Análisis Geoespacial
Análisis Geoespacial
Análisis Geoespacial
1. Identificación
1.1. De la Asignatura
GRADO EN CIENCIA Y
Titulación
TECNOLOGÍA GEOGRÁFICAS
Código 6183
Curso TERCERO
Carácter OBLIGATORIA
N.º Grupos 1
Créditos ECTS 6
1
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "ANÁLISIS GEOESPACIAL" 2023/2024
Docencia: 1 Lugar de atención al Anual Lunes 10:00- 11:00 (Sin Edif. Facultad
de Letras 868889141
B1.1.055
Extensión), de Letras.
de Letras 868889141
B1.1.055
electrónica
Teléfono, Horario y
Lugar de atención al
alumnado
2. Presentación
implícitamente, en términos de una dirección de calle, código postal o identificador de masa forestal según se
aplican a modelos geográficos. Las numerosas aplicaciones del análisis geoespacial incluyen la gestión de
crisis, la modelización del cambio climático, la vigilancia meteorológica, el análisis de ventas, la previsión de la
Con la presente asignatura el estudiante aprenderá las técnicas de muestreo y análisis exploratorio de datos
espaciales necesarias para analizar tendencias o patrones, elaborar modelos y realizar predicciones precisas
2
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "ANÁLISIS GEOESPACIAL" 2023/2024
3.1 Incompatibilidades
No consta
3.2 Recomendaciones
- 6164 ESTADÍSTICA
4. Competencias
· CG1. Utilizar la terminología especializada en lengua española en el ámbito de los estudios de Ciencia y
Tecnología Geográficas.
· CG3. Gestionar la información y el conocimiento en el ámbito de la Ciencia y Tecnología Geográficas.
· CG7. Manejar los repositorios públicos de información geográfica y las distintas técnicas para su
obtención.
· CG8. Desarrollar capacidades de aprendizaje autónomo que permitan al egresado la actualización de sus
conocimientos acerca de un conjunto muy cambiante de tecnologías.
· CG10. Conocer y hacer uso profesional de las tecnologías de información geográfica para gestionar ésta y
utilizarla en la elaboración e interpretación cartográfica.
· CG11. Tener capacidad de análisis, síntesis, organización y planificación para la llevar a cabo estudios y
propuestas de análisis territorial.
· CE1. Identificar las causas y efectos de los procesos que se producen en el territorio, para el estudio de la
superficie terrestre y su interrelación con las actividades humanas.
· CE10. Dominar herramientas SIG y Teledetección, para el diseño, gestión y explotación de la información
geográfica que permitan soluciones TIG en el análisis territorial.
· CE11. Conocer otros programas informáticos para el manejo de datos geoespaciales, que permitan
identificar técnicas de análisis en función de los objetivos y de las características de la información
geográfica.
3
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "ANÁLISIS GEOESPACIAL" 2023/2024
5. Contenidos
PRÁCTICAS
Práctica 2. Análisis exploratorio de datos espaciales.: Relacionada con los contenidos Tema 2
Esta práctica tiene por objetivo la aplicación de un análisis exploratorio de datos espaciales sobre un supuesto
práctico recogido en un guion que servirá de apoyo a los estudiantes. La práctica se divide en dos ejercicios
secuenciales:
El primero se centrará en analizar espacialmente la información socioeconómica y sociodemográfica de un
municipio dado
A nivel general:
• Se ha de explicar qué tipos de variables se van a analizar de las que se proporcionan a los estudiantes.
A nivel regional:
• Coordenadas medias de renta media, índice de Gini y porcentaje de extranjeros.
4
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "ANÁLISIS GEOESPACIAL" 2023/2024
5
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "ANÁLISIS GEOESPACIAL" 2023/2024
Cada una de las tareas (que son básicamente cartografías y estadísticas) debe ir acompañada, dentro de lo
posible, de una breve explicación de lo que muestran, así como de una reflexión sobre el posible motivo que
pueda dar lugar a esa situación para darle un contexto a los resultados obtenidos.
Práctica 5. Huff Gravity Model. Aplicación del análisis de redes y patrones de modalidad y ocupación vial.:
Relacionada con los contenidos Tema 5 y Tema 6
El modelo de Huff es una técnica dentro del Geomárketing que calcula la probabilidad de que los clientes
hagan sus compras en una determinada superficie comercial considerando que uno de los determinantes
fundamentales es la distancia que el consumidor debe recorrer para llegar a ella.
Para tomar decisiones de localización óptimas las empresas deben saber que la distancia es una variable
muy relevante para los consumidores. Cuanto más lejos se encuentre un establecimiento comercial, menor
será su atractivo, por lo que debe existir alguna otra variable valorada de modo que valga la pena hacer el
esfuerzo de trasladarse.
La presente práctica consiste en la aplicación de este modelo sobre un supuesto real en el que los estudiantes
deberán seleccionar una serie de establecimientos comerciales y analizar el potencial de atracción que tiene
cada uno de ellos sobre la población alojada en las secciones censales que las rodean. Para medir esa
distancia emplearán técnicas de análisis de redes mediante un SIG con los que calcularan los tiempos de
accesibilidad a pie y en vehículo necesarios para la estimación del modelo.
Cada una de las tareas que recoge el guion que acompaña esta práctica (que son básicamente cartografías
y estadísticas) debe ir acompañada, dentro de lo posible, de una breve explicación de lo que muestran, así
como de una reflexión sobre el posible motivo que pueda dar lugar a esa situación para darle un contexto a
los resultados obtenidos.
Práctica 6. Difusión y análisis de geodatos basada en la web.: Relacionada con los contenidos Tema 7
La difusión y el análisis de geodatos son elementos fundamentales en la ciencia y tecnología geográficas.
Con los avances tecnológicos y el desarrollo de herramientas basadas en la web, se ha vuelto más accesible
y conveniente compartir y analizar datos geográficos de manera colaborativa. Esta práctica propone una
actividad en la cual los estudiantes de 3º de grado en ciencia y tecnología geográficas puedan familiarizarse
con la difusión y el análisis de geodatos utilizando herramientas basadas en la web.
Objetivos:
1. Comprender los conceptos básicos de la difusión de geodatos y su importancia en la ciencia geográfica.
2. Familiarizarse con herramientas basadas en la web para compartir y acceder a datos geográficos.
3. Aprender técnicas básicas de análisis de geodatos utilizando herramientas en línea.
4. Aplicar los conocimientos adquiridos para resolver problemas geográficos utilizando datos geográficos
y herramientas web.
Desarrollo de la práctica:
1. Introducción teórica: Breve introducción teórica sobre la difusión de geodatos y su relevancia en la
ciencia geográfica.
2. Exploración de herramientas web: Se presentan a los estudiantes diversas herramientas basadas
en la web que permiten la difusión y el análisis de geodatos. Algunas opciones populares incluyen
ArcGIS Online, Google Earth Engine, QGIS Cloud y Carto. Explícales cómo utilizar estas herramientas
y familiarízalos con sus características principales.
3. Acceso a datos geográficos: Se guía a los estudiantes para que encuentren y accedan a conjuntos de
datos geográficos en línea. Pueden buscar en repositorios de datos geográficos abiertos como el portal
de datos abiertos de su gobierno local, el Banco Mundial o la NASA Earth Observing System Data and
Information System (EOSDIS). Anímalos a seleccionar conjuntos de datos que sean relevantes para
un tema geográfico específico que les interese.
6
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "ANÁLISIS GEOESPACIAL" 2023/2024
4. Análisis de geodatos: Se enseña a los estudiantes técnicas básicas de análisis de geodatos utilizando
las herramientas web seleccionadas.
5. Resolución de problemas geográficos: Se propone a los estudiantes un problema geográfico específico
que requiera el uso de datos geográficos y las herramientas web aprendidas. Puede tratarse de un
análisis de patrones de distribución, una evaluación de riesgos naturales o un estudio de impacto
ambiental.
6. Discusión y reflexión: La práctica finaliza con una sesión de discusión y reflexión en la que los
estudiantes comparten sus experiencias, dificultades encontradas y lecciones aprendidas durante la
práctica.
6. Metodología Docente
Seminarios/Talleres/Debates/ Estudio de
7
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "ANÁLISIS GEOESPACIAL" 2023/2024
asignatura y se concretarán en un
Actividades de clases
1. Objetivo. En ella el alumno/a
prácticas en laboratorio/ 37 0 37.00
debe realizar una breve introducción
aula de informática
donde se recoja de forma
4. Bibliografía. Si se ha consultado la
Trabajo autónomo
0 90 90.00
del estudiante
Total 60 90 150
7. Horario de la asignatura
https://www.um.es/web/estudios/grados/cytgeograficas /2023-24#horarios
9
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "ANÁLISIS GEOESPACIAL" 2023/2024
8. Sistema de Evaluación
Métodos / Instrumentos Prueba escritas de contenidos teóricos (examen): prueba objetiva de desarrollo, de respuesta
corta, tipo test o de ejecución de tareas, de escala de actitudes realizadas por los alumnos para
Criterios de Valoración Sistema de Evaluación Obligatorio para superar la asignaturas. Sus criterios son:
- Estructuración de ideas.
-Capacidad de síntesis.
para que se realice la media con el resto de instrumentos de evaluación es necesario que en esta
Ponderación 25
Métodos / Instrumentos Prueba de contenidos prácticos (examen): prueba objetiva de desarrollo, de respuesta corta, tipo
test o de ejecución de tareas, de escala de actitudes realizadas por los alumnos para mostrar
Criterios de Valoración Sistema de Evaluación Obligatorio para superar la asignaturas. Sus criterios son:
- Estructuración de ideas.
- Capacidad de síntesis.
para que se realice la media con el resto de instrumentos de evaluación es necesario que en esta
Ponderación 25
10
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "ANÁLISIS GEOESPACIAL" 2023/2024
Criterios de Valoración Se valorará el seguimento de las clases teóricas por parte del alumno.
Ponderación 0
Métodos / Instrumentos Cuaderno de prácticas: ejecución de actividades prácticas guiadas por el profesor para demostrar
Presentación 20%
Presentación.
Corrección en su valoración.
Claridad expositiva.
Estructuración y sistematización.
Originalidad y creatividad.
Incorporación de bibliografia
necesario que en esta prueba se obtenga una nota de al menos 4,5 sobre 10.
Ponderación 50
11
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "ANÁLISIS GEOESPACIAL" 2023/2024
Fechas de exámenes
https://www.um.es/web/estudios/grados/cytgeograficas /2023-24#examenes
El alumno debe conocer los principios de la adquisición, almacenamiento y análisis de los datos, así como
comprender los conceptos básicos de los problemas de calidad de la información geográfica. También es
importante que obtenga una visión general de los modelos de datos espaciales, con el objetivo de comprender
los propósitos de los modelos planteados. Describir y comprender los conceptos básicos del proceso de
10. Bibliografía
Bibliografía Básica
Gustavo D. Buzai y Eloy Montes Galbán (2021). Estadística Espacial: Fundamentos y aplicación con
Bibliografía Complementaria
Graser, A., Mearns, B., Mandel, A., Ferrero, V. O., & Bruy, A. (2017). QGIS: Becoming a GIS
GeoDa Workbook
12
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "ANÁLISIS GEOESPACIAL" 2023/2024
Las clases prácticas son obligatorias, debiendo asistir al menos al 80% de ellas. Tambíen es obligatorio
No se sumará teoría y práctica si alguno de estos bloques tiene una calificación inferior a 4,5 sobre 10. A
criterio del profesor y dependiendo del trabajo realizado durante las prácticas, la calificación de éstas podrá
Todos aquellos estudiantes no asistentes al 80% de las sesiones prácticas, que no hayan presentado el 100%
de las prácticas obligatorias o que tengan una nota inferior a 4,5 en la parte práctica, realizarán una prueba
global sobre los contenidos teóricos y prácticos de la materia que supondrá el 100% de la nota siempre y
cuando acrediten documentalmente la causa sobrevenida que lo motiva de acuerdo al artículo 8.6 del REVA
(ver más abajo). En este caso, los criterios de evaluación son los siguientes:
respuesta corta, tipo test o de ejecución de tareas, de escala de actitudes realizadas por los alumnos
Claridad de exposición. Para la superación de la asignatura es obligatorio realizar esta prueba y obtener al
• PONDERACION: 100%
El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé: “Salvo en el caso de actividades
definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación
continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba
global”.
Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de
13
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "ANÁLISIS GEOESPACIAL" 2023/2024
ODS. Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible:
ECOSISTEMAS TERRESTRES.
14