Proyecto Higiene y Seguridad Industrial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

M

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y COMERCIAL

MATERIA: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

ANALISIS DE CASO “RIESGO QUIMICO”

INTEGRANTES

ANDRES SEBASTIAN VACA CORTEZ


YESSICA ROJAS
JHON JAIRO OLMOS
MARIA JOSE

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia


Índice de Contenido
INTRODUCCION

OBJETIVOS

OBOJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECIFICO

CAPITULO I:

1.1 MARCO TEORICO

1.2 MARCO LEGAL

CAPITULO II

DESCRIPCION DEL PROCESO DE TRABAJO

RESOLUCION DEL CASO

3.1 ¿Qué SON RIESGOS QUIMICOS?

3.2 ¿METODOLOGIA DE LOS 5 POR QUÉ?

3.3 IDENTIFICACION DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

3.4 ALMACENAJE CORRECTO DE PRODUCTOS QUIMICOS

3.5 COMO SE DEBE TRABAJAR CON SUSTANCIAS PELIGROSAS

3.6 IMPLEMENTAR UN APR, PARA PROXIMOS TRABAJOS

3.7 HACER UN PLAN DE CONTIGENCIA, PARA ESTAR SITUACION

CAPITULO III

4.1 CONCLUSIONES

4.2 RECOMENDACIONES

4.3 BIBLIOGRAFIA

4.4 ANEXOS
INTRODUCCION

La higiene y seguridad industrial es un área multidisciplinaria que se encarga de minimizar


los riesgos en la industria. Parte del supuesto de que toda actividad industrial tiene peligros
inherentes que necesitan de una correcta gestión.

Los principales riesgos en la industria están vinculados a los accidentes, que pueden tener
un importante impacto ambiental y perjudicar a regiones enteras, aun mas allá de la empresa
donde ocurre el siniestro.

La seguridad industrial, por lo tanto, requiere de la protección de los trabajadores (con las
vestimentas necesarias, por ejemplo) y su monitoreo médico, la implementación de controles
técnicos y la formación vinculada al control de riesgos.

En concreto, podemos establecer que a la hora de hablar de la seguridad industrial se hace


necesario especificar que la misma se desarrolla de manera específica para poder prevenir
las posibles situaciones y riesgos que se den en ámbitos donde se trabaja con instalaciones
frigoríficas, electricidad, combustibles gaseosos, refrigeración o equipos a presión.

Babe destacar que la seguridad industrial siempre es relativa, ya que es imposible garantizar
que nunca se producirá ningún tipo de accidente. De todas formas, su misión principal es
trabajar para prevenir los siniestros.

Por todo ello es importante establecer que adquiere especial relevancia lo que se denomina
como prevención de riesgos laborales. Se trata de un servicio y una serie de actuaciones
que lo que intentan es dotar a los trabajadores de los conocimientos y habilidades
necesarios para poder acometer tareas que puedan no solo evitar que sufran determinados
peligros, accidentes y enfermedades en su puesto de trabajo sino también que estén
capacitados para poder hacer frente a todos aquellos en el caso de que aparezcan.

Así, a los empleados, en materia de prevención, se les otorgan cursos y seminarios que
giran en torno a como proteger y cuidar elementos en su trabajo tales como los factores
ambientales, las instalaciones o las herramientas de protección.

Un aspecto muy importante de la seguridad industrial es el uso de estadísticas, que le


permite advertir en que sectores suelen producirse los accidentes para extremar las
precauciones. De todas formas, como ya dijimos, la seguridad absoluta nunca puede
asegurarse.
La innovación tecnológica, el recambio de maquinarias, la capacitación de los trabajadores y
los controles habituales son algunas de las actividades vinculadas a la seguridad industrial.

No puede obviarse que, muchas veces, las empresas deciden no invertir en seguridad para
ahorrar costos, lo que pone riesgo la vida de los trabajadores. De igual forma, el Estado tiene
la obligación de controlar la seguridad, algo que muchas veces no sucede por negligencia o
corrupción.

OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar, determinar, desarrollar y resolver el caso de estudio de seguridad industrial


“ACCIDENTE EN LA EMPRESA DE ENVASADORA DE JUGOS Y JALEAS” para poder
identificar las causas del accidente y aplicar medidas preventivas y correctivas, para estos
sucesos no vuelvan a ocurrir

Objetivo Especifico

- Identificar las causas del accidente

- Realizar una investigación sobre riesgos químicos

- Conocer el correcto almacenaje de productos químicos

- Implementar un APR (Análisis Preliminar de Riesgo)


CAPITULO I:

1.1 MARCO TEORICO

 Seguridad Industrial u Ocupacional. – Es el conjunto de procedimientos y normas de


naturaleza técnica, legal y administrativa, orientado a la protección del trabajador, de los
riesgos contra su integridad física y sus consecuencias, así como mantener la continuidad del
proceso productivo y la intangibilidad patrimonial del centro de trabajo.
 Inspección. – Es una función de naturaleza técnica legal, cuya finalidad es constatar el
cumplimiento de las disposiciones, normas y procedimientos.
 Supervisión. – Es una función técnica administrativa cuya finalidad esta orientada a la
correcta aplicación de las disposiciones, normas y procedimientos.
 Condición Insegura. – Es toda condición física o ausencia de norma, susceptible de causar
accidente.
 Acto Inseguro. – Es la acción y/o exposición innecesaria del trabajador al riesgo, susceptible
de causar accidente.
 Accidente de Trabajo. – Es un suceso imprevisto que altera una actividad de trabajo
ocasionando lesión (es) al trabajador y/o alteraciones en la maquinaria, equipo, materiales y
productividad
 Lesión. – Es la disfunción o detrimento corporal causado por un accidente o enfermedad
ocupacional. Las lesiones pueden ser leves, graves y fatales.
 Lesión Leve. – Es aquella que aun siendo necesaria la aplicación de primeros auxilios o
atención médica, no hace que el trabajador pierda una jornada de labor o más.
 Lesión Grave. – Es la que produce una incapacidad laboral que hace perder al operario una o
mas jornadas de trabajo.
 Lesión Fatal. – Es aquella que produce la muerte.
 Investigación de Accidente. – Es la secuencia metódica que se observa es el estudio de un
accidente desde un periodo anterior a su acaecimiento hasta el momento en que se hayan
determinado exactamente las causas y circunstancias que contribuyen a la realización de
dicho evento.
 Peligro. – Es una condición que posee el potencial para causar un perjuicio, daño al equipo o
a las instalaciones, perdida de material o de la propiedad o una disminución de la capacidad
de ejecutar una función determinada.
 Riesgo. – Es una función de la probabilidad de una perdida (amenaza) y de la magnitud de la
perdida (daño). Se puede considerar la probabilidad de una perdida por la magnitud de una
perdida potencial.
 Equipo de protección personal. – Son todos los aditamentos o substitutos de la ropa de
trabajo cuya función es estrictamente de protección a la persona contra uno o mas riesgos de
un trabajo específico, ejemplo, mascara, lentes, guantes, cascos protectores de oídos, botas o
zapatos de seguridad, etc.
 Índice de Frecuencia. – Un índice de incidencia es un indicador de recursos humanos que
mide el grado de exposición de los/las trabajadores al riesgo laboral, calculando el numero de
accidentes laborales que han provocado al menos un día de baja por cada millón de horas
trabajadas.
 Índice de Incidencia. – Un índice de incidencia es un indicador concreto que representa el
numero de accidentes con baja acaecidos por cada cien mil trabajadores expuestos al riesgo.
Habitualmente se utiliza el índice de incidencia de accidentes de trabajo en jornada de
trabajo.
 Índice de Gravedad. – Representa este índice el numero de jornadas perdidas por cada mil
horas de exposición al riesgo (las trabajadas).

1.2 MARCO LEGAL

Agentes Químicos

En Bolivia, las obligaciones legales relativas a la protección de los trabajadores frente a los
riesgos derivados de la exposición a agentes químicos vienen definidas en algunos artículos
contenidos en el capítulo IX del libro II del Decreto Ley N° 16998, del 2 de agosto de 1979,
por el que se aprueba la Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar.

Tal como se dispone el articulo 280 del Decreto Ley, todo ambiente de trabajo se
inspeccionará periódicamente a intervalos tan frecuentes como sea necesario para
garantizar que las concentraciones de las substancias peligrosas mantienen dentro de los
límites permisibles de exposición.

Cualquier centro de trabajo en el que se produzcan, manejen, transportan y almacenen


substancias peligrosas, deberían adoptar procedimientos de seguridad para dichas
operaciones y asegurar que estos son seguidos fielmente por parte de la plantilla.
Los recipientes que contengan sustancias peligrosas deberán estar pintados, marcados y
provistos de etiquetas especificas para que sean fácilmente identificados y reconocidos por
los trabajadores.

Sustancias Corrosivas

Donde exista la presencia de gases, humos o vapores corrosivos se tomarán medidas


adecuadas para evitar daños a los elementos estructurales y equipos de la fábrica.

Los trabajadores dispondrán de bombas, dispositivos de volteo u otros aparatos adecuados y


los usarán para vaciar recipientes de líquidos corrosivos que no estén provistos a grifos para
vaciarlos. El transporte de líquidos corrosivos se efectuará en carretillas especiales con
dispositivos de sujeción. Los recipientes se conservarán siempre tapados herméticamente,
exceptuando el momento en que se extrae su contenido.

El empresario deberá instruir sobre como actuar en el caso de producirse el derrame de un


liquido corrosivo. En primer lugar, deberá resguardarse la zona fin de que ningún trabajador
pueda pisar el líquido. La superficie afectada deberá ser lavada con agua a presión o
neutralizada con cal o dolomita. Nunca deberá aplicarse serrín, estopas, trapos o cualquier
material orgánico.

Cuando se deprendan accidentalmente fuertes emanaciones corrosivas debido a la rotura o


deterioro de un equipo, los trabajadores deberán desalojar inmediatamente el local de
trabajo. Por otro lado, el empresario deberá poner a disposición de los trabajadores duchas
especiales para casos en los que se produzcan derrames accidentales.

Sustancias Infecciosas, Irritantes y Toxicas

En todos los establecimientos donde se fabriquen, manipulen o empleen sustancias toxicas,


se deberá instalar un dispositivo de seguridad y alarma en los casos en los que se
desprendan cantidades peligrosas de dichas substancias.

En cuanto a los equipos y herramientas usados en la manipulación de sustancias infecciosas


irritantes o toxicas, deben ser escrupulosamente limpiadas y desinfectadas sistemáticamente
por parte de los empleados que los utilizan.

Los trabajadores expuestos a sustancias infecciosas irritantes o toxicas estarán dotados de


ropa de trabajo adecuada con cubierta para la cabeza, la cual:
 Se quitará antes de ingerir alimentos y al abandonar el local, y se depositaran en lugares
asignados para la ropa de trabajo;
 No se extraerán del centro de trabajo bajo ningún concepto.
 Se conservarán en buenas condiciones, se esterilizarán cuando sea necesario y se cambiarán
por otras limpias una vez cada semana.

Esta prohibida terminantemente la introducción, preparación o consumo de


alimentos, bebidas y tabaco en los lugares donde existan sustancias irritantes,
toxicas e infecciones. Asimismo, los trabajadores expuestos a estas sustancias
deben extremar precauciones en el aseo personal antes de comer, beber o fumar.

Cuando se den este tipo de riesgos, el empresario informara perfectamente a los


trabajadores de los peligros inherentes a su trabajo y de las medidas de protección.

Siempre que se la produzca indisposición de uno o mas trabajadores a causa de una


lesión, por insignificante que sea, deberán notificar dicho suceso al servicio medico
de la empresa.

Equipos de Protección Personal

Se puede definir como un conjunto de elementos y dispositivos diseñados para


proteger las partes del cuerpo que se encuentran a riesgos durante el ejercicio de
una labor. El servicio de Higiene y Seguridad en el trabajo debe determinar la
necesidad de uso de equipos y elementos de protección personal, el uso del EPP
debe ser de uso personal y no intercambiable, esto en cuanto a razones de higiene y
practicidad, es lo aconsejable.

CAPITULO II

Descripción del proceso de trabajo

FLUJOGRAMA DE LA ELABORACION DE JUGOS DE JALEAS (ASME)


INICIO

Recepción de materia prima

Control y peso

Transporte al sector de limpieza

Descascarado y despulpado de
la fruta

Pre – cosion, cosion y adición


de azúcar y ácido cítrico

Adición de conservantes

Envasado

Transporte a refrigeraci

Almacenado
Resolución del Caso
¿Que son riesgos químicos?
Riesgos químicos es aquel que se deriva del uso o la presencia de sustancias químicas
peligrosas. Una sustancia es peligrosa cuando presenta una o varias de las características
siguientes:

 Es peligroso para la salud


 Puede provocar incendios y explosiones
 Es peligroso para el medio ambiente

El riesgo químico es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición no
controlada a agentes químicos la cual puede producir efectos agudos o crónicos y a
la aparición de enfermedades.

La Metodología de los 5 porqués

¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué?


Había Residuos Falta de
Quemadura Derrame de Por falta de
de Soda supervisión del
en los ojos soda Caustica control
Caustica Operador

Identificación de Sustancias Peligrosas


Aquella sustancia que presente o conlleve, entre otras, las siguientes características
intrínsecas: corrosividad, explosividad, inflamabilidad, patogenicidad o bioinfecciosidad,
radiactividad, reactividad y toxicidad, de acuerdo a pruebas estándar.
De acuerdo al caso propuesto tenemos:
La Soda Caustica o Hidróxido de Sodio (NaOH) reacciona químicamente con una amplia
variedad de químicos orgánicos e inorgánicos. En todas formas, incluyendo en solución, la
soda caustica es muy corrosivo y puede causar quemaduras serias a los ojos y la piel. El
contacto con los ojos de solo unos pocos segundos puede causar daño permanente, aun la
ceguera. Incluso un contacto de corta duración con la piel puede causar intensa irritación o
quemaduras de tipo químico.
Debido a los riesgos del manejo de la Soda Caustica, es importante que todas las personas
que la manejen, bien sea directo o indirectamente, conozcan y cumplan en forma estricta los
procedimientos de seguridad.
Estabilidad: El producto absorbe agua y dióxido de carbono al aire. Se debe de mantener
los recipientes cerrados y sellados
Condiciones que deben evitarse: Puede reaccionar violentamente con agua, ácidos y
compuestos orgánicos. Puede generar hidrogeno cuando entra en contacto con metales
como estaño, aluminio, zinc y bronce. El hidrogeno es inflamable y explosivo
Incompatibilidad con otras sustancias: Agua y ácidos
Hoja de Seguridad Soda Caustica

Identificación de Riesgos
Ojos: Puede causar irritación severa con daño a la cornea y resultar en un deterioro de la
visión, causado hasta la segura.
Piel: Breves exposiciones pueden causar severas quemaduras en la piel. Es un producto
clasificado como corrosivo.
Ingestión: Puede causar irritación gastrointestinal o ulceraciones y quemaduras severas de
la boca y garganta.
Inhalación: Polvos y vaporizaciones del producto pueden causar irritaciones severas en la
parte superior del aparato respiratorio.
Dilución de la solución de soda caustica

 Agregue siempre la solución de soda caustica el agua agitando en forma constante.


Nunca agregue agua a la solución de soda caustica.
 El agua debe estar tibia entre 27°C a 38°C. Nunca inicie el proceso con agua fría o
caliente.

También podría gustarte