U2L4-Lectura Complementaria
U2L4-Lectura Complementaria
U2L4-Lectura Complementaria
El análisis
de estados
financieros
11
el análisis de estados
el análisis de estados financieros 209
financieros
11.1. Introducción
El análisis de estados financieros es un proceso por el que el analista, mediante trans-
formaciones, representaciones gráficas, ratios y otros cálculos, obtiene una opinión
a partir de los estados financieros y otra información complementaria, evaluando la
liquidez, solvencia y rentabilidad de la empresa. Esta opinión se suele materializar en
un informe de análisis. Este informe disminuye la incertidumbre de los interesados,
ayudándoles a comprender las actividades empresariales que subyacen a los estados
financieros.
Las técnicas que se suelen emplear son: (1) análisis estructural mediante porcen-
tajes verticales y horizontales, midiendo la proporción y variación de los elementos
de los estados financieros; y (2) análisis mediante ratios financieros: realizando co-
cientes entre elementos de los estados financieros que guarden entre sí una relación
económico-financiera de interés. Los dos conjuntos de técnicas se pueden utilizar
bajo un enfoque sincrónico (analizando varias empresas al tiempo, comparándolas) o
diacrónico (analizando la evolución de una empresa a lo largo del tiempo). También
es posible combinar ambos enfoques utilizando datos de panel (varias empresas en
varios periodos).
El análisis financiero puede entenderse entonces como una fase más del proceso
de información de la empresa, que va desde que se produce un hecho económico en
la misma hasta que dicho hecho tiene efecto en la situación económico-financiera, y
esta situación es revelada y comprendida por los usuarios interesados.
Respecto del análisis financiero mediante ratios, cabe apuntar que, en los años
en que se ha desarrollado esta disciplina, han proliferado gran cantidad de ellos. En
este libro, hemos optado por una selección de los más relevantes. Y aún así, es necesa-
rio señalar que el valor de los ratios para una empresa dada no puede ser tomado como
herramienta infalible para detectar la crisis empresarial o concluir que la actividad es
viable. Es necesario realizar comparaciones con los datos del sector, los de la economía
nacional, y examinar su evolución a través del tiempo. Igualmente, es conveniente
contextualizar el análisis efectuado en el marco de la información que existe sobre la
empresa en sentido amplio, y conocer en la medida de lo posible el proceso productivo
y el mercado en que esta se desenvuelve.
Para ilustrar tanto el uso de esta técnica como del resto de los indicadores del
análisis financiero, recurriremos a una empresa hotelera española con facturación por
encima de los 50 millones de euros. Como anexo al presente Capítulo (anexo 1),
se presenta una adaptación libre (con fines didácticos) de su balance y su cuenta de
resultados. Los resultados del análisis estructural los podemos comparar con la in-
formación de ratios sectoriales proporcionada por Registradores (anexo 2) y con la
información contable sectorial a nivel de Pymes (Anexo 3). Por tanto, toda esta infor-
mación se empleará también en los Capítulos siguientes.
activo no corriente
activo corriente
16%
84%
Pasivo no corriente
43%
B) OPERACIONES INTERRUMPIDAS
18. Resultado de ejercicio procedente de operaciones interrumpidas neto de impuestos.
A.5) RESULTADO DEL EJERCICIO (A.4+18) 164.600 12%
Comparando cada partida con la cifra de negocio, tenemos que un 82% son
gastos de explotación (personal, amortizaciones, aprovisionamientos y otros), un 6%
intereses y un 1% impuestos, y por último un 12% como resultado del ejercicio. La
idoneidad de estas cifras se clarificará en el Capítulo 14 de rentabilidad, en el que se
pondrán en comparación con partidas específicas del balance de situación. La compa-
ración sectorial aporta las siguientes notas de interés:
• Los gastos de personal suponen un 30%, cifra ligeramente inferior a los valo-
res sectoriales del 38,5% y del 32% respectivamente.
• Los gastos financieros son más elevados en el ejemplo (6%) que en el sector
(2,94%) y que en las Pymes (3,08%).
2007 2006 Δ%
Por su parte, el patrimonio neto ha crecido debido al aumento del resultado del
ejercicio. Finalmente, el pasivo corriente también se ha visto incrementado, debido
al aumento en la partida de obligaciones. La ausencia de obligaciones en el pasivo
no corriente nos indica que este aumento en las obligaciones del pasivo corriente no
obedece a una reclasificación, sino a una nueva emisión de valores.
Tabla 11.3.
Variaciones horizontales de la cuenta de pérdidas y ganancias, en miles de euros
A) OPERACIONES
2007 2008 Δ%
CONTINUADAS
1. Importe neto de la cifra de
1.350.700 1.057.140 28%
negocios.
2. Variación de existencias de productos terminados y en curso de
fabricación.
3. Trabajos realizados por la empresa para su activo.
4. Aprovisionamientos. -168.100 -261480 -36%
5. otros ingresos de explotación.
6. Gastos de personal. -403.500 -313.800 29%
7. Otros gastos de explotación. -433.400 -346.720 25%
8. Amortización del inmovilizado. -109.100 -87.280 25%
9. Imputación de subvenciones.
10. Excesos de provisiones.
11. Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado.
A.1) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (1+2+3+4+5+6+7+8+9 236.600 47.860 394%
+10+11)
12. Ingresos financieros. 22.000 26.600 -17%
13. Gastos financieros. -78.800 -63.958 23%
14. Variación de valor razonable en instrumentos financieros.
15. Diferencias de cambio. -500 -400 25%
16. Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros. -200 -160 25%
A.2) RESULTADO FINANCIERO -57.500 -37.918 52%
(12+13+14+15+16)
a.3) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS 179.100 9.942 1.701%
(A.1+A.2)
17. Impuestos sobre beneficios. -14.500 -442 3.181%
A.4) RESULTADO DEL EJERCICIO PROCEDENTE DE 164.600 9.500 1.633%
OPERACIONES CONTINUADAS (A.3+17)
B) OPERACIONES
INTERRUMPIDAS
18. Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas neto de
impuestos.
A.5) RESULTADO DEL EJERCICIO (A.4+18) 164.600 9.500 1.633%
Tabla 11.4.
Evolución de la empresa en cuatro ejercicios
Figura 11.3.
Evolución de los principales indicadores de la cuenta de pérdidas y ganancias
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
0
2004 2005 2006 2007
Figura 11.4.
Evolución de los principales indicadores del balance
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
2004 2005 2006 2007
Anexo 1:
Balance y cuenta de resultados de la empresa propuesta
(Datos en miles de euros).
BALANCE DE SITUACIÓN
B) OPERACIONES INTERRUMPIDAS
18. Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas
neto de impuestos
A. 5) RESULTADO DEL EJERCICIO (A.4 + 18) 164.600 9.500 12% 1.633%
Anexo 2:
Ratios sectoriales
País: España
Año: 2006
Sector de actividad (CNAE): 551 Hoteles
Tamaño (cifra neta de negocio): Más de 50 millones €
Tasa de cobertura (% número de empresas): No disponible
Tasa de cobertura (% número de empleados): No disponible
Ratio Nombre de Ratio Empresas Q1 Q2 Q3
Costes operativos, beneficios y rentabilidades
R01 Valor añadido / Cifra neta de negocios 7 50,19
R02 Gastos de personal / Cifra neta de negocios 7 38,51
R03 Resultado económico bruto / Cifra neta de negocios 7 15,45
R04 Cash Flow (resultado económico bruto) / Total deuda neta 6 10,48
R05 Resultado económico neto / Cifra neta de negocios 7 3,64
R16 Cifra neta de negocios / Total activo 7 49,26
R10 Resultado económico neto / Total activo 7 1,77
R11 Resultado antes de impuestos / Fondos propios 7 -0,77
R12 Resultado después de impuestos / Fondos propios 7 2,21
Capital circulante
R17 Existencias / Cifra neta de negocios 7 1,30
R18 Deudores comerciales / Cifra neta de negocios 7 13,03
R19 Acreedores comerciales / Cifra neta de negocios 7 12,76
R20 Capital circulante / Cifra neta de negocios 7 1,57
Gastos e ingresos financieros
R07 Gastos financieros y asimilados / Cifra neta de negocios 7 2,94
R06 Gastos financieros y asimilados / Resultado económico bruto 7 35,04
R09 Resultado financiero / Cifra neta de negocios 7 -1,70
R08 Resultado financiero / Resultado económico bruto 7 -19,91
Estructura del activo
R13 Inmovilizado financiero / Total activo 7 24,26
R14 Inmovilizado material / Total activo 7 46.51
R15 Activo circulante / Total activo 7 13,05
R21 Activos financieros a corto plazo y dispon. / Total activo 7 1,23
Estructura del pasivo
R22 Fondos propios / Total pasivo 7 36,39
R23 Provisiones para riesgos y gastos / Total pasivo 7 0,34
R24 Deudas con entidades de crédito / Total pasivo 7 35,15
R25 Deudas con entid. de créd., medio y largo plazo / Total pasivo 7 22,86
R26 Deudas con entidades de crédito, corto plazo / Total pasivo 7 7,42
R27 Deudas a medio y largo plazo/ Total pasivo 7 27,73
R28 Deudas a corto plazo / Total pasivo 7 27,92
Anexo 3:
Estadística mercantil sectorial
(continuación)
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA (%)
Vol. Cifra de negocios (miles de euros) 1.621.519 2.084.995 2.244.274 2.827.701 1.741.688
Cifra de negocios 97,71 97,88 97,76 97,72 97,58
+ Otros ingresos de explotación 2,29 2,12 2,24 2,28 2,42
= Ingresos Explotación 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
- Consumos de explotación 26,16 26,86 27,28 26,08 24,46
- Otros gastos de explotación 25,94 26,13 26,19 28,10 29,21
= Valor añadido Bruto 47,89 47,01 46,53 45,82 46,34
- Gastos de personal 31,46 32,07 32,40 32,89 32,36
= Resultado Bruto Explot. 16,42 14,94 14,14 12,93 13,97
- Dotaciones amortiz. Inmov. (R2) 7,62 7,96 8,16 8,12 8,23
- Variac. Prov. Tráfico e insolv. (R3) 0,16 0,20 0,19 0,17 0,17
= Resultado Neto Explot. 8,64 6,78 5,79 4,64 5,57
+ ingresos Financieros 0,99 0,59 0,72 0,52 0,64
- Gastos Financieros 3,31 3,06 2,84 2,89 3,08
- Variac. prov. inversiones financieras (R4) 0,10 0,03 0,04 0,04 0,00
= Resultado activ. Ordinar. 6,21 4,29 3,63 2,23 3,13
+ Benef. Proc. inmov. e ingr. Excep. 1,65 2,61 4,68 3,27 3,88
- Perd. Proc. Inmov. y gastos excep. 0,53 0,65 0,56 0,60 0,70
- Variac. Prov. Inmov. y cart. cont. (R5) 0,02 0,11 0,15 0,03 0,03
= Resultado antes impuestos 7,31 6,14 7,60 4,87 6,29
+/- Impuesto Sociedades 2,39 1,94 2,14 1,79 2,07
= Resultado del ejercicio (R1) 4,93 4,20 5,46 3,08 4,22
Recursos Tot. Gen. R1 + R2 + R3 + R4 + R5 12,84 12,48 14,00 11,44 12,65
Nota: Los datos de los Anexos 2 y 3 se refieren a ejercicios pasados, no a 2007. Esto es debido
a que la información sectorial requiere un tiempo de elaboración mayor que la referida a una
empresa.