Guia Didactica Modulo 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

GUÍA DIDÁCTICA

DIVULGACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL


CONTENIDO

1 FUNDAMENTACIÓN 3
2 COMPETENCIA 4
3 CONTENIDOS 5
4 METODOLOGÍA DEL TRABAJO 6
5 EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 7
7. PRESENTACIÓN 8
1 FUNDAMENTACIÓN

El módulo de divulgación y difusión del patrimonio cultural dentro del marco del diplomado
de apropiación social del patrimonio cultural se fundamenta en varios principios y
objetivos clave:

1. Sensibilización y concienciación: El módulo busca crear conciencia sobre la importancia


del patrimonio cultural, tanto tangible como intangible, y su significado para la identidad, la
historia y la diversidad cultural de una sociedad.

2. Acceso y participación: Pretende promover el acceso público al patrimonio cultural y


fomentar la participación activa de la comunidad en su preservación, valoración y difusión.

3. Educación y aprendizaje: Se centra en la educación patrimonial como herramienta


fundamental para transmitir conocimientos, valores y habilidades que permitan
comprender, respetar y cuidar el patrimonio cultural.

4. Comunicación y difusión: Busca desarrollar estrategias efectivas de comunicación para


difundir el patrimonio cultural, utilizando diversos medios y tecnologías, con el fin de llegar
a audiencias amplias y diversas.

5. Valorización y promoción: Tiene como objetivo resaltar la importancia del patrimonio


cultural como recurso para el desarrollo sostenible, el turismo cultural, la cohesión social y
la promoción de la cultura local y nacional.

Estos fundamentos se apoyan en enfoques interdisciplinarios que integran la


antropología, la historia, la arqueología, la sociología, la educación y la comunicación,
entre otras disciplinas, para brindar herramientas teóricas y prácticas que contribuyan a
una mejor comprensión y gestión del patrimonio cultural y su divulgación en la sociedad.

2 COMPETENCIAS INSTITUCIONALES APLICABLES A LA ASIGNATURA

Competencia:
Investigativa y de procesamiento de la información
.
Elemento:
El estudiante formula planteamientos, estructura hipótesis y sistematiza
información, dirigidos a consolidar alternativas de solución a la problemática objeto
de estudio.

Competencia:
Liderazgo y manejo del cambio.

Elemento:
El estudiante comprende la existencia del cambio y la incertidumbre como
elementos propios de los escenarios presentes y futuros

Las competencias propias del curso incluyen:

1. Habilidades comunicativas: Desarrollar habilidades para comunicar


eficazmente la importancia del patrimonio cultural a través de diferentes
medios (escritos, visuales, orales, digitales, etc.).

2. Educación patrimonial: Diseñar y ejecutar estrategias educativas para


promover la comprensión y valoración del patrimonio cultural en diversos
grupos de la sociedad.

3. Gestión y difusión: Adquirir conocimientos sobre técnicas de gestión del


patrimonio cultural y habilidades para difundirlo de manera accesible y
atractiva para diferentes audiencias.

4. Promoción cultural: Desarrollar estrategias para promocionar el patrimonio


cultural local o nacional, fomentando su preservación y su integración en la
identidad colectiva.

5. Uso de herramientas tecnológicas: Familiarizarse con herramientas


digitales y tecnológicas que faciliten la difusión y divulgación del patrimonio
cultural, como aplicaciones móviles, realidad virtual, redes sociales, entre
otros.

6. Trabajo en equipo y colaboración: Fomentar habilidades para trabajar en


equipo, colaborar con otros profesionales y establecer alianzas con
diversas instituciones en pro de la difusión del patrimonio cultural.

Estas competencias se complementan para proporcionar a los participantes las


herramientas necesarias para comprender, preservar y difundir el patrimonio
cultural de manera efectiva y significativa, promoviendo su valoración y
apropiación social en la comunidad.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE ASIGNATURA

Cognitivo:
Realizar análisis sobre procesos educativos y de museos en el patrimonio cultural

Afectivo:
Conocer las principales políticas de de Museos y de turismo cultural como
mecanismos de difusión y divulgación como herramientas para la educación del
patrimonio cultural

Psicomotor:
Diseñar e implementar estrategias pedagógicas y didácticas, que involucren la
memoria social y los museos en procesos de divulgación del patrimonio cultural.

3 CONTENIDOS

UNIDAD 1. COMUNICACIÓN

Clase 1 Recordemos

Clase 2 La comunicación en el Patrimonio Cultural

UNIDAD 2. ELEMENTOS EN LA COMUNICACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Clase 1. Las Narrativas en los museos

Clase 2. Los elementos en la comunicación

UNIDAD 3. Remoto

4 METODOLOGÍA DEL TRABAJO

El desarrollo del módulo virtual se hará por medio de actividades formativas y


sumativas por parte de los profesionales en el desarrollo de las actividades
académicas, tales como:

Clases virtuales: por medio de la plataforma, los docentes y alumnos disponen


de diversas herramientas TIC que facilitan el desarrollo de los procesos de
enseñanza y aprendizaje; a su vez, proporciona otras herramientas de carácter
general que facilitan una comunicación, permiten el acceso a la información y la
actualización en los temas de interés. Las herramientas que se disponen en el
aula virtual son las siguientes:

● Material de apoyo: material de la asignatura elaborado por el docente,


artículos de investigación, libros de interés, material de consulta en base de
datos especializadas, videos, podcasts y otras aplicaciones de recursos.
● Mensajes privados: medio de comunicación de la plataforma, el cual se
puede realizar entre los miembros que cursen el módulo, dentro de sus
funciones está, dar respuesta académica al alumno y enviar información de
interés del docente.
● Foros: debates que programan sobre los temas del curso virtual.

● Chat: sala de conversación para los miembros del curso virtual

● Tareas: este recurso hace parte del campus virtual de la universidad, el


mismo se habilitará cuando se requiera hacer públicas las actividades que
el estudiante debe entregar. La actividad por entregar puede consistir en un
enlace o en un archivo adjunto de acuerdo con las indicaciones entregadas
por el tutor.

Formas de comunicación en el aula virtual: La comunicación en el aula virtual


puede presentarse de tres maneras:

● Comunicación estudiante – estudiantes: la comunicación entre estos


actores se puede realizar a través de dos recursos: foros y mensajería
interna.
● Comunicación tutor – estudiantes: para poder interactuar el campus
dispone de recursos denominados: anuncios, foros y mensajería interna.
● Comunicación estudiante – tutor: el estudiante podrá contactar al tutor
usando los foros de cada actividad y el foro de dudas que estará abierto
permanentemente. Adicionalmente, se usará otro recurso denominado
mensajería interna, el cual permite que una copia de los mensajes enviados
llegue al correo institucional del tutor.

Para complementar las formas de comunicación, en el apartado de presentación


del tutor se relaciona el correo electrónico

5 EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

El proceso de evaluación se enmarca en los lineamientos establecidos por el


reglamento estudiantil de posgrados; asimismo, se establecen estrategias para
evaluar las competencias que debe demostrar el o la estudiante.

El o la estudiante aprobará si logra una calificación mayor o igual a 3.5, la


calificación final del curso es el promedio ponderado de dos notas que son:
De acuerdo a los cuatro elementos en un proyecto de apropiación del Patrimonio Cultural,
elaborar una narrativa museográfica, diligenciar la matriz con un hecho histórico, bien
cultural o patrimonio cultural que conozca, realizar el montaje a la plataforma emaze.com

Cada actividad será evaluada de acuerdo con la rúbrica, publicada en cada una de
las actividades que lo requieran, otras actividades como los quizzes están
parametrizadas de acuerdo con las respuestas.

7. PRESENTACIÓN

IMG-20230831-WA0044.jpg

Cordial saludo estimados estudiantes.

Bienvenidos al módulo Divulgación y Difusión del Patrimonio Cultural mi nombre


es Nidian Giovanna Alvarado Reyes, soy Administradora Turística y Hotelera,
Magíster en Patrimonio Cultural.

Me he desempeñado como coordinadora de proyectos de carácter patrimonial en


entidades públicas y privadas del sector Cultura. Tengo experiencia en docencia
universitaria de posgrados virtual. Adicionalmente, me he desempeñado como
jurado de las distintas convocatorias del Ministerio de las Culturas, las Artes y los
Saberes.

NIDIAN GIOVANNA ALVARADO REYES

También podría gustarte