Metodología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

“UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA”

FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ENFOQUE EN LA SALUD MENTAL


ASIGNATURA:
Taller de metodología del cuidado de enfermería
- A
DOCENTE:
Dra. Susana Victoria Diaz Cespedes de Bellido.
INTEGRANTES:
● Yoshemy Neriluz, Paz Alvaro.
● Silvana Stefany, Palomino Béjar.
● Yamely Belinda, Ccosi Ticona
● Fernanda, Galindo Cuevas
● Mayra Belen, Ramos Miranda

SEMESTRE: III

AREQUIPA - PERÚ
2024
INTRODUCCIÓN

El enfoque en la salud mental ha sido moldeado y enriquecido por las contribuciones de


destacadas teóricas de la enfermería, cuyos modelos y teorías han proporcionado marcos
conceptuales fundamentales para comprender y abordar la salud mental desde una
perspectiva integral. Entre estas destacadas figuras se encuentran Hildegard E. Paplau,
Dorothy Johnson, Callista Roy, Imogene King y Betty Neuman, cuyos enfoques han influido
significativamente en la práctica clínica, la investigación y la educación en enfermería
psiquiátrica y de salud mental.

Hildegard E. Paplau, reconocida por su teoría de las relaciones interpersonales, destacó la


importancia de las interacciones humanas en el proceso terapéutico y enfatizó el papel crucial
de la enfermera en la promoción del crecimiento y el desarrollo del individuo a través de
relaciones terapéuticas centradas en la empatía, la autenticidad y la comprensión.

Dorothy Johnson, por otro lado, desarrolló la teoría del modelo de adaptación, que postula
que el individuo busca mantener un equilibrio dinámico con su entorno a través de procesos
de adaptación. En el contexto de la salud mental, este modelo proporciona una comprensión
integral de cómo las personas se adaptan y responden a las tensiones y desafíos emocionales.

Callista Roy, conocida por su teoría de la adaptación, enfatizó la importancia de comprender


y promover la adaptación positiva del individuo a través de la identificación de estímulos
estresantes y la facilitación de mecanismos de afrontamiento efectivos. Su enfoque tiene
implicaciones significativas en la enfermería psiquiátrica y la gestión de la salud mental.

Imogene King desarrolló la teoría de los sistemas de meta, que destaca la interconexión
dinámica entre el individuo, el entorno y la atención de enfermería. Su enfoque holístico y
sistémico proporciona un marco conceptual para comprender y abordar la salud mental desde
una perspectiva global e integrada.

Betty Neuman, por último, desarrolló el modelo de sistemas Neuman, que destaca la
importancia de la estabilidad y la adaptación en el mantenimiento de la salud mental. Su
enfoque en la prevención y la promoción de la salud mental, así como en la identificación y
mitigación de factores estresantes, ha sido fundamental en la enfermería psiquiátrica y
comunitaria.

En conjunto, las contribuciones de Paplau, Johnson, Roy, King y Neuman han enriquecido
nuestra comprensión de la salud mental y han proporcionado marcos conceptuales valiosos
para la práctica enfermera en este campo crucial. En este trabajo, exploramos más a fondo los
principios y las aplicaciones de sus teorías en el contexto de la salud mental contemporánea,
destacando su relevancia y su impacto en la atención y el bienestar de los individuos y las
comunidades.
HILDEGARD E. PEPLAU

Hildegard E. Peplau fue una enfermera estadounidense y la primera teórica de la enfermería


publicada desde Florence Nightingale. Estableció un modelo de cuidados, que actualmente
lleva su nombre, y que contribuyó a revolucionar el trabajo académico de las enfermeras.
BIOGRAFÍA:
Nació en el seno de una familia de padres inmigrantes. Fué la segunda hija de seis hermanos.
Nació el 1 de septiembre del 1909 en Reading, Pennsylvania.
Siempre quiso ser enfermera, Uno de los eventos que causó un gran impacto en la crianza de
Peplau fue la pandemia de gripe del año 1918 al ver a tanta gente en situación de
desesperanza. Asistió a la Escuela de Enfermería en el Hospital Pottstown, en Pensilvania,
estado en el que vivía.
Una vez completados estos estudios, comenzó a trabajar en ese hospital y posteriormente en
uno de Nueva York.
Logró acceder al puesto de enfermera del Bennington College de Vermont. Estudiando
logrando así ser una de las precursoras de la enfermería psiquiátrica.

La teoría de Peplau se refiere a la relación entre una persona con necesidad de ayuda y una
enfermera formada adecuadamente para reconocer sus necesidades e intervenir
terapéuticamente. En primer lugar, se debe tener claridad sobre lo que es la profesión. Para
Peplau la enfermería es: Un proceso significativo, terapéutico e interpersonal. Funciona de
forma cooperativa con otros procesos humanos que hacen posible la salud de los individuos.
Según Peplau, dicha relación es recíproca, por lo que las acciones de la enfermera no son solo
en, para y hacia el paciente, sino en acompañamiento de él, este acompañamiento se basa en
un ambiente de desarrollo, respeto y aprendizaje para ambas partes.
En la teoría Peplau describe 4 fases de relación enfermera-paciente. Estas etapas son:

1. Orientación: Lapersonatieneunanecesidadybuscalaayudadel
profesional,quienleayudaráareconocersuproblemadeterminandosu
necesidaddecuidado.
2. Identificación: El enfermero facilita la exploración de los sentimientos para
ayudar al paciente a sobrellevar la enfermedad.
3. Explotación: El paciente intenta sacar el mayor beneficio posible de lo que se le
ofrece a través de la relación ylaenfermeraseproponenuevasmetas.
4. Resolución: Sedebenresolverlasnecesidadesdedependenciadel paciente, las
antiguas metas se van dejando gradualmente de lado ycreándose
relacionesdeapoyo.
Este modelo teórico humanista se inscribe en el paradigma de la integración, es decir, orienta
a la enfermera a reconocer en cada persona su componente biológico, psicológico, cultural,
social y espiritual y dirige el cuidado a sus dimensiones, físico, social y mental
En la relación interpersonal, la enfermera de forma flexible, se moviliza y asume distintas
funciones y roles, además, utiliza al máximo sus habilidades, conocimientos y recursos para
ayudar al enfermo.
RolesdelaEnfermera enlarelaciónenfermera‐paciente. Peplaudescribecinco roles:
RoldeExtraño.‐Elpacienteylaenfermeranoseconocen,laprimeranodebe
prejuzgarlosinoaceptarlocomopersona,considerándoleemocionalmente
capacitadosinohayevidenciasclarasdelocontrario.
Roldesuministradoraderecursos.‐Laenfermeradebeofrecerrespuestas
específicas,explicandoalpacienteelplandetratamientoaseguir,teniendoen cuentalasituación.
Roldeeducadora.‐Esunacombinacióndetodoslosrolesydebepartirsedelo
quesabeelpaciente,yenfuncióndesuinterésycapacidadparausarlainformación.
RoldeLíder.‐Laenfermera,ayudaalpacienteaasumirlastareasquetienen
asualcancemedianteunarelacióndecooperaciónyparticipaciónactiva.
Roldesustituta.‐Elpaciente,sitúaalaenfermeraapreciandoensusactitudesyconductasde
sensacionesqueactivansentimientos.
Roldeconsejera.‐Eselmásimportanteenlaenfermeríapsiquiátrica.Laenfermeradebe
ayudaralpacienteaquerecuerdeyentiendacompletamenteloquelesucedeenlaactualidad,
paraquelaexperienciasepuedaintegrar,aotrasexperienciasdevida.

El cuidado de enfermería no es un acto aislado. La enfermera, debe tener conocimientos,


clarificar sus valores y estar comprometida con el cuidado. Podrá utilizar los recursos
disponibles, y todos los avances tecnológicos para mantener la vida y la dignidad de los
pacientes siendo una oportunidad de relación, madurez, aprendizaje y crecimiento mutuo,
pero muchas veces no llega a ser así por algunos factores:
Factores que interactúan en la deshumanización:

1. Estructura sanitaria: Entre ellos destaca que el hospital funciona, en general, de la


misma manera para todos los pacientes, por tanto, no hay asistencia individualizada.
La persona enferma, al ingresar pierde su identidad y se le reconoce como carga y
estadística.
2. Entramado Social: Sobre el entramado social, puede tener un impacto significativo en la
relación entre paciente y enfermera al influir en las creencias,un choque de valores,
los recursos y las experiencias de los pacientes. Es importante que las enfermeras
reconozcan y aborden estas influencias sociales para brindar una atención de calidad.
3. Formación y Práctica Enfermera: Incapaces de reconocer a la persona enfermera como
fin en sí misma. La importancia de los valores en la profesión de enfermería puede
asentarse,en que la enfermería es una profesión cuyas claves son los comportamientos
y las actitudes.
4. Hegemonía técnica: la hegemonía técnica en enfermería puede conducir a la
deshumanización del paciente al descuidar aspectos importantes del cuidado, como la
atención personalizada, la empatía, la comunicación efectiva y el apoyo emocional. Es
fundamental encontrar un equilibrio entre la competencia técnica y la atención
centrada en el paciente.
5. El paciente: El cuidado no se da en el vacío, tiene lugar en un contexto y en redes de
relaciones. Entre ellos están su falta de confianza en el personal y sus elevadas
expectativas de curación.
6. La tecnología como medio en la humanización de los cuidados: En ocasiones las personas se
tratan a sí mismos como objetos, separando su esencia de su cuerpo, lo que les
permite vivenciar tratamientos y procedimientos invasores. La deshumanización se
caracteriza, por el trato a los pacientes como extensiones de la maquinaria, no como lo
que son.
DOROTHY JOHNSON

Dorothy Johnson fue una enfermera y teórica de la enfermería estadounidense conocida por
su trabajo en la teoría de los sistemas y el modelo de enfermería basado en el comportamiento
humano. Su obra más destacada es "Teoría de los sistemas". Johnson se centró en cómo los
sistemas se adaptan y responden a los estímulos del entorno, aplicando este enfoque a la
enfermería para comprender mejor el papel del enfermero en el cuidado del paciente. Su
trabajo ha influido en la práctica y la educación en enfermería, enfatizando la importancia de
comprender al paciente como un sistema complejo en constante interacción con su entorno.

BIBLIOGRAFÍA:

➔ Dorothy Johnson nació el 21 de agosto de 1919.


➔ A los 23 años, obtuvo su título de enfermería en la Universidad de Vanderbilt en
Nashville.
➔ Obtuvo una maestría en salud pública de la Universidad de Harvard en Boston,
Massachusetts en 1948.
➔ Obtuvo la mayor parte de su experiencia profesional como profesor de enfermería
pediátrica en la Universidad de California.
➔ De 1965 a 1967, se desempeñó como presidenta de la Junta de Enfermería de
California.
➔ Johnson publicó su modelo de sistemas de comportamiento en 1980.
➔ Basó su modelo en la idea de Florence Nightingale de que la enfermería existe para
ayudar a las personas a prevenir o recuperarse de enfermedades o lesiones.
➔ Dorothy Johnson murió el 4 de febrero de 1988 a la edad de 79 años como resultado
de una cirugía de bypass de arteria coronaria.

MODELO DE SISTEMAS DE COMPORTAMIENTO :

Se refiere a un metaparadigma que prueba muchas teorías: personas, salud, cuidados y


medio ambiente.
Ve a los humanos como sistemas de comportamiento compuestos de una serie de subsistemas
interdependientes e integrados.
El ser humano, como sistema de comportamiento, busca alcanzar el equilibrio mediante la
coordinación y la coordinación para poder actuar con eficacia y eficiencia, y hasta cierto
punto logra el equilibrio.
Cada subsistema de comportamiento tiene requisitos estructurales y funcionales.

Según el modelo, los conceptos de metaparadigma son:

➢ Personas: es un sistema abierto e interconectado. Siempre intentamos adaptarnos al


entorno y mantener una situación estable.
➢ Medio ambiente: se refiere al entorno externo e interno de una persona.
➢ Salud: es un estado dinámico difícil de lograr y está influenciado por factores
biológicos, psicológicos y sociales.Se define como el equilibrio y la estabilidad del
sistema conductual de una persona.
➢ Cuidado: es una fuerza reguladora externa (en este caso la enfermera) para mantener
o restaurar el equilibrio y la estabilidad del sistema conductual.

Subsistemas:
Según Johnson, existen siete subsistemas:
➔ Dependencia: promueve un comportamiento cooperativo que requiere reacciones
recíprocas, cuyas consecuencias son el reconocimiento, la atención o el
reconocimiento, y el físico. Está estrechamente relacionado con factores ecológicos,
sociales y biológicos.
➔ Ingestión: depende de cuándo, cómo y bajo qué condiciones se produce el borrado.
Los aspectos biológicos de este subsistema están muy influenciados por factores
sociales y fisiológicos, que pueden entrar en conflicto con el subsistema.
➔ Eliminación: se relaciona con cuándo, cómo y en qué condiciones se produce la
eliminación, en los aspectos biológicos de este subsistema influyen factores sociales y
fisiológicos hasta el punto que pueden entrar en conflicto con él.
➔ Sexual: realiza la doble función de reproducción y gratificación, incluye el cortejo y
la cópula, y también considera una amplia gama de comportamientos relacionados
con los roles sexuales.
➔ Agresividad: consiste en protección y preservación y se basa principalmente en la
intención de dañar a otros. La sociedad exige que se limiten las opciones de
autodefensa y que se respeten y protejan tanto a las personas como a sus bienes.
➔ Realización: Su función es controlar o dominar algún aspecto del mundo que lo
rodea hasta alcanzar un cierto nivel de mejora. Las cualidades intelectuales, físicas,
mecánicas y sociales están estrechamente relacionadas.
➔ Afiliación : garantiza supervivencia y seguridad. El resultado es inclusión, intimidad
y disciplina.
CALLISTA ROY

● Callista Roy (1939) es una religiosa católica, profesora y teórica de enfermería


estadounidense. Su influencia en el campo de la enfermería es significativa, y es
conocida por haber creado el Modelo de Adaptación de Roy.
BIOGRAFÍA:
● Nacimiento y familia: Callista Roy nació el 14 de octubre de 1939 en Los Ángeles,
California (EE. UU.). Creció en el seno de una devota familia católica y fue bautizada
con el nombre del santo que se celebraba el día de su nacimiento, San Calixto.
● Primer trabajo: A la temprana edad los 14 años, Callista comenzó a trabajar en un
gran hospital. Inicialmente, se encargaba de las labores en el almacén de comidas,
pero pronto fue ascendida a ayudante de enfermería.
● Vocación religiosa: Después de meditarlo, decidió unirse a la Congregación de las
Hermanas de San José de Carondelet, donde permanece hasta hoy.
● Estudios de enfermería: En 1963, sor Callista Roy comenzó a estudiar enfermería en
el Mount Saint Mary’s College de Los Ángeles. Posteriormente, realizó un máster en
la misma disciplina por la Universidad de California.
● Creación de su modelo: Durante su máster en enfermería, recibió un encargo que
cambió su vida. Una de sus profesoras, Dorothy E. Johnson, le pidió que desarrollara
un modelo de enfermería novedoso. Observando a los pacientes en la planta de
pediatría, notó la capacidad de los pequeños para adaptarse a los cambios, tanto
físicos como mentales. Esta observación fue la base conceptual para su proyecto, y así
nació el Modelo de Adaptación de Roy en 1968.

MODELO DE ADAPTACIÓN:
El modelo de adaptación de Callista Roy es una teoría innovadora en el cuidado de la salud
que se enfoca en la adaptación del paciente a su entorno. Fue desarrollado por la enfermera
teórica Callista Roy en la década de 1970. Su enfoque holístico ha promovido una atención
integral centrada en el paciente, abordando las necesidades físicas, psicológicas, sociales y
espirituales de las personas.

Este modelo se basa en cuatro conceptos clave:

1. Persona: Es el centro del modelo y se define como un ser único y complejo que está
en constante interacción con su entorno.
2. Entorno: Se refiere a todo lo que rodea al paciente, tanto físico como psicológico. Este
entorno puede afectar la salud del paciente y su capacidad para adaptarse a las
situaciones.
3. Salud: Se entiende como un estado de equilibrio entre la persona y su entorno.
4. Enfermería: Es el proceso de facilitar la adaptación del paciente a su entorno, con el
objetivo de promover la salud y el bienestar.
El modelo de adaptación de Callista Roy se divide en tres componentes:

1. Modos de adaptación: Estos son patrones de comportamiento que el paciente utiliza


para adaptarse a su entorno. Incluyen:
● Modo fisiológico: Relacionado con las necesidades básicas del paciente, como
la alimentación, el sueño y la eliminación.
● Modo de autoconcepto: Se refiere a la imagen que el paciente tiene de sí
mismo.
● Modo de rol: Relacionado con las responsabilidades y tareas que el paciente
tiene en su vida.
● Modo interdependiente: Se refiere a las relaciones interpersonales del
paciente.
2. Procesos de adaptación: Son las acciones que el paciente lleva a cabo para adaptarse a
su entorno. Incluyen la percepción, la selección, la organización y la integración de la
información.
3. Niveles de adaptación:
● Adaptación regulatoria: Cambios fisiológicos que el paciente experimenta para
mantener el equilibrio interno.
● Adaptación cognitiva: Capacidad del paciente para comprender y responder a su
entorno.
IMOGENE KING

Imogene King (1923-2007) fue una enfermera estadounidense, pionera en el desarrollo de la


enfermería. Su teoría del logro de objetivos ha demostrado ser eficaz, por lo que se incluye en
todos los libros de texto de este campo. Al poner en práctica los conceptos desarrollados en
esta teoría, la enfermería se volvió mucho más valiosa en el campo médico.

BIOGRAFÍA:

Nació el 30 de enero de 1923 en West Point, Iowa y murió el 24 de diciembre en San


Petersburgo, Florida. Se graduó a la edad de 22 años en St. Hospital de enfermería John en
St. en Luis De 1948 a 1957, obtuvo una licenciatura en educación de enfermería y una
maestría en St. Louis University. Posteriormente, en 1961, obtuvo su doctorado en una de las
universidades más prestigiosas del mundo: la Universidad de Columbia en Nueva York. King
tenía claro que la enfermería era un camino que quería seguir, no sólo por deber, sino también
por vocación. Su modelo de sistemas y su teoría del logro de objetivos son ampliamente
conocidos y utilizados en enfermería en todo el mundo.

La teoría de Imogene King se centra en el papel fundamental de las enfermeras en la atención


al paciente y la importancia de la comunicación entre enfermera y paciente para lograr
resultados de salud positivos. Según King, el principal objetivo de la enfermería es promover
la salud, la curación y el bienestar del paciente. Para lograr esto, la enfermera debe identificar
las necesidades del paciente y crear un plan de tratamiento para satisfacer esas necesidades.
El modelo de sistemas de King describe cómo las personas interactúan con su entorno y
cómo los sistemas sociales, culturales y políticos afectan la salud y el bienestar. Según su
teoría, el hombre es un sistema abierto que está constantemente en contacto con su entorno y
se adapta a él. Por lo tanto, King enfatiza la importancia de la enfermería como una disciplina
holística que considera al paciente como un todo, no solo su enfermedad o dolencia.
La teoría de King sobre las metas y las interacciones en enfermería se centra en la
comunicación tanto verbal como no verbal entre enfermera y paciente. La enfermera
establece metas con el paciente y trabaja para lograrlas creando un ambiente terapéutico de
apoyo, utilizando técnicas de comunicación efectivas y respetando y valorando las
necesidades del paciente.
La teoría de enfermería de Imogene King incluye su modelo de sistemas y sus objetivos y
teoría interaccional de enfermería. , que se esfuerzan por lograr resultados positivos en la
atención médica identificando las necesidades del paciente y creando una comunicación
favorable entre enfermera y paciente en un entorno terapéutico. Su enfoque holístico
reconoce la importancia de mirar al paciente como un todo, no solo por su enfermedad o
dolencia.
Según King, una persona es un ser único y complejo con necesidades físicas, psicológicas y
sociales. La salud se define como un estado dinámico de bienestar que incluye aspectos
físicos, emocionales, mentales y sociales, y el objetivo de la enfermería es ayudar a las
personas a lograr y mantener una salud óptima.

La teoría de King también enfatiza la importancia de una comunicación efectiva en la


práctica clínica. Las enfermeras deben comunicarse clara y eficazmente con los pacientes y
otros miembros del equipo de atención médica para garantizar que se satisfagan las
necesidades del paciente.
Se utilizan varios elementos clave:
● Paciente: según la teoría de King, el paciente es el elemento central y primario del
proceso de atención. Él decide sus propias necesidades y por tanto la enfermera debe
adaptar sus cuidados a las necesidades y preferencias del paciente.
● Comunicación: La comunicación es fundamental en la teoría de King porque permite
a la enfermera conocer las necesidades del paciente. Sea paciente y establezca una
relación de confianza con él. Además, la comunicación también funciona para
establecer conexiones con los profesionales de la salud y otros miembros del equipo
que cuidan al paciente.
● Entorno: el entorno en el que el paciente también influye de manera importante en su
proceso de recuperación y tratamiento. Por lo tanto, la enfermera debe considerar las
condiciones ambientales y asegurarse de que sean óptimas para el bienestar del
paciente.
● Participación del paciente: la teoría de King enfatiza la importancia de la
participación del paciente en su propio proceso de tratamiento. El paciente debe tener
voz y voto en las decisiones que afectan a su salud y bienestar, y la enfermera debe
estar en sintonía con sus necesidades y deseos.
● Sistemas: Según la teoría de King, el cuidado de la salud es un proceso complejo que
involucra varios sistemas. y niveles de preocupación. Por lo tanto, una enfermera debe
tener una visión holística y sistemática del cuidado y trabajar en coordinación con
otros profesionales de la salud para garantizar una atención de calidad.
BETTY NEUMAN
BIBLIOGRAFÍA:

● Nació en 1924 cerca de Lowell Ohio, padre agricultor, falleció a los 36 años, madre
partera autodidacta, lo que influenció a Neuman a ayudar a la gente, creció en una
granja, tenía dos hermanos uno mayor y otro menor, por lo que ella era la hija del
medio de los hermanos.
● Su amor por la enfermería comenzó cuando se hizo cargo de su padre, lo que luego
creo su compasión en la carrera que eligió.
● 1947 recibió su diploma de enfermera registrada de la escuela de enfermería del
Peoples Hospital Akron Ohio.
● 1957 recibió una licenciatura en salud pública y psicología con honores. En medio de
su agitada vida como enfermera, logró trabajar como modelo y aprendió a volar un
avión.
● 1966 obtuvo una maestría en salud mental, consulta de la salud pública de la
Universidad de California, Los ángolos (UCLA).
● Jefa de departamento en el programa de posgrado de la Escuela de Enfermería de
UCLA.
● Neuman desarrolló el primer programa comunitario de salud mental para estudiantes
graduados en el área de Los Angeles de 1967 a 1973.
● En 1985, Betty Neuman concluyó un doctorado en psicología clínica en la Pacific
Western University. Fue pionera en la participación de la enfermería en la salud
mental. Ella y Donna Aquilina fueron las dos primeras enfermeras en desarrollar el
papel de consejera de enfermería dentro de los centros comunitarios de crisis en Los
Angeles.
● Neuman persistió en comenzar una práctica privada como terapeuta matrimonial y
familiar, especializándose en consejería cristiana. Es miembro de la Asociación
Americana de Terapia Matrimonial y Familiar y de la Academia Americana de
Enfermería. Hasta 2009, fue neuman Systems Model Trustees Group, Inc, que
estableció en 1988 y todavía asiste como consultora.

Betty Neuman, conocida principalmente por su Modelo de Sistemas Neuman en enfermería,


también ha dejado un legado significativo en el ámbito de la salud mental. Aunque su trabajo
se centra en gran medida en la enfermería y la atención médica en general, los principios
fundamentales de su modelo pueden aplicarse de manera relevante al enfoque en la salud
mental.

El Modelo de Sistemas Neuman presenta una perspectiva holística y sistémica de la atención


médica, que reconoce la interconexión entre el individuo y su entorno físico, psicológico,
social y espiritual. En el contexto de la salud mental, este enfoque proporciona un marco
comprensivo para comprender y abordar los factores que influyen en el bienestar emocional y
psicológico de las personas.
Neuman enfatiza la importancia de identificar y mitigar los factores estresantes que pueden
afectar la estabilidad mental de un individuo. Su modelo destaca la necesidad de fortalecer
los recursos personales y sociales, así como de promover estrategias de afrontamiento
efectivas para hacer frente a los desafíos emocionales y psicológicos.

Además, el Modelo de Sistemas Neuman subraya la importancia de la prevención y la


promoción de la salud mental. Neuman reconoce que la atención preventiva y la intervención
temprana son fundamentales para prevenir el desarrollo de problemas de salud mental y
promover el bienestar emocional a lo largo de la vida.

CONCLUSIONES:
● Para lograr entender la evolución de la enfermería psiquiátrica, se requiere no perder
de vista que la persona con trastorno mental tiene alteraciones que pueden ser
fisiológicas o causadas. Y la asistencia a través de la historia al enfermo mental ha
sido lenta (marginación y estigmatización). Podemos decir que aún en nuestros días la
salud mental tiene un camino por recorrer. El estudio del pasado permite avanzar en
las acciones de prevención y tratamiento, concientizando a la población de su
importancia.
● La teoría de Imogene King fue una valiosa contribución al campo de la enfermería y
el cuidado. tuvo un impacto positivo en la prestación de servicios de salud. Su
enfoque en el paciente como un todo ha llevado a una mejor comprensión de las
necesidades únicas de cada persona y ha ayudado a los profesionales de la salud a
crear planes de tratamiento personalizados y eficaces. Además, su modelo conceptual
de enfermería aborda la relación humana paciente-enfermera, lo que ha llevado a una
atención más centrada en el paciente y a una mayor satisfacción del mismo. La teoría
de King influyó no sólo en la atención médica sino también en la atención sanitaria en
general.
BIBLIOGRAFÍA:

Capellá A. Modelos y paradigmas en salud mental. Rev Asoc Esp Neuropsiquiatr


[Internet]. 2001 [citado el 29 de marzo de 2024];(80):3–5. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-573520010004000

Enfermeriacelayane P. Unidad didáctica 1: Fundamentos teóricos de enfermería en salud


mental y psiquiatría [Internet]. Licenciatura en Enfermería y Obstetricia. Sistema
Universitario de Multimodalidad Educativa - Universidad de Guanajuato; 2018 [citado el
29 de marzo de 2024]. Disponible en:
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-1-fundamentos-teoricos-de-enf
ermeria-en-salud-mental-y-psiquiatria/

1Lifeder. Lifeder. [Online]; 2024. Acceso 30 de marzo de 2024 de. Disponible en:
. https://www.lifeder.com/imogene-king/.

2Sanchez L. teoriaonline. [Online]; 2024. Acceso 30 de marzo de 2024 de. Disponible en:
. https://teoriaonline.com/imogene-king-teoria/.
Arredondo-González Claudia Patricia, Siles-González José. Tecnología y Humanización de
los Cuidados: Una mirada desde la Teoría de las Relaciones Interpersonales. Index Enferm
[Internet]. 2009 Mar [citado 2024 Abr 01] ; 18( 1 ): 32-36. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962009000100007

de Hildegard Peplau y Calista Roy. T 11 M y. T en ELM. Bases Históricas y Teóricas


de la Enfermería [Internet]. Unican.es. [citado el 1 de abril de 2024]. Disponible en:
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/370/course/section/171/Enfermeria-Tema11%25
28II%2529.pdf
.

También podría gustarte