Reglamentos Aplicados en Const. y Minería

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 177

REGLAMENTOS APLICADOS EN

CONSTRUCCIÓN Y MINERÍA
REGLAMENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL EN MINERÍA

Que, mediante Decreto Supremo Nº 014-92-EM, se aprueba el Texto Único Ordenado de


la Ley General de Minería, estableciéndose en su Título Décimo Cuarto, denominado
Bienestar y Seguridad, ciertas obligaciones que los titulares de la actividad minera tienen
frente a sus Trabajadores.
TÍTULO PRIMERO
GESTIÓN DEL SUB- SECTOR MINERÍA
D.S. 024-2016-EM: ESTRUCTURA
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

El presente reglamento tiene como objetivo prevenir


la ocurrencia de incidentes, incidentes peligrosos,
accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales, promoviendo una cultura de
prevención de riesgos laborales en la actividad
minera y de construcción. Para ello, cuenta con la
participación de los trabajadores, empleadores y el
Estado, quienes velarán por su promoción, difusión y
cumplimiento.
Definición de términos
▪ Acarreo: Traslado de materiales hacia un destino señalado.
▪ Accidente de Trabajo (AT): Todo suceso repentino que sobre venga por causa o con ocasión del
trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una
invalidez o la muerte.
▪ Ambiente de Trabajo: Es el lugar donde los trabajadores desempeñan las labores encomendadas o
asignadas.
▪ Análisis de Trabajo Seguro (ATS): Es una herramienta de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional
que permite determinar el procedimiento de trabajo seguro, mediante la determinación de los
riesgos potenciales y definición de sus controles para la realización de las tareas.
▪ Banco de Mineral o Desmonte: Término usado en minería para definir rocas de diferente tamaño.
▪ Berma de Seguridad: Es el espacio lateral de una vía de tránsito de vehículos, utilizado para
estacionarse por seguridad y para protegerse de colisiones con otros vehículos móviles.
▪ Capacitación: Actividad que consiste en transmitir conocimientos teóricos y prácticos para el
desarrollo de aptitudes, conocimientos, habilidades y destrezas acerca del proceso de trabajo, la
prevención de los riesgos, la seguridad y la salud ocupacional de los trabajadores.
▪ Condiciones Subestándares: son todas las condiciones en el entorno del trabajo que se encuentre
fuera del estándar y que pueden causar un accidente de trabajo.
▪ Emergencia Médica: La emergencia médica constituye un evento que se presenta súbitamente con la
implicancia del riesgo de muerte o de incapacidad inmediata y que requiere de una atención
oportuna, eficiente y adecuada para evitar consecuencias nefastas como la muerte o la minusvalía.
▪ Enfermedad Ocupacional: Es el daño orgánico o funcional ocasionado al trabajador como resultado
de la exposición a factores de riesgos físicos, químicos, biológicos, psicosociales y disergonómicos,
inherentes a la actividad laboral.
Sanciones

Los funcionarios y los fiscalizadores o


inspectores autorizados podrán disponer la
paralización temporal o definitiva del área
de trabajo en la que exista una condición de
alto riesgo no controlada o un inminente
riesgo de accidente grave.
CAPÍTULO II
AUTORIDAD COMPETENTE

El Ministerio de Energía y Minas es la autoridad


minera competente en materia de política y
normativa de Seguridad y Salud Ocupacional.

Otras autoridades competentes Superintendencia Nacional


de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) y Organismo Supervisor
de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN)
TÍTULO SEGUNDO
GESTIÓN DE LOS TITULARES DE
ACTIVIDADES MINERAS
CAPÍTULO I
TITULAR DE ACTIVIDAD MINERA

Es derecho del titular de actividad minera calificar y


seleccionar al Gerente de Seguridad y Salud
Ocupacional, así como al personal supervisor de
seguridad, que cumplan con el perfil profesional
establecido en el presente reglamento.
CAPÍTULO II
SUPERVISORES DEL TITULAR DE ACTIVIDAD
MINERA

Obligaciones de los Supervisores


1. Verificar que los trabajadores cumplan con el presente
reglamento y con los reglamentos internos.
2. Asegurar el orden y limpieza de las diferentes áreas de
trabajo, bajo su responsabilidad.
3. Instruir y verificar que los trabajadores conozcan y cumplan
con los estándares y PETS y usen adecuadamente el EPP
apropiado para cada tarea.
CAPÍTULO III
TRABAJADORES

Derechos de los Trabajadores


Solicitar al Comité de Seguridad y Salud
Ocupacional que efectúe inspecciones e
investigaciones, cuando las condiciones de
seguridad lo ameriten.
Asimismo, solicitar a dicho Comité el cumplimiento
de cualquiera de las disposiciones del presente
reglamento. En caso de no ser atendida en forma
reiterada, esta situación podrá ser comunicada a la
autoridad competente que corresponda.
CAPÍTULO IV
EMPRESAS CONTRATISTAS MINERAS Y EMPRESAS
CONTRATISTAS DE ACTIVIDADES CONEXAS

Las empresas contratistas mineras, para ejecutar obras


o trabajos al servicio del titular de actividad minera,
deben estar inscritas en la Dirección General de Minería.
TÍTULO TERCERO
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y
SALUD OCUPACIONAL
CAPÍTULO I
LIDERAZGO Y COMPROMISO

La Alta Gerencia del titular de la actividad minera


liderará y brindará los recursos para el desarrollo de
todas las actividades en la empresa conducentes a la
implementación del Sistema de Gestión de Seguridad
y Salud Ocupacional, a fin de lograr el éxito en la
prevención de incidentes, incidentes peligrosos,
accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.
CAPÍTULO II
POLÍTICA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y
SALUD OCUPACIONAL

La declaración general de una Política deberá establecerse


por escrito, reflejando efectivamente una actitud positiva y
el compromiso de la administración por la Seguridad y Salud
Ocupacional, entendiendo que su cumplimiento es
responsabilidad directa de todos los funcionarios de línea así
como de todos los trabajadores.
CAPÍTULO III
PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL

La gestión y establecimiento del


Programa Anual de Seguridad y Salud
Ocupacional a que se refiere el artículo
212 de la Ley, comprende al titular de
actividad minera y a las empresas
contratistas.
CAPÍTULO IV
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL

Todos los titulares de la actividad minera que cuenten con


veinte (20) o más trabajadores (incluidos los trabajadores de
empresas contratistas) por cada UEA o concesión minera,
deberán contar con un Reglamento Interno de Seguridad y
Salud Ocupacional.
CAPÍTULO V
COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

El Comité de Seguridad y Salud Ocupacional se


constituirá para todas las actividades señaladas en el
artículo 2 del presente reglamento.
Asimismo, el titular de la actividad minera podrá
constituir sub comités para efectos de un mejor
manejo administrativo.
CAPÍTULO VI
GERENTE DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL

El Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional debe


ser un profesional que tenga conocimientos
acreditados, capacidad de liderazgo y amplia
experiencia demostrada en la dirección así como
en la gestión de operaciones mineras, seguridad y
salud ocupacional.
CAPÍTULO VII
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Queda terminantemente prohibido el ingreso de


trabajadores a las instalaciones de la unidad minera y
efectuar trabajos de la actividad minera o conexa,
además también en la construcción que representen
riesgo para su integridad física y salud sin tener en
uso sus dispositivos y EPP que cuenten con las
especificaciones técnicas y certificados de calidad.
CAPÍTULO VIII
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN
DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
El titular de la actividad minera deberá identificar
permanentemente los peligros, evaluar los riesgos e
implementar medidas de control, con la participación
de todos los trabajadores.
¿Cómo se valora el riesgo?
Utilizando la matriz básica de evaluación de riesgos del Anexo 7 del DS 024-2016-EM:
¿Cómo se clasifica el riesgo?
Riesgo alto Riesgo intolerable, requiere controles
inmediatos. Si no se puede controlar
(A) el riesgo, se paraliza los trabajos

Riesgo Iniciar medidas para eliminar / reducir


el riesgo. Evaluar si la acción se puede
medio (B) ejecutar de forma inmediata

Riesgo El riesgo puede ser tolerable


bajo (C)
¿Cómo se controlan los riesgos?
Eliminación

Sustitución

Controles de
ingeniería
Controles
administrativos
/ Señalización
Advertencia

EPP
Eliminación

Modificar o cambiar
Maquinaria Eliminar
peligro
Equipos o
herramientas

Métodos de trabajo
Orden y limpieza Tapar un agujero Monitoreo
remoto

Retirar objetos
que puedan caer
Sustitución
Cambio de materiales, equipos, procedimientos, herramientas por otros de menor
riesgo.

29
Cambio de neumáticos Sustitución por Uso de material menos
maquinaria menos ruidosa riesgoso

Cambio de
procedimientos
Controles de ingeniería
Aislamiento de la fuente, protecciones de maquinaria, guardas, insonorización,
ventilación; sin afectar el diseño original.

31
Controles administrativos

Estándares PETS PETAR Reglamentos

Inspecciones

32
CAPÍTULO IX
ESTÁNDARES Y PROCEDIMIENTOS ESCRITOS DE
TRABAJO SEGURO (PETS)

El titular de la actividad minera, con la


participación de los trabajadores, elaborará,
actualizará e implementará los estándares de
acuerdo al ANEXO Nº 9 y los PETS, según el ANEXO
Nº 10, los cuales se pondrán en sus respectivos
manuales y los distribuirán e instruirán a sus
trabajadores para su uso obligatorio, colocándolos
en sus respectivas labores y áreas de trabajo.
CAPÍTULO X
HIGIENE OCUPACIONAL
La planificación, organización, ejecución y validación
de los monitoreos del programa de prevención de los
diferentes agentes que representen riesgos para la
salud de los trabajadores será realizado por
profesionales de Ingeniería de Minas, Geología,
Metalurgia, Química e Higienista, colegiados y
habilitados, con un mínimo de tres (3) años de
experiencia en la actividad minera y/o en higiene
ocupacional y con capacitación o estudios de
especialización.
CAPÍTULO XI
SALUD OCUPACIONAL

La Gestión de Salud Ocupacional estará a cargo de un


médico cirujano con especialidad en medicina
ocupacional, o medicina de trabajo, o con maestría en
salud ocupacional, o con experiencia profesional de
tres (3) años en salud ocupacional en el sector minero.
CAPÍTULO XII
SEÑALIZACIÓN DE ÁREAS DE TRABAJO Y
CÓDIGO DE COLORES

Las áreas de trabajo deberán ser señalizadas de acuerdo al


Código de Señales y Colores que se indica en el ANEXO Nº 17.
El titular de la actividad minera deberá adoptar las siguientes
medidas:
a) Colocar letreros con el Código de Señales y Colores en
lugares visibles dentro del lugar de trabajo.
b) Preparar y difundir el Código de Señales y Colores,
mediante cartillas de seguridad.
Advertencia
Prohibición
Obligatorias
Informativas
Contra incendios
Ubicación de la información adicional
Diseño de franjas de seguridad

Zona de peligro

Prohibición o zona de
equipo contra incendio
Instrucción
obligatoria

Condición de
emergencia
Código de colores
NFPA 704
Barreras New Conos de Extensores de
Jersey seguridad seguridad

Cilindros de Cachacos de Mallas de


Seguridad seguridad seguridad

46
Cintas de Conos con barras
demarcación

Sistemas de alarma
Barreras
CAPÍTULO XIII
TRABAJOS DE ALTO RIESGO
Todo titular de la actividad en construcción y/o minería
establecerá estándares, procedimientos y prácticas como mínimo
para trabajos de alto riesgo tales como:
1. Trabajos en espacios confinados.
2. Trabajos en caliente.
3. Excavaciones mayores o iguales de 1.50 metros.
4. Trabajos en altura.
5. Trabajos eléctricos en alta tensión.
6. Trabajos de instalación, operación, manejo de equipos y
materiales radiactivos.
7. Otros trabajos valorados como de alto riesgo en los IPERC.
▪ ¿Qué es un espacio confinado?
▪ ¿Cuál es la labor del vigía de espacio confinado?
▪ ¿Cuáles son los peligros en un espacio confinado?
▪ ¿Qué medidas de control requieren los trabajadores en un espacio confinado?
¿Qué es un espacio confinado?
Es un lugar lo suficientemente grande como para que ingrese un trabajador y
desempeñe una tarea asignada.

50
Además...

Ventilación natural
Lugar que cuenta con No acondicionado para
desfavorable
aberturas de entrada y ser ocupado en forma
salida limitadas continua

Por lo general es un recinto


cerrado

Atmosfera toxica o
inflamable
Limpieza de espacios confinados
Purgarse Lavarse

Ventilarse

52
Comunicación

Medios de comunicación Debe ser Verificar el estado de los


apropiados permanente trabajadores, haciéndoles
preguntas

53
Se debe comunicar la emergencia

Radial Telefónica

54
¿Cuando evacuar?

Desviación de los LEO Síntomas de exposición a


agentes tóxicos

Se rompe la comunicación
Se observa un peligro
entre el vigía y los
fuera de control
trabajadores
Normas generales

Sólo personal Cilindros de gases no Escaleras y andamios


entrenado y autorizado deben ser introducidos cumplirán con estándares
establecidos

Deben estar iluminados Nunca utilizar oxigeno para


ventilar
Cuando se determine la existencia/probabilidad de contaminación de la
atmósfera, se implementará un sistema de ventilación

Debe haber comunicación constante entre vigías y entrantes

Al terminar el trabajo, el permiso de trabajo será archivado

57
▪ ¿A que le llamamos trabajo en altura?
▪ ¿Cómo prevenimos accidentes con escaleras y andamios?
▪ ¿Cuáles son los riesgos de los trabajos en altura?
▪ ¿Qué medidas de control requieren los trabajos en altura?
Definiciones
Trabajo en altura
Todo aquel que se realice a distinto nivel a partir de 1.80 metros.

Desde donde se apoyan los pies, hasta la superficie


inmediatamente inferior.

Siempre que no exista una barrera de protección o que el


operador deba atravesarla para realizar la tarea
Sustento legal

Para realizar trabajos en altura o en distintos niveles a partir de 1.80 m. se usará un


sistema de prevención y detención de caídas, tales como: anclaje, línea de vida y
arnés de seguridad.

Art 134°

60
Además, contar con certificado de suficiencia médica anual, el mismo que debe descartar:

Enfermedades neurológicas y/o metabólicas que produzcan alteración


de la conciencia súbita

Déficit estructural o funcional de miembros superiores e inferiores

61
Trastornos del equilibrio Alcoholismo
Obesidad

Enfermedades psiquiátricas

62
Principales causas de incidentes y accidentes

No usar o hacer uso incorrecto No inspeccionar los sistemas de


del EPP contra caídas protección contra caídas
Instalaciones inestables Bordes, aberturas, abismos, excavaciones
de plataformas de trabajo no protegidas o sin barreras

64
Trauma por suspensión

65
Sistemas individuales ANSI Z359.11-2014

El sistema individual de protección contra caídas consta de:

Arnés: Puntos de anclaje:

Anillos en D

Línea de anclaje doble con


absorvedor de impacto:

Todo elemento del sistema de protección


contra caídas deberá soportar como
Ganchos grandes, con cierre Absorbedor de impacto mínimo 2268 kg
automático y doble seguro
66
Si la altura es < 3,5 m se deberá usar línea de anclaje retráctil:

Si el sistema limita la caída libre a menos de 0,61 m deberá tener una resistencia
de 1361 Kg, cuando toda la cuerda esta estirada y si es mayor la distancia, la
resistencia será 2268 Kg
67
Inspección

▪ Antes de cada uso se inspeccionará visualmente, en tierra firme.


▪ Mensualmente, una inspección visual deberá ser hecha por un inspector calificado.
▪ Deberá inspeccionar correas y costuras, partes plásticas y partes metálicas

68
Línea de vida retráctil

▪ Extracción y retracción de la línea, jalando hacia afuera toda la longitud de la misma y


dejándola retraerse, de manera controlada.
▪ Confirme que el dispositivo se bloquee jalando la línea rápidamente.
▪ El dispositivo se debe bloquear y permanecer bloqueado hasta que se afloje la tensión de la
línea. Repita el paso 3 veces.

69
Andamios
▪ Diseñados con un coeficiente de seguridad no menor de 4:1 – Altura:
ancho.

▪ Especificar la carga máxima que pueda soportar el andamio.

▪ Se deben mantener a una distancia de 0.9 m, para voltajes menores


a 300 V y de 3 m, para voltajes mayores a 300 V.

▪ Si esto no es posible deberá aplicarse el Bloqueo de energías

OSHA 1926.450
Sub parte L
70
No mover el andamio con personas o materiales sobre el.

Las ruedas deberán emplearse en andamios autoestables.

Las ruedas de andamios móviles deberán contar con mecanismos de frenos activados durante su
uso.

Mantener en todo momento orden y limpieza en las superficies de trabajo.

OSHA 1926.450
Sub parte L

71
▪ En todo momento los trabajadores utilizaran sistema de protección contra caídas y/o restricción
de movimiento.

▪ Todos los andamios se identificarán visiblemente para identificar su estado según la siguiente
codificación:

72
Escaleras portátiles
▪ Puede ser transportada manualmente y sin ayuda
mecánica.
▪ Son de fibra de vidrio por ser mas durables, resistente al
agua y no es conductora de electricidad cuando está limpia y
seca.
▪ El uso es solamente por una persona a la vez.

OSHA 1926.1050
Sub parte X

73
Escaleras portátiles de apoyo

▪ Simples o extensibles, se izan manualmente o mediante


una cuerda.
▪ Sirven solo como escaleras de servicio (subir o bajar).
▪ Durante el trabajo deben estar apoyadas sobre una
superficie firme y afianzadas en la parte superior.

74
Se debe inspeccionar antes de cada uso

Debe usarse con una inclinación de 4 a 1. La distancia de separación de la base


es igual a ¼ de la altura

Un metro del tramo de escalera debe sobresalir en la parte superior

75
Los largueros deberán
ser de una sola pieza

Escaleras telescópicas Deben contar con


deben rotularse en zapatas en la base de 30 cm
ambos cuerpos los largueros

Codificar cada escalera


No deben presentar
para su inspección y
rajaduras, abolladuras o
mantenimiento
daños
personalizado

Peldaños deberán tener Los peldaños deben ser


superficies ensamblados en los
antideslizantes largueros

Distancia de max 30 cm
entre peldaños

76
Escaleras extensibles serán usadas con el numero de peldaños de
intersección recomendados por el fabricante

La sección superior no debe ser empleada por separado

Altura máxima a cubrir por una escalera es 5 m

Prohibido el uso de escaleras portátiles de construcción


improvisada

77
Escaleras portátiles de tijera

Durante el trabajo son auto estables y se recogen para su desplazamiento o


almacenamiento

Un solo acceso: disponen de un tramo con peldaños y otro con travesaños

Doble acceso: los dos tramos son idénticos y es posible ascender por un lateral
u otro

El ángulo de apertura es de 30°

78
No se permitirá trabajar en el ultimo peldaño, ni pasar de
un lado a otro por la parte superior.

Deberán disponer dispositivos de control de apertura.

79
No olvidar…

Suba y baje siempre de Use 3 puntos de apoyo


cara a la escalera

Las manos estarán libres de cualquier elemento, material o herramientas

80
Escaleras verticales

▪ Deberán presentar una protección tipo jaula que empiece a una


altura de 2 m y sobrepase el nivel superior 90 cm.

▪ Adicionalmente, se debe colocar una cadena o puerta que asegure la


condición en la parte superior, brindando la protección de caída por
la escalera misma.

81
Uso de herramientas y materiales a
distinto nivel
▪ Martillos o mazos deben tener sus mangos en buen estado
firmemente sujetados al resto de la herramienta.

▪ Toda herramienta de mano deberá amarrarse al cinturón del


trabajador.

▪ Con una soga de nylon de 3/8 pulg y de longitud suficiente para


permitir facilidad de maniobra.

▪ Equipos que produzcan vibración deberán estar anclados a un


punto fijo y se les vigilara continuamente.

82
La cuerda de izaje debe estar
sujeta al balde por un
dispositivo de anclaje no basta
un nudo

No se llevaran herramientas en
Se ubicaran vigías que impidan
bolsillo, colgadas del cinturón,
el paso de peatones o equipos
ojales o la ropa

Todo desecho o escombro


Durante el retiro de desechos
debe ser almacenado en un
los trabajos serán detenidos
deposito adecuado

Los desechos se retiraran


cuando los contenedores
alcancen el 70% de su
capacidad 83
▪ ¿Qué es una excavación?
▪ ¿Cómo identificamos las instalaciones subterráneas?
▪ ¿Cuáles son los riesgos en una excavación?
▪ ¿Qué medidas de control requieren los trabajos de excavación?
Definiciones
Persona competente

Persona capaz de identificar peligros existentes o predecibles en los


alrededores para los trabajadores y que tiene la autorización para tomar rápida
acción correctiva para eliminarlos.
Excavación

Cualquier cavidad, corte, zanja, o depresión artificial en la superficie de la tierra como


resultado de remoción de la misma.
Zanja

Excavación angosta hecha bajo la superficie del suelo. La profundidad es mayor que el
ancho, pero el ancho no supera los 15 pies (4.6 m).
Calicata

Excavación de profundidad pequeña a media empleada, como técnica de prospección para facilitar
el reconocimiento geotécnico, edafológico o pedológico de un terreno, asimismo reconocer líneas de
servicio e instalaciones subterráneas.
http://www.geocivil98.com/udecontrol_datos/FileManager/estudios_geotecnicos/1413766854.jpg

88
Talud

Cualquier superficie inclinada con relación a la superficie del terreno. Estas


pendientes pueden ser naturales o artificiales.

89
Bancos o banquetas

Serie de escalones construidos en la dirección del talud.

http://image.slidesharecdn.com/labgeo30p-150623224129-lva1-app6892/95/soluciones-geotcnicas-en-estabilidad-de-taludes-11-638.jpg?cb=1435099561

90
Sistema de protección

Método para proteger a los trabajadores contra derrumbes o contra el material


que pueda caer en una excavación.
Sistema de soporte

Estructura tal como un sistema hidráulico, mecánico o de madera que apoye los lados
de una excavación y que se diseñe para prevenir derrumbes.
Rampa

Superficie para caminar o de funcionamiento que se utiliza para acceder de un lugar


a otro y se construye de acero o madera principalmente.
Sistema de clasificación de suelos
Roca estable

Es el material sólido que puede ser excavado con lados verticales y permanecer
intacto cuando está expuesto.
Tipo A

Muy estable, puede ser una mezcla de grava, arena y arcilla fuertemente
consolidada o compactada.
Tipo B

Estabilidad media, puede ser una mezcla de grava, arena y arcilla moderadamente
consolidada.
Tipo C

Inestable, material de tipo arenoso, arcilloso o limoso o mezcla de estos materiales,


también puede ser de tipo orgánico o suelo sumergido (saturado).
Peligros

Excavación Polvo y material Presencia de agua

Ruido Atmosfera peligrosa Equipo móvil


Riesgos
Deslizamiento y desprendimiento de masas de tierra o piedras

Pueden sepultar personas, con probabilidad de muerte por asfixia y/o aplastamiento,
y causar daños materiales a instalaciones o edificaciones próximas.
Caídas de personas al interior de la excavación

Generalmente desde el borde de la zona excavada. Es común saltar al fondo de la


excavación, trepar el talud o usar el entibado para subir o bajar. Acciones que
pueden ocasionar caídas y originar golpes, fracturas, etc.
Caída de vehículos en la excavación
Intoxicación y/o asfixia

Por gases tóxicos tales como el monóxido de carbono, acido sulfhídrico, metano,
deficiencia de oxígeno, etc.
Electrocución

Por contacto con conductores eléctricos subterráneos.


Atropello, colisiones o vuelcos
Normas de seguridad generales

Se eliminarán todos los objetos que puedan desplomarse y que constituyen


peligro para los trabajadores: árboles, rocas, rellenos, etc.

Mientras que la excavación esta abierta, las instalaciones subterráneas


serán protegidas, apoyadas o quitadas como sea necesario.

OSHA 1926 29 CFR Subpart P


La localización de instalaciones subterráneas deberán ser determinadas antes de
abrir una excavación.
Los trabajadores en áreas cercanas a tráfico de vehículos usarán chalecos o ropa
reflectiva.

Los trabajadores deberán ubicarse lejos de cualquier vehículo que sea


cargado o descargado

Cuando el operador del equipo móvil no tiene vista clara y directa del borde de
la excavación se utilizaran sistemas de advertencia (señales de mano,
dispositivos luminosos)
Cuando exista una atmósfera peligrosa serán monitoreadas antes de ingresar a
excavaciones mayores a 4 pies (1.22 m) en profundidad

Se deberá suministrar ventilación para prevenir una concentración de gases


inflamables mayores al 20% del LEL

Si se implementan controles para reducir el nivel de contaminantes atmosféricos


se deberá monitorear constantemente
Equipo de rescate de emergencia: aparatos respiratorios, arnés, líneas de
rescate, cestas de rescate, estarán disponibles cuando la atmosfera sea
peligrosa

No se trabajara en excavaciones donde haya agua acumulada. Se deben


considerar sistemas de protección contra derrumbes, sistemas para el
retiro del agua

Cuando la estabilidad de edificaciones colindantes, este puesta en peligro por


las operaciones, se deberán instalar sistemas de soporte
Norma G050
Se prohíbe la excavación mecánica cerca de líneas de servicios a menos
que se hayan bloqueado convenientemente.

El personal dentro de la excavación deberá utilizar EPP básico como mínimo

No se permitirá la presencia de personal en una excavación durante la


realización de operaciones con equipo mecánico, rellenos de zanjas o bajo
la vertical de un equipo o tubería
Para la nivelación y compactación del terreno, el equipo de colocación del material
del relleno, trabajará a una distancia no menor de 20 m de la zona que se esté
nivelando o compactando.
Durante las interrupciones del trabajo, el operador del equipo de excavación hará una
inspección visual del equipo y del terreno

Las vías de circulación deben estar libres de material excavado u otro


objeto que constituya un obstáculo

En terrenos estables, se evitará que el material producto


de la excavación se acumule a menos de 2 m
DS 024-2016-EM
Se colocara el material a la mitad de la profundidad, en caso de suelos bastante
deleznables igual o mayor.
Sistemas de protección y soporte
No se requiere sistema de soporte cuando:

Las excavaciones se hacen enteramente en roca estable

Si las excavaciones son menores a 5 pies (1.52 m) y una persona


competente haya determinado que no existe potencial derrumbe

OSHA 1926 29 CFR Subpart P


Norma G050

Barreras de advertencia y protección serán, ubicadas a una distancia no


menor de 1,80 m

Si la excavación esta expuesta a vibraciones, compresión causada por vehículos y


equipos, las barreras de protección deberán instalarse a no menos de 3 m del
borde

Para profundidades mayores a 3 m, esta distancia aumentara 1 m por


cada 2 m de profundidad
Acceso y transito sobre excavaciones abiertas
Una escalera, rampa u otros medios seguros de salida serán situados en las
excavaciones de profundidad de 4 pies (1.22 m) o más, serán ubicadas a no más de
25 pies (7.62 m) de recorrido lateral de los trabajadores.

7.62 m
OSHA 1926 29 CFR Subpart P
Norma G050

Las excavaciones que crucen vías de acceso deberán cubrirse con placas de metal u
otro medio de resistencia apropiada, si no se puede cubrir se cerraran los caminos
con barreras

Si la excavación se realiza en la vía publica, la señalización será hecha


de elementos de clara visibilidad durante el día y luces rojas en la
noche
CAPÍTULO XIV
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

Es obligatorio el uso de un sistema adecuado de comunicación


entre las diferentes áreas de la operación minera. Este sistema
debe tener su propia fuente de energía eléctrica, dando
prioridad a la fácil comunicación entre las diferentes labores
mineras.
CAPÍTULO XV
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA PARA
EMERGENCIAS

Es obligación del titular de la actividad minera


implementar, difundir y poner a prueba un Plan de
Preparación y Respuesta para Emergencias que considere
los protocolos de respuestas a los eventos de mayor
probabilidad de ocurrencia en la unidad minera y áreas de
influencia.
El Plan debe ser actualizado anualmente o antes, cuando
las circunstancias lo ameriten.
CAPÍTULO XVI
PRIMEROS AUXILIOS, ASISTENCIA MEDICA Y
EDUCACIÓN SANITARIA

Todo titular de la actividad minera está obligado a


otorgar gratuitamente las atenciones de urgencias y
emergencias médicas a todos los trabajadores, debiendo
disponer de un centro asistencial permanente a cargo de
un médico y personal de enfermería. Dicho centro debe
contar con la infraestructura que asegure una atención
oportuna, eficiente, adecuada y organizada a los
pacientes.
CAPÍTULO XVII
NOTIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES,
INCIDENTES PELIGROSOS, ACCIDENTES DE TRABAJO
Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES

Los incidentes peligrosos y/o situaciones de


emergencia y accidentes mortales, deberán ser
notificados por el titular de actividad minera, dentro
de las veinticuatro (24) horas de ocurridos, en el
formato del ANEXO N° 21.
CAPÍTULO XVIII
ESTADISTICAS

El titular de actividad minera presentará a la Dirección


General de Minería los cuadros estadísticos de incidentes
en el formato del ANEXO N° 24, incidentes peligrosos en
el formato del ANEXO N° 25, accidentes de trabajo leves
en el formato del ANEXO N° 26, accidentes de trabajo
incapacitantes en el formato del ANEXO 27, estadísticas
de seguridad en el formato del ANEXO N° 28 y
enfermedades ocupacionales en el formato del ANEXO
Nº 29, dentro de los diez (10) días calendarios siguientes
al vencimiento de cada mes.
CAPÍTULO XIX
BIENESTAR

Las obligaciones a que se refieren los artículos 206 y 211 de la Ley


corresponden al titular de la actividad minera, exclusivamente a favor de
todos los trabajadores y, en su caso, dependientes registrados de aquéllos,
siempre que residan en forma permanente en el centro de trabajo, tales
como:
a) El o la cónyuge.
b) El o la conviviente que resulta de la unión de hecho a que se refiere el
artículo 326 del Código Civil.
c) Los hijos menores de dieciocho (18) años y que dependan
económicamente del trabajador y los incapacitados para el trabajo aun
cuando sean mayores de edad. Se encuentran incluidos los hijos e hijas
mayores de dieciocho (18) años que estén siguiendo con éxito estudios
de una profesión u oficio.
d) Los padres del trabajador que dependan económicamente de éste y
que residan en el centro minero.
CAPÍTULO XX
VIVIENDA

Los trabajadores que laboren en zonas alejadas de los


centros poblados dispondrán de, por lo menos,
viviendas multipersonales en el centro de trabajo,
provistas por el titular de la actividad minera. Sin
perjuicio de lo anterior, el titular de actividad minera
podrá optar por una condición mixta de brindar
vivienda multipersonal para los trabajadores sin
dependientes, y vivienda familiar a los trabajadores con
dependientes registrados.
CAPÍTULO XXI
ESCUELAS Y EDUCACIÓN

La obligación establecida en el literal b) del artículo 206


de la Ley es aplicable para unidades mineras con más
de doscientos (200) trabajadores y deberá manifestarse
brindando en el centro de trabajo alejado de las
poblaciones, educación básica regular, conforme a lo
establecido por el artículo 36 de la Ley Nº 28044, Ley
General de Educación, sus modificatorias, o la norma
que la sustituya.
CAPÍTULO XXII
RECREACIÓN

De conformidad con lo dispuesto en el literal c) del


artículo 206 de la Ley, el titular de la actividad minera
deberá proveer y sostener los servicios de recreación
básica en proporción a la magnitud del centro de
trabajo y a las condiciones climáticas y topográficas del
medio geográfico.
CAPÍTULO XXIII
ASISTENCIA SOCIAL

Para los efectos de lo establecido en el literal d) del


artículo 206 de la Ley, el titular de actividad minera que
cuente con más de cien (100) trabajadores deberá
contar con el servicio de asistencia social, que
contribuirá en la solución de problemas personales y
familiares del trabajador y de su familia, participando
activamente en programas de prevención de problemas
que puedan afectar el bienestar del trabajador y sus
dependientes registrados.
CAPÍTULO XXIV
ASISTENCIA MEDICA Y HOSPITALARIA

De conformidad con lo establecido en el literal e) del


artículo 206 de la Ley, el titular de la actividad minera
está obligado a otorgar asistencia médica y hospitalaria a
sus trabajadores y, en su caso, a los dependientes
registrados de aquéllos, cuando el centro de trabajo se
encuentre en zonas alejadas y en la medida que tales
prestaciones no sean cubiertas por las entidades del
Seguro Social de Salud ESSALUD o Entidades Prestadoras
de Salud (EPS).
CAPÍTULO XXV
FACILIDADES SANITARIAS Y LIMPIEZA

En todo lugar de trabajo deberán existir y mantenerse


permanentemente en condiciones sanitarias
adecuadas los elementos necesarios para el aseo de
los trabajadores.
Los servicios higiénicos (que comprenden lavaderos)
en el lugar de trabajo, deben contener jabón líquido
y/o sustancias desengrasantes (no combustibles) para
facilitar el lavado de manos de los trabajadores.
Bioseguridad laboral orientada a la
prevención de COVID-19
Guía para la prevención ante el coronavirus
(COVID-19) en el ámbito laboral (RM 055-2020-TR)
Acciones de prevención y control que pueden adoptar los empleadores y
trabajadores

Medidas de comunicación e información

Las oficinas de RRHH, conjuntamente con los comités o supervisores de SSO deben elaborar un plan
comunicacional, sobre medidas preventivas y si fuera necesario implementar un punto de contacto para
brindar información.
Preparar y difundir mensajes sustentados en información oficial que divulgue el
MINSA (charlas, habilitar puntos de información, afiches o medios electrónicos)

Poner a disposición de los trabajadores el material higiénico apropiado y


suficiente, y adoptar los protocolos de limpieza necesarios
Medidas de control

Si los trabajadores que están “resfriados” refieren que han estado en


contacto con personas probables o confirmados de COVID-19, se les debe
indicar que llamen al 113, 107 o numero local destinado para tal fin

Facilitar a los trabajadores el acceso a los servicios de salud si presentan síntomas


sospechosos de COVID-19
Recomendaciones para los trabajadores

Cumplir las medidas de prevención adoptadas por el empleador

Asistir a las capacitaciones que realice el empleador sobre COVID-19

Utilizar y cuidar su EPP


Medidas de organización del trabajo

Acciones de control ante personas con sospecha de COVID-19

Si el medico tratante dispone cuarentena del trabajador con sospecha de COVID-19, se


justificara su inasistencia con el certificado emitido por el medico tratante

Si se descarta la enfermedad, el tiempo que se ausento se podrá sustentar de


acuerdo a una compensación o exonerar al trabajador de esta compensación
Los trabajadores diagnosticados con COVID-19 dejaran de asistir a su centro de
trabajo, operando la suspensión imperfecta de labores prevista en la ley.
Acciones que pueden ser acordadas entre trabajadores y empleadores para evitar la
propagación del virus en los centros de trabajo

Modificación de turnos de trabajo, con la finalidad de evitar la exposición


inmediata del trabajador a una área infectada y adoptar las medidas
sanitarias correspondientes

Licencias a los trabajadores, sujetas a compensación en la forma y


oportunidad que acuerden las partes
Acciones habilitadas por la ley para evitar la propagación del virus en los centros de
trabajo

Teletrabajo

Empleadores y trabajadores están facultados para pactar el cambio de modalidad


de prestación de servicios, en concordancia con la Ley 30036, Ley que regula el
teletrabajo y su reglamento DS 017-2015-TR
Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la salud de los
trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19 (RM 448-2020-MINSA)
Ámbito de aplicación

Personas naturales y jurídicas que desarrollan actividades económicas

Servidores y funcionarios del sector publico

Personal con vinculo laboral y contractual con el sector publico y privado


Lineamientos preliminares

Previo al inicio de labores, todo empleador debe implementar


medidas de SST, esencialmente preventivas

En todo centro laboral a través del servicio de SST (Anexo 1) se elabora el “Plan para la
vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo”(PVPCCOVID19), debe ser
remitido al CSST o SSST para su aprobación en un plazo máximo de 48 horas (Anexo 5)
Toda empresa con hasta 5 trabajadores que no se encuentren incluidas en el DS 003-98-SA,
podrán cumplir con la obligación de registrar su plan mediante el formato simplificado de
chequeo (Anexo 6)

En el PVPCCOVID-19, se debe incluir una guía breve de actividades, acciones e


intervenciones que aseguren el cumplimiento de los lineamientos para la vigilancia,
prevención y control de COVID-19, que se detallan en la lista de chequeo básico (Anexo 4)
En el PVPCCOVID19, se debe especificar: a) el numero de trabajadores, b) la nomina de
trabajadores según el nivel de riesgo de exposición por puesto; c) las características de
vigilancia, prevención y control por riesgo de exposición a SARS – CoV-2

Todo empleador debe registrar el PVPCCOVID19 ante el MINSA


El PVPCCOVID-19 (Anexo 5), y la lista de chequeo de vigilancia (Anexo 4) serán accesibles, mediante el
panel de control SISCOVID-19 que esta a disposición de las entidades de supervisión y fiscalización como
SUSALUD, SUNAFIL, OEFA, gobiernos regionales, gobiernos locales y otras entidades fiscalizadoras, para las
acciones de su competencia en el ámbito nacional y regional.
Todo plan recibido es verificable, este debe contener los 7 lineamientos básicos que
resumen las actividades, acciones e intervenciones planteadas en el lugar de trabajo
Lineamientos para la vigilancia, prevención y control del COVID-19 en el trabajo

Limpieza y desinfección Evaluación de la condición de salud del trabajador


de los centros de trabajo previo al ingreso o reincorporación

Lavado y desinfección de manos obligatorio


Sensibilización de la prevención del Medidas preventivas
contagio en el centro de trabajo de aplicación colectiva

Medidas de protección Vigilancia de la salud del


personal trabajador en el contexto
del COVID-19
Consideraciones para el regreso y reincorporación al trabajo

Regreso al trabajo

Se establece este proceso, orientado a los trabajadores que estuvieron en cuarentena social y no
presentaron ni presentan sintomatología COVID-19, ni son actualmente caso sospechoso ni
confirmado. En estos casos el regreso es automático.
En el caso de pacientes asintomáticos con diagnostico confirmado de COVID-19, el alta
epidemiológica se dará a los 7 días después de la prueba serológica que confirmo el
diagnostico sin la necesidad de repetir la prueba

En el caso de pacientes asintomáticos con diagnostico confirmado de COVID-19, el alta


epidemiológica se dará a los 14 días después de la prueba molecular positiva, sin
necesidad de repetir la prueba

En el caso de pacientes con diagnostico confirmado de COVID-19 que presentan síntomas, el


alta epidemiológica se dará 14 días después del inicio de los síntomas, periodo que se puede
extender según criterio medico, el paciente deberá estar asintomático al menos 3 días
En el caso de pacientes moderados o graves (hospitalizados) con diagnostico confirmado
de COVID-19, el alta se establece según el medico tratante, su reincorporación se realiza de
acuerdo a la evaluación realizada por el área de SST

Para los casos sospechosos el alta ocurre 14 días después del inicio de los síntomas y en
contactos cercanos el alta ocurre 14 días desde el primer contacto con el caso confirmado

El personal que se reincorpora al trabajo es evaluado con el fin de determinar su estado de salud previo al
reinicio de sus labores. Esta evaluación no requiere pruebas de laboratorio para COVID-19
Consideraciones para el regreso o reincorporación al trabajo con factores de riesgo
para COVID-19

La información clínica debe ser valorada por el medico a cargo de la vigilancia de la


salud de los trabajadores para precisar el estado de salud y riesgo laboral individual
de cada trabajador a fin de determinar la modalidad de trabajo de los trabajadores con
factores de riesgo.
En el caso de trabajadoras que se encuentren en estado de gestación y presenten alguna
complicación en el embarazo, el medico ocupacional determina si pueden permanecer o
no en el trabajo

Aquellas personas con factores de riesgo que hayan superado COVID-19 y deseen
reanudar sus actividades podrán hacerlo con las medidas de bioseguridad, siempre y
cuando el medico ocupacional lo apruebe o hasta tener nueva información
TITULO CUARTO
GESTIÓN DE OPERACIONES MINERAS
CAPÍTULO I
ESTANDARES DE LAS OPERACIONES
MINERAS SUBTERRÁNEAS

En la ejecución de las labores mineras horizontales,


inclinadas o verticales y otras, se procederá a su
sostenimiento sistemático inmediato, sobre la base de
los estudios geomecánicos, antes de continuar las
perforaciones en el frente de avance, aplicando el
principio de “labor avanzada, labor sostenida”, en lo
que sea aplicable.
CAPÍTULO II
ESTÁNDARES DE LAS OPERACIONES
MINERAS A CIELO ABIERTO

En las etapas de exploración y explotación, incluyendo


la preparación y desarrollo de la mina, los titulares de
actividad minera deberán cumplir con:
a) El diseño de acuerdo con las características
geomecánicas del depósito considerando altura y
talud de bancos, gradientes y ancho de rampas, talud
de operación y talud final del tajo, ancho mínimo de
bermas de seguridad, ubicación y diseño de
botaderos y pilas de mineral, condiciones de tránsito
de equipos y trabajadores.
CAPÍTULO III
EXPLOTACIÓN DE CARBÓN

La denominación “minas de carbón” comprende las


minas de carbón, propiamente dichas, y las de todo
combustible mineral sólido, rigiendo para todas ellas
las disposiciones del presente capítulo y de todo el
presente Reglamento, en cuanto les sea aplicable.
CAPÍTULO IV
EXPLOTACIÓN EN PLACERES

Para la explotación de placeres aluviales de “terrazas


altas” y morrénicas, semi consolidadas a consolidadas,
se aplicará las normas para la explotación a cielo
abierto, contenidas en el Subcapítulo I del Capítulo II,
del presente Título.
CAPÍTULO V
ACCESOS Y VÍAS DE ESCAPE

En las bocaminas, piques, chimeneas e inclinados de minas


subterráneas y en operaciones a cielo abierto, se debe
observar las siguientes condiciones de seguridad, en lo que
corresponda:
a) Los caminos peatonales exteriores que conduzcan a la
labor minera deberán ser amplios y seguros con
gradientes menores a veinte (20).
b) Toda mina subterránea debe tener, por lo menos, dos
(2) vías de acceso a la superficie, separadas entre sí,
como mínimo, por treinta (30) metros o comunicadas a
una mina vecina.
CAPÍTULO VI
EXPLOSIVOS

Para el empleo de explosivos, accesorios y agentes de


voladura en las actividades indicadas en los literales a)
y b) del artículo 2 del presente reglamento, los
titulares de actividad minera deberán contar con el
Certificado de Operación Minera (COM), vigente
cuando sean considerados usuarios permanentes y
con la opinión favorable de la Dirección General de
Minería o Gobierno Regional.
CAPÍTULO VII
TRANSPORTE, CARGA, ACARREO Y
DESCARGA

Para carga, acarreo y descarga subterránea, el titular


de actividad minera cumplirá lo siguiente:
a) Establecerá los estándares de acarreo
subterráneo, así como las funciones de los
operadores, autorizaciones y manuales de
manejo.
b) En las galerías o socavones de acarreo en donde
existan cruces y desvíos de vías, se colocará
avisos luminosos o semáforos en ambos extremos.
CAPÍTULO VIII
OPERACIONES EN CONCESIONES Y
BENEFICIOS

En los ambientes de trabajo de las plantas de beneficio,


laboratorios y otros, las concentraciones de polvo
ambiental y gases no deberán superar los límites de
exposición ocupacional (LEO), asegurándose que los
sistemas de control instalados se encuentren en buenas
condiciones de operatividad y mantenimiento de
acuerdo a recomendaciones de los fabricantes.
CAPÍTULO IX
CONTROL DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

El titular de actividad minera se asegurará de que


todas las sustancias químicas cuenten con etiquetas
que identifiquen el producto y los peligros.
Es obligación del titular de actividad minera mantener
un archivo central de las HDSM (MSDS), las que serán
puestas a disposición de los trabajadores
CAPÍTULO X
PLANOS Y MAPAS

En toda mina subterránea deberá mantenerse al día,


un juego de planos en coordenadas UTM WGS 84 que
comprenda:
a) Un plano general de superficie en el que se
muestre la ubicación de las instalaciones,
bocaminas, campamentos, vías de acceso y
circulación.
b) Un plano general de labores mineras a escala
adecuada en el que estén indicados los pozos, galerías,
chimeneas, salas de máquinas, entre otros.
CAPÍTULO XI
SISTEMA DE BLOQUEO Y SEÑALIZACIÓN

El titular de actividad minera debe identificar las


diferentes fuentes de energía eléctrica, neumática,
hidráulica, mecánica, química y térmica durante
las actividades de construcción, montaje, procesos
de operación, mantenimiento, limpieza, ajustes,
emergencias y otros, y está en la obligación de
establecer estándares y procedimientos para su
bloqueo y señalización.
CAPÍTULO XII
ILUMINACIÓN
Todas las estructuras superficiales, pasillos, gradas,
escaleras, paneles de interruptores, zonas de carga
y descarga y áreas de trabajo deberán contar con
iluminación apropiada.
TITULO QUINTO
GESTIÓN DE SERVICIOS Y ACTIVIDADES
CONEXAS
CAPÍTULO II
CAPÍTULO I
AGUA, AIRE COMPRIMIDO,
ELÉCTRICIDAD
GAS Y CALDEROS
CAPÍTULO III CAPÍTULO IV
SISTEMA DE IZAJE ESCALERAS Y ANDAMIOS
CAPÍTULO V
MÁQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

La instalación, operación y mantenimiento de equipos


mecánicos fijos y móviles deberá hacerse de acuerdo
a las especificaciones de los fabricantes, con especial
atención a su programa de mantenimiento, descarga
de gases contaminantes, calidad de repuestos y
lubricación. El trabajador que opera los equipos debe
ser seleccionado, capacitado y autorizado por el
titular de actividad minera.
CAPÍTULO VI CAPÍTULO VII
EDIFICACIONES E ALMACENAMIENTO Y
INSTALACIONES MANIPULACIÓN DE MATERIALES
CAPÍTULO VIII CAPÍTULO IX
ORDEN Y MANEJO DE RESIDUOS
LIMPIEZA
CAPÍTULO X
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS
CAPÍTULO XI
TRANSPORTE DE PERSONAL

Para el transporte del personal y personas en general, el titular de


actividad minera deberá tener en consideración que:
a) El transporte de personal sólo se permitirá en vehículos
diseñados y de uso exclusivo para este objeto, con asientos
cómodos, con cinturones de seguridad, protección contra
caída de rocas y su capacidad máxima de pasajeros deberá ser
respetada. En ningún caso habrá transporte de personal y/o
personas junto con carga (transporte mixto).
ISO 14001

Describe los elementos necesarios de un SGA y


define los requisitos para su puesta en marcha, de
modo de garantizar la adecuada administración de
los aspectos importantes e impactos significativos
de la gestión ambiental, tales como las emisiones a
la atmósfera, la contaminación del suelo, la
generación de residuos y el uso de recursos
naturales, entre otros (efectos ambientales que
pueden ser controlados por la organización).
ISO 9001

La norma ISO 9001 de sistemas de gestión de la calidad


proporciona la infraestructura procedimientos,
procesos y recursos necesarios para ayudar a las
organizaciones a controlar y mejorar su rendimiento y
conducirles hacia la eficiencia, servicio al cliente y
excelencia en el producto.
OHSAS 18001

La Norma OHSAS-18001 es certificable y está


destinada a organizaciones comprometidas con la
seguridad y salud laboral y con la prevención de
riesgos laborales siendo una herramienta
fundamental y de reconocido prestigio ante las
instituciones.
Este Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional está orientado a la identificación y
control de riesgos y a la adopción de las medidas
necesarias para prevenir la aparición de accidentes.
La Norma ISO 45001:2018
Es una norma internacional que garantiza una mayor compatibilidad con otras normas, como ISO 9001
y 14001. Facilita la implementación e integración en un sistema de gestión, aportando valor añadido a
los usuarios.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte