa de departamento en el programa de posgrado de la Escuela de Enfermería de
UCLA.
● Neuman desarrolló el primer programa comunitario de salud mental para estudiantes
graduados en el área de Los Angeles de 1967 a 1973.
● En 1985, Betty Neuman concluyó un doctorado en psicología clínica en la Pacific
Western University. Fue pionera en la participación de la enfermería en la salud
mental. Ella y Donna Aquilina fueron las dos primeras enfermeras en desarrollar el
papel de consejera de enfermería dentro de los centros comunitarios de crisis en Los
Angeles.
● Neuman persistió en comenzar una práctica privada como terapeuta matrimonial y
familiar, especializándose en consejería cristiana. Es miembro de la Asociación
Americana de Terapia Matrimonial y Familiar y de la Academia Americana de
Enfermería. Hasta 2009, fue neuman Systems Model Trustees Group, Inc, que
estableció en 1988 y todavía asiste como consultora.
CONCLUSIONES:
● Para lograr entender la evolución de la enfermería psiquiátrica, se requiere no perder
de vista que la persona con trastorno mental tiene alteraciones que pueden ser
fisiológicas o causadas. Y la asistencia a través de la historia al enfermo mental ha
sido lenta (marginación y estigmatización). Podemos decir que aún en nuestros días la
salud mental tiene un camino por recorrer. El estudio del pasado permite avanzar en
las acciones de prevención y tratamiento, concientizando a la población de su
importancia.
● La teoría de Imogene King fue una valiosa contribución al campo de la enfermería y
el cuidado. tuvo un impacto positivo en la prestación de servicios de salud. Su
enfoque en el paciente como un todo ha llevado a una mejor comprensión de las
necesidades únicas de cada persona y ha ayudado a los profesionales de la salud a
crear planes de tratamiento personalizados y eficaces. Además, su modelo conceptual
de enfermería aborda la relación humana paciente-enfermera, lo que ha llevado a una
atención más centrada en el paciente y a una mayor satisfacción del mismo. La teoría
de King influyó no sólo en la atención médica sino también en la atención sanitaria en
general.
BIBLIOGRAFÍA:
1Lifeder. Lifeder. [Online]; 2024. Acceso 30 de marzo de 2024 de. Disponible en:
. https://www.lifeder.com/imogene-king/.
2Sanchez L. teoriaonline. [Online]; 2024. Acceso 30 de marzo de 2024 de. Disponible en:
. https://teoriaonline.com/imogene-king-teoria/.
Arredondo-González Claudia Patricia, Siles-González José. Tecnología y Humanización de
los Cuidados: Una mirada desde la Teoría de las Relaciones Interpersonales. Index Enferm
[Internet]. 2009 Mar [citado 2024 Abr 01] ; 18( 1 ): 32-36. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962009000100007