Conocimientos 1 (Estrati)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA

DIVISIÓN DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES


UNIVERSIDAD DE SONORA
Lic. en Geología

CURSO ESTRATIGRAFIA

Profesor
DR. ROGELIO MONREAL SAAVEDRA
CONTENIDO CURSO ESTRATIGRAFIA
Contenido

1. PRINCIPIOS DE LA ESTRATIGRAFIA, ESTRATOS Y UNIDADES:


1.1.- Filosofía de la estratigrafía, principios, subdivisiones, y su relación con otras ciencias.
1.2.- Tipos de estratificación y estructuras sedimentarias primarias
1.3.- Tipos de Unidades Estratigráficas y sus Relaciones horizontales y verticales.
2. SECCIONES, COLUMNAS Y CORRELACIÓN:
2.1.- Descripción de secuencias y columnas estratigráficas.
2.2.- Correlación (lito-,bio-, y cronocorrelación).
3. ESTRATIGRAFÍA Y EL TIEMPO GEOLÓGICO:
3.1.- Espacio y tiempo en la estratigrafía.
3.2.- Tiempo relativo, tiempo absoluto y la escala del tiempo geológico.
3.3.- Discordancias.
4. UTILIDAD DE CÓDIGOS Y GUÍAS ESTRATIGRAFICAS:
4.1.- Reglas de nomenclatura estratigráfica y Categorías de unidades.
4.2.- Problemas de nomenclatura estratigráfica.
5. FACIES, AMBIENTES, CUENCAS SEDIMENTARIAS Y PALEOGEOGRAFÍA:
5.1.- Facies y Ambientes de depósito.
5.2.- Cambios en nivel del mar.
5.3.- Cuencas y Asociaciones Petrotectónicas
5.4.- Yuxtaposiciones Estratigráficas y Paleogeografía.
CURSO ESTRATIGRAFIA
Pagina del Curso

http://marina.geologia.uson.mx/academicos/monreal/
CursoEstratigrafiaEnLinea/Curso de Estratigrafia.htm
CALENDARIO CURSO ESTRATIGRAFIA

MODULO TEMAS EXAMENES PRACTICA DE CAMPO

1.1
1 1.2 29 DE AGO (Módulo 1)
1.3
2 2.1
2.2
10 DE SEPT
3.1
3 3.2 3 DE OCT (Módulos 2 y 3)
3.3
4 4.1
4.2 24 DE OCT (Modulo 4)
5.1
5 5.2
5.3 23 DE NOV (Módulo 5)
5.4
GUIA DEL CURSO ESTRATIGRAFIA
http://marina.geologia.uson.mx/academicos/monreal/CursoEstratigrafiaEnLinea/Curso de Estratigrafia.htm

Curso: DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍ A


ESTRATIGRAFIA DIVISIÓN DE CIENCIAS EXACTAS Y
(PAQUETE DIDACTICO) NATURALES
UNIVERSIDAD DE SONORA
Profesor
DR. ROGELIO MONREAL SAAVEDRA
http://geologia.uson.mx/academicos/monreal/

Introducción

El curso de Estratigrafía pretende ofrecer al estudiante


las bases para llevar a cabo un análisis estratigráfico de
cualquier área geológica enfocándose en el aspecto práctico de
la materia; por esta razón, durante el desarrollo del curso, el
alumno aplicará los conocimientos adquiridos y desarrollará sus
habilidades mediante la ejecución de metodologías de trabajo
bajo continua asesoría de maestro. Por lo anterior, es de suma
importancia que el alumno desempeñe un papel activo durante
el curso, mostrando disposición y empeño en las labores del
curso, principalmente en la práctica de campo.
En el primer módulo del curso, el alumno hará uso de los principios básicos de la estratigrafía y adquirirá la metodología de
campo para el registro, clasificación, y descripción de unidades de roca. Durante el módulo 2 el alumno utilizará los conceptos sobre
descripción de secuencias estratigráficas y correlaciones. En el módulo 3 el alumno aplicará los conceptos filosóficos de espacio y tiempo
de las unidades de roca, la comprensión de los problemas que presenta la escala del tiempo geológico y las discordancias. En el módulo 4,
analizará y aplicará los conceptos básicos de los códigos y guías estratigráficas usados en el establecimiento formal de unidades de roca.
Por último, en el módulo 5, el alumno hará uso de los conceptos de análisis de facies y ambientes de depósito, cambios en el nivel del mar,
cuencas, paleogeografía y yuxtaposiciones estratigráficas.
La práctica de campo del curso (la cuál es obligatoria) consiste en lo siguiente:
1.- El alumno pondrá en práctica los conocimientos y habilidades adquiridas en los cursos anteriores que el alumno haya cursado, así como
los adquiridos al inicio de este curso, en una práctica de campo. Aprenderá a elaborar perfiles estratigráficos de campo y tomará nota de
toda la información disponible de datos litológicos de campo para separar en diferentes unidades las rocas expuestas en el área.
2.- Calculará espesores aproximados y dibujará una columna estratigráfica compuesta del área, agrupando las rocas expuestas en
unidades litológicas.
3.- Con la información obtenida en el campo, el alumno dibujará las columnas estratigráficas utilizando la misma escala, con el objeto de
homogenizar la información y facilitar la correlación. En dichas columnas deberán de verter el contenido litológico, fosilífero y posiciones
cronoestratigráficas (edades) de las rocas.
4.- Por último el alumno redactará un informe de sus resultados y lo entregará y será parte de su evaluación del curso.

Objetivo General del Curso


Que el alumno adquiera las bases para llevar a cabo el análisis estratigráfico de un área, estableciendo unidades estratigráficas y
sus relaciones espaciales y temporales, así como posibles hipótesis acerca de la génesis de ellas, aplicando las técnicas de campo y
laboratorio y los conceptos y reglas establecidos por el "Código Norteamericano de Nomenclatura Estratigráfica". Al finalizar el curso, el
alumno podrá utilizar estos conocimientos y técnicas como herramientas en los trabajos de cartografía y exploración geológica de cualquier
tipo.
Objetivos Específicos
- Caracterizar los estratos y las diferentes estructuras sedimentarias primarias.
- Aplicar los principios básicos en la determinación de edades relativas de secuencias estratigráficas.
- Desarrollar la metodología para la elaboración, interpretación y correlación de secciones y columnas estratigráficas
- Caracterizar las diferentes unidades estratigráficas a partir del Código de Nomenclatura Estratigráfica de Norteamérica y la Guía
Internacional de nomenclatura Estratigráfica
- Conocer las características de las facies y ambientes sedimentarios de depósito y cuencas sedimentarias.
Antecedentes Académicos
Cursos: 1) Introducción a la Geología 2) Sistemas Terrestres, 3) Geodinámica Externa, 4) Paleontología, 5) Petrología de Rocas
Sedimentarias, 6) Cartografía, 7) Geología de Campo I.

Modalidad del Curso


Este curso se imparte principalmente en forma de asesoría, lo que permite que el alumno aprenda a administrar su tiempo de la
mejor manera posible. La finalidad de impartir este curso como asesoría es que el alumno ponga en práctica sus conocimientos geológicos
fomentando en el estudiante su iniciativa, investigación, responsabilidad, y aprendizaje grupal. Esto se promueve con el cumplimiento
oportuno de las investigaciones, lecturas y tareas asignadas por el profesor. En la pagina
http://geologia.uson.mx/academicos/monreal/CursoEstratLic/Materiales
http://marina.geologia.uson.mx/academicos/monreal/CursoEstratigrafiaEnLinea/Curso dedel Curso Estratigrafia.htm, encontrarán recursos y materiales
Estratigrafia.htm
relacionados con los contenidos de este curso
De ninguna manera se deberá de interpretar que por ser materia por asesoría, el Alumno gozará de más tiempo libre o que se
esforzará menos para alcanzar los objetivos del curso; sino que la materia le permitirá al Alumno determinar bajo su propio criterio la
manera de organizar su tiempo utilizando los recursos didácticos e infraestructura disponibles.
La naturaleza de este curso permite que parte del aprendizaje sea en forma grupal; es por eso que se espera que algunas de las
investigaciones y experiencias de aprendizaje las lleven a cabo en grupos de dos o mas alumnos. Sin embargo se espera que los
resultados de estos se entreguen al profesor en forma individual.
La teoría presentada en este paquete didáctico constituye solo una parte de la responsabilidad del alumno puesto que su
aprendizaje se medirá basado en las lecturas asignadas, investigaciones bibliográficas, laboratorios, y práctica de campo. Por
consecuencia, la información contenida en este paquete didáctico no constituye el monto total de información o la información más
importante que el alumno deberá de estudiar, sino que, en ocasiones constituirá solo una guía de los temas a estudiar. En suma, este
paquete didáctico presenta al alumno una guía de estudio, para que investigue los temas a desarrollar de una manera más eficaz y rápida.
Algunas tareas asignadas en los Temas Específicos están relacionadas con la práctica de campo. Por lo anterior, es de vital
importancia que el alumno capte la relevancia del proyecto en cuanto a los procedimientos metodológicos que va adquirir y realice las
tareas mencionadas por convicción y no por cumplir con un requisito, para que pueda así obtener un mayor aprendizaje.

Perfil del Curso


A continuación se enlistan los conocimientos y habilidades generales que el alumno obtendrá durante el transcurso de la materia:
Conocimientos: Estratificación, estructuras primarias, relaciones espaciales y temporales de las rocas, reglas y problemas de
nomenclatura estratigráfica, correlación, facies, ambientes y paleogeografía.
Habilidades: Establecer unidades estratigráficas en el campo. Establecer formalmente unidades estratigráficas. Interpretar
sucesiones estratigráficas para inferir sus ambientes de depósito, y paleogeografía
Actitudes: Disposición al trabajo grupal. Realización y responsabilidad en las investigaciones bibliográficas y experiencias de
aprendizaje. Asistencia y disposición durante la práctica de campo. Asistencia y puntualidad en las clases y asesorías grupales e
individuales.
Medios de Evaluación
El curso de Estratigrafía se evaluará de la forma siguiente: 1) Aspectos teóricos (entrega de conocimientos y evaluaciones)= 55%,
2) Reporte de práctica de campo = 20%, 4) Actitud del estudiante (interés por la materia) = 10% y, 5) Asistencia a clase = 15%.
Además, se espera, en este curso, que el estudiante adquiera responsabilidad y madurez profesional; desarrollando y/o
mejorando su honestidad, sinceridad, puntualidad, ética profesional, etc.
Bibliografía
1. AUBOUIN, J., 1965. Geosynclines. Elsevier, Amsterdan, 335 Pp.
2. BLATT, H., MIDDLETON, G., MURRAY, R., 1980. Origin of sedimentary Rocks. Prentice-Hall, Englewood Cliff, New Jersey, 782 pp.
3. CONNYVEARE C.E.B., 1979.á Lithostrategraphic Analysis of Sedimentary Basins. Academic Press., New York, 555 pp.
4. DUNBAR, C.O., RODGERS, J., 1957. Principles of stratigraphy John Wiley & Sons, Nueva York, 356 pp.
5. DUNBAR, C.O., RODGERS, J., 1963. Principios de Estratigrafía. Continental, Bolivia, 422 pp.
6. DOTT, R.H., Jr., SHAVER, R.H., 1974. Modern and Ancient Geosynclinal Sedimentation. Society of Economic Paleontologists and mineralogist, Special
Publication No. 19, Tulsa Oklahoma, 380 pp.
7. EICHER, D.L., 1968. Geologic Time. Prentice-Hall, Englewood Cliffs, New Jersey, 2a. ed., 180 pp.
8. HALLAM, A., 1981. Facies Interpretation and Stratigraphic Record. W.H. Freeman, San Francisco, 291 pp.
9. HARBAUGH, J.W., 1974. Stratigraphy and the Geologic Time Scale. WM. C. Brown, Dubuque, Lowa, 136 pp.
10. KAY, M. and COLBERT, E.D. 1965 Stratigraphy and Life History, John Wiley A. Sons, New York, 735 pp.
11. KRUMBEIN, W.C. and Sloss L.L. 1963.á Stratigraphy and Sedimentation, 29 ed. Freeman, San Francisco, California.
12. INTERNATIONAL SUBCOMSSION ON STRATIGRAPHIC NOMENCLATURE, 1976. International Stratigraphic Guide. Hedberg, H. D. (ed.), John
Wiley and Sons, Nueva York, 200 pp.
13. LAPORTE, L., 1968.á Ancient Environments. Prentice-Hall, Englewood Cliffs, New Jersey.
14. LEVORSEN, A. I., 1960. Paleogeologic Maps. W. H. Freeman and Co., San Francisco, 174 pp.
15. MATTHEWS, R.K., 1974. Dynamic Stratigraphy. Prentice-Hall, Englewood Cliffs, New Jersey, 370 pp.
16. MIALL, A.D., 1974. Principles of Sedimentary Basin Analisis Springer-Verlag, Nueva York, 490 pp.
17. MINTZ., L.W., 1972. Historical Geology. Bell and Howell, Ohio, 2a. ed., 588 pp.
18. NORTH AMERICAN COMISSION ON STRATIGRAPHIC NOMENCLATURE, 1983. North American Stratigraphic Code, American Association of
Petroleum Geologists Bulletin, V. 67, No. 5, p. 841-875.
19. PETTIJOHN, F.J., 1975. Sedimentary Rocks. Harper & Row, York, 3a. ed., 628 pp.
20. PETTIJOHN, F.J., POTTER, P.E., 1964. Atlas and Glosary of Primary Sedimentary Structures. Springer-Verlag. Nueva York, 370 pp.
21. PETTIJOHN, F.J., POTTER, P.E., SIEVER, R., 1973. Sand and Sandstone. Springer-Verlag, Nueva York, 618 pp.
22. READING, H.G., 1978. Sedimentary Environments and facies. Elsevier, Nueva York, 557 pp.
23. SHAW, A.B. 1964.- Time in Stratigraphys International Series in the eqrth sciencies, McGraw-Hill Book Company, New York, 365 pp.
24. SELLEY, R.C., 1976. An Introduction to Sedimentology. Academic Press, Nueva York, 408 pp.
25. SELLEY, R.C., 1978. Ancient Sedimentary Enviroments. Cornell University Press, Ithaca, Nueva York, 2a. ed., 287 pp.
26. WILSON, J.L., 1975. Carbonate Facies in Geologic History. Springer-Verlag, Nueva York, 471 pp.
27. AGER, D.V., 1981, The nature of the stratigraphic record (2nd ed.): John Wiley and Sons, New York, 122 p.
28. PROTHERO, D.R., Interpreting the stratigraphic record: W.H. Freeman and Co., New York, 410p.
29. SCHOCH., R.M., Stratigraphy: Principles and methods: Van Nostrand Reinhold, New York, 375p.
30. MATTAUER, M., 1976, Las deformaciones de los materiales de la corteza terrestre: Editorial Omega, Barcelona, 524p.
31. KEAREY, P. y Vine, F.J., 1990, Global Tectonics: Blackwell Scientific Publications, 302p.
32. CONDIE, K.C., 1997, Plate tectonics and crustal evolution, Butterworth Heinemann.
33. BOGGS, Jr., S., 1987, Principles of sedimentology and srtatigraphy: Merril Pub. co. 784p.
34. SALVADOR, A., 1994, International stratigraphic guide (2nd. edition): The International Union of Geological Sciences and The Geological Society of
America, Inc., 214 p.
35. NICHOLS, G, 1999, Sedimentology & Stratigraphy, Blackwell Science; 1st edition, Blackwell Science; 1st edition, 355p
36. BROOKFIELD, M.E, 2004, Principles of Stratigraphy , Blackwell Publishers, 256 p.
37. COTILLON, P., 1993, Estratigrafía: Limusa-Noriega eds., México, D.F., 220 p.
38. EINSELE, G., 1992, Sedimentary basins: Evolution, Facies and Sediment Budget: Springer-Verlag, Berlin, 628 p.
39. POTTER, P.E. Y PETTIJOHN, F.J., 1977, Paleocurrents and basin analysis (2nd ed.): Springer-Verlag, Berlín, 420 p.
40. READING, H.G., 1996, Sedimentary environmets: Proceses, facies and stratigraphy (3rd. Ed.): Blackwell Scient. Pub, Oxford, 688 p.
41. WALKER, R.G., 1984, Facies models (2nd Ed.): Geol. Soc. Can., Toronto, Canada, 315 p.
MODULO 1
PRINCIPIOS DE LA ESTRATIGRAFIA, ESTRATOS Y UNIDADES

El alumno aplicará los principios estratigráficos en el estudio de


sucesiones estratigráficas en el campo, haciendo uso de los principios,
conceptos y tipos de estratificación, estructuras sedimentarias y de las
relaciones estratigráficas de las unidades; separará en unidades las
sucesiones estratigráficas y las describirá en el campo.

Perfil del Módulo 1


A continuación se enlistan los conocimientos, habilidades, y actitudes que el alumno debe poseer al término y/o durante este
Módulo.
Conocimientos:
1) Filosofía de la estratigrafía, principios, subdivisiones, y su relación con otras ciencias, 2) Tipos de estratificación, 3) Estructuras
sedimentarias primarias, 4) Tipos de Unidades Estratigráficas y sus Relaciones horizontales y verticales.
Habilidades:
1) Toma de datos estratigráficos. 2) Descripción de secuencias estratigráficas y su separación en unidades.

Tema Especifico 1.1


Filosofía de la estratigrafía, principios, subdivisiones, y su relación con otras ciencias.

Lampazos

Formación
Los Picachos
El alumno explicará los principios, la filosofía y subdivisiones de la estratigrafía, así
como su relación con otras ciencias y ramas de la geología; aplicando los Formación
Espinazo

conceptos teóricos, para posteriormente hacer uso de ese razonamiento en


del Diablo

problemas reales del campo. Formación


Lampazos

Formación
Agua Salada

Formación
El Aliso
base no expuesta

Perfil del Tema Específico 1.1


La estratigrafía es la rama de la geología que trata del estudio (descripción, organización y clasificación) de las rocas
estratificadas. La estratigrafía no solo trata de la sucesión original y posición estratigráfica (edad) de las rocas, sino también con todas sus
características, propiedades y atributos (su forma, distribución, composición litológica, contenido fosilífero, propiedades geofísicas y
geoquímicas, etc.); además, la estratigrafía estudia la interpretación, en términos de ambiente o modo de origen, de todo tipo de rocas y de
su historia geológica.
Toda clase de roca, ya sea ígnea, metamórfica, o sedimentaria no consolidada o consolidada, es parte del estudio general de la
estratigrafía y de clasificación estratigráfica.
La estratigrafía ocupa una posición central en la geología y es integradora de varias disciplinas que le permiten promover un
estudio riguroso y sistemático de la composición, geometría, secuencia, historia, propiedades físicas y génesis de las rocas y materiales no
consolidados.
Conocimientos:
El alumno deberá de conocer la (1) definición más amplia y acertada de la Estratigrafía, así como la (2) relación de la estratigrafía
con otras ciencias y ramas de la geología.
Para entender, de una manera ideal, el concepto de la estratigrafía, el alumno debe de comprender y hacer uso los siguientes
conceptos o principios (investigar):
(3) Uniformitarismo y catastrofismo, (4) Superposición, (5) Horizontalidad Inicial, (6) Continuidad Lateral, (7) Sucesión de la Flora y Fauna,
(8) Datación relativa, (9) Relaciones cortantes.
.
Habilidades:
Explicar y hacer uso de los principios de la estratigrafía.

Experiencias de Aprendizaje 1.1


1.- Explique por medio de un esquema donde se muestre gráficamente, mediante flechas, la relación de la estratigrafía con otras ciencias y
ramas de la geología.
MODULO 1
PRINCIPIOS DE LA ESTRATIGRAFIA, ESTRATOS Y UNIDADES

1.1 Filosofía de la estratigrafía, principios, subdivisiones, y su relación con otras ciencias

Conceptos:
(1) Definición más amplia y acertada de la Estratigrafía Lampazos
(2) Relación de la estratigrafía con otras ciencias y ramas de la geología.
Formación
(3) Uniformitarismo y catastrofismo, Los Picachos

(4) Superposición, Formación


Espinazo
(5) Horizontalidad Inicial, del Diablo

(6) Continuidad Lateral, Formación


Lampazos
(7) Sucesión de la Flora y Fauna,
Formación
(8) Datación relativa, (9) Relaciones cortantes. Agua Salada

Formación
El Aliso
base no expuesta
PRINCIPIOS DE LA ESTRATIGRAFIA
•Principio del uniformismo: Las leyes que rigen los procesos geológicos han sido las mismas en
toda la historia de la Tierra.

•Principio del actualismo: Los procesos geológicos actuales son los mismos que actuaban en el
pasado y producen los mismos efectos que entonces.
Se debe a Hutton, pero quienes mas lo divulgaron fueron Playfoir y Lyell. La frase original que lo
enuncia es “el presente es la clave del pasado”.

Algunos autores lo consideran como un solo principio que indica que los procesos (físicos) que han
tenido lugar a lo largo de la historia de la Tierra, habían sido uniformes y semejantes a los actuales
(continuos), y como consecuencia el estudio de las condiciones actuales nos sirven para la
comparación e interpretación de lo que paso en el pasado.
Sin embargo el uniformismo tal como fue enunciado no puede ser totalmente aceptado, ha de ser
corregido para permitir variaciones en el ritmo e intensidad con que se han desarrollado los
procesos geológicos. Un ejemplo: es la atmósfera sin oxigeno que existía en el precámbrico, que
no permitía la vida.
•Principio del catastrofismo:
Catastrofismo es la doctrina que asume que los estratos fueron acumulados en un
cataclasismo hidraulico y que coinciden con eventos ctastroficos repentinos El
concepto primero fue promovido por Georges Cuvier y dominó a pensadores
geológicos europeos hasta el concepto de James Hutton y Charles Lyell desarrolló los
principios del uniformitarismo. Antes de la aceptación de conceptos del uniformitarismo,
la mayoría de los geólogos creyeron que los estratos fosiliferous de la tierra eran el
resultado de la inundación global bíblica de Noe.

El catastrofismo es una teoría científica, formulada por Georges Cuvier, que explica
que los cambios geológicos y biológicos producidos en nuestro planeta se debían no a
cambios graduales, sino por cambios repentinos y violentos, las catástrofes que dan
nombre a la teoría.
Cuvier 1812 1825, Creía que la Tierra tenía una historia muy breve pero, a la vez,
estaba impresionado por los enormes cambios que indudablemente habían ocurrido en
el pasado geológico. Su trabajo dio nueva vida al antiguo concepto de "catastrofismo"
según el cual una serie de revoluciones o catástrofes –movimientos de la Tierra e
inundaciones– habían eliminado especies enteras de organismos y moldeado la
superficie terrestre. Después de cada catástrofe, la más reciente de las cuales fuera el
Diluvio, nuevas especies llenaban los lugares vacantes. El catastrofismo se sostuvo
como una de las mayores doctrinas de la geología hasta que se demostró que los
cambios lentos durante períodos prolongados podían explicar el modelado de la
superficie de la Tierra.
Principio de la superposición (Steno, 1669)

“ En una secuencia no deformada de rocas


sedimentarias, cada estrato es más antiguo
que el que tiene por encima y más moderno
que el que tiene por debajo”
“Si sobre una secuencia estratigráfica no se ha
ejercido ninguna fuerza, el estrato más
antiguo se sitúa en la parte inferior y el más
moderno, en la superior.”
Principio de la horizontalidad original

“Los estratos se depositan en general en una posición


horizontal”
“Los estratos se depositan casi siempre de forma
horizontal y permanecen horizontales si no actúa
ninguna fuerza sobre ellos.”
Principio de continuidad lateral de los estratos
“Un estrato tiene la misma edad a lo largo de toda su extensión horizontal.”
“Los estratos originalmente tienen continuidad lateral y terminan
adelgazando en sus bordes. La edad es la misma en toda al superficie del
estrato

https://quizlet.com/249251488/historical-geology-flash-cards/
Principio de la sucesión faunística (Smith)

La evolución biológica es un proceso irrepetible, ya que cada especie que ha vivido en el pasado
durante un intervalo de tiempo nunca vuelve a aparecer”
“Los estratos que se depositaron en diferentes épocas geológicas contienen distintos fósiles.”
Principio de las relaciones cortantes
(Hutton, 1788)

“Lo que corta es posterior”


“Una unidad de rocas es siempre más
antigua que cualquier rasgo que la corte
o afecte (ej. Fallas, metamorfismo,
intrusiones igneas, superficies erosivas).”
“Todo acontecimiento geológico es
posterior a las rocas y procesos afectados
por él.”
1. Depositación de A y E
2. Subsidencia
3. Plegamiento de A y E
4. Intrusión de B
5. Levantamiento de A y E
6. Erosión de A, E y B
7. Subsidencia/cambio de condiciones
8. Depositación de D y F
9. Fallamiento y subsidencia
10. Intrusión de C
11. Basculamiento y levantamiento
12. Erosión de F, D y C
13. Subsidencia/cambio de condiciones
14. Depositación de G
15. Basculamiento
16. Erosión de G
17. Subsidencia/cambio de condiciones
18. Depositación de H, I
19. Erosión de H

También podría gustarte