Añadid Lo Siguiente

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

10.2. EL GOBIERNO RADICAL CEDISTA (1933-1935).

LA REVOLUCIÓN DE
ASTURIAS. EL FRENTE POPULAR, LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL NUEVO
GOBIERNO.

1. ELECCIONES de 1933
2. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA (noviembre 1933-febrero 1936)
2.1. La primera etapa del bienio radical -cedista
2.2. La revolución de 1934 en Asturias y la proclamación del Estat catalá
2.3. La segunda etapa del bienio radical-cedista

3. LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR


3.1. Las elecciones de 1936
3.2. Las primeras actuaciones del Gobierno del Frente Popular
3.3. Los preparativos para la sublevación militar

1. ELECCIONES de 1933
Preparar según la página 310 del libro de texto (no es necesario aprenderse los porcentajes, ni el
número de escaños conseguidos).
Importante la comparación entre los resultados de estas elecciones y los de las anteriores de 1931.
No olvides el cuadro de partidos políticos durante la República ( como guía, consulta, referencia)

2. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA (noviembre 1933-febrero 1936)


2.1. La primera etapa del bienio radical -cedista
Preparar siguiendo la página 311. (todos los apartados son importantes, aunque debéis
resumirlos), vais a comprobar que es una política contraria a la del anterior gobierno.

Añadid lo siguiente:

Durante este primer periodo se radicalizaron tanto las derechas, como las izquierdas:

- Derecha: el aumento de la conflictividad social en el campo y en las áreas obreras consolidó a la


CEDA. También se fortaleció Falange Española, que se fusionó con las JONS, que practicó la
violencia para conseguir objetivos

- Izquierda: los republicanos se aglutinaron en un nuevo partido llamado Izquierda Republicana. La


UGT y el PSOE también se radicalizaron y comenzaron un movimiento revolucionario violento que
fue especialmente grave en Asturias.

2.2. La revolución de 1934 en Asturias y la proclamación del Estat catalá


Preparar siguiendo la página 312 (excepto los dos últimos párrafos) Es un apartado que ha caído
en EvAU
2.3. La segunda etapa del bienio radical-cedista
La revolución de octubre de 1934 motivó un endurecimiento de la política del gobierno. Se suspendió el
Estatuto de Cataluña y se aprobó una nueva Ley de Reforma Agraria, que detuvo el proceso de entrega
de tierras y asentamiento de los campesinos

El Gobierno era débil y estaba en crisis permanente por las luchas internas entre el Partido Radical y la
CEDA. Los radicales tenían que gobernar con Gil Robles a pesar de que no estaban de acuerdo con su
política. La tarea de gobierno fue desgastando a la CEDA y surgió a su derecha otro grupo político, el
Bloque Nacional, dirigido por José Calvo-Sotelo, de orientación monárquica y autoritaria.
En el campo militar, Gil Robles llevó a cabo una serie de cambios en los mandos militares, ocupados
por militares poco o nada partidarios de la república, como el general Fanjul, nombrado subsecretario
del ministerio, el general Franco, jefe del Estado Mayor y el general Mola, jefe del ejército de
Marruecos.
En octubre de 1935, el escándalo del estraperlo -juegos de azar autorizados mediante soborno a algunos
políticos radicales- supuso la crisis definitiva del gobierno, ya que se rompió el acuerdo radical-cedista y
Alejandro Lerroux dimitió como presidente del gobierno. Niceto Alcalá Zamora disolvió las Cortes y
convocó elecciones para febrero de 1936.

Investiga un poco en qué consistió el caso estraperlo. Ayuda a afianzar y aclarar contenido.

3. LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR


3.1. Las elecciones de 1936
(página 31- hasta el 4.1 que no se incluye aquí). Importante ver la gráfica o diagrama circular que
recoge los resultados de las elecciones. Importante, igualmente, que comparéis con resultados
anteriores)

3.2. Las primeras actuaciones del Gobierno del Frente Popular

Tras las elecciones, Manuel Azaña fue nombrado Presidente de la República, sustituyendo a Alcalá
Zamora, el cual fue destituido por las Corte.
El objetivo del nuevo gobierno era que Indalecio Prieto, hombre fuerte del ala más moderada del PSOE,
ocupara la jefatura del gobierno. Sin embargo, la negativa del Partido Socialista a formar gobierno, hizo
que la presidencia fuera ocupada por Casares Quiroga (republicano gallego). El gobierno quedaba
formado exclusivamente por republicanos de izquierda, sin la participación del PSOE. El nuevo gobierno
nacía debilitado.

El nuevo gabinete inició rápidamente la acción reformista pactada:


 Amplia amnistía para todos los represaliados tras octubre de 1934.
 Restablecimiento del Estatuto catalán. Tras su liberación, Companys volvió a ocupar la
presidencia de la Generalitat. Tramitación de nuevos estatutos de autonomía: de Galicia (aprobado
en plebiscito en junio de 1936) y el del País Vasco (se aprobará en julio de 1936, recién
comenzada la Guerra Civil)

 Reanudación de la reforma agraria. Esta medida fue rápidamente desbordada por la acción
de los jornaleros que se lanzaron a la ocupación de fincas, sobre todo en Andalucía y
Extremadura. En el campo se vivió un ambiente revolucionario.
 Alejamiento de Madrid de los generales más sospechosos de golpismo. Franco,
Mola y Goded fueron destinados a Canarias, Navarra y Baleares respectivamente.

Mientras, el ambiente social era cada vez más tenso. La izquierda obrera había optado por una postura
claramente revolucionaria y la derecha buscaba de forma evidente el fin del sistema democrático.
3.3. Los preparativos para la sublevación militar

Desde el mes de abril se sucedieron los enfrentamientos violentos callejeros entre grupos falangistas y
milicias socialistas, comunistas y anarquistas.
También avanzaba la conspiración militar contra el gobierno del Frente Popular. Por un lado, había una
trama política conformada por los principales líderes de los partidos de derechas: Gil Robles, Calvo
Sotelo y José Antonio Primo de Rivera. Por otro lado, crecía el número de generales
implicados: Franco, Goded, Fanjul, Mola,...
Los últimos días de la República fuero los más difíciles. El 12 de julio era asesinado por extremistas de
derecha un oficial de la Guardia de Asalto, teniente Castillo. La respuesta llegó la siguiente madrugada
con el asesinato de José Calvo Sotelo por parte de un grupo de miembros de las fuerzas de seguridad.
El enfrentamiento era inevitable.

El gobierno de Casares Quiroga, que no había decidido tomar medidas pese a las continuas advertencias
del posible golpe, vio como el 17 de julio de 1936 el ejército de Marruecos, dirigido por Franco,
iniciaba la rebelión contra el gobierno de la República. El triunfo parcial del golpe desencadenó
la Guerra Civil.

También podría gustarte