Tema 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

EL SUJETO DE APRENDIZAJE: EL NIÑO EN EDUCACIÓN INFANTIL.

EL MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL


La primera infancia es un momento muy importante en el desarrollo del niño, de ahí que
los años que comprenden desde su nacimiento hasta los 6 años sean determinantes para
observar síntomas o señales que puedan hacer pensar que el niño presenta alguna
necesidad específica de apoyo educativo. Estas señales deben de ser observadas por los
profesionales de la educación en el ámbito escolar lo antes posible para así iniciar
procedimientos para atenderlas tempranamente y dar respuesta a las mismas a través de
las medidas educativas más adecuadas según los casos.
La detección temprana es siempre conveniente, pero de una manera especial en esta
primera etapa que es más sensible en cuanto que la aparición de determinadas necesidades
específicas que puedan requerir un apoyo educativo determinado. Es por ello que el
maestro debe ser un observador constante para tratar de discernir lo que puede ser una
alteración en el ritmo normativo de desarrollo y aprendizaje.
Es cierto que las necesidades educativas del alumnado pueden ser detectadas en
cualquiera de las etapas de su escolaridad, pero identificarlas de en la primera infancia,
permitirá poner tempranamente en marcha las medidas de actuación más adecuadas
para el alumno tratando de evitar que esta dificultad se agudice. La forma de proceder en
el proceso de detección será diferente en función de la edad, de la etiología de la
dificultas y del momento en que ésta se detecte. En ningún caso es tarea del maestro de
infantil realizar un diagnóstico del niño, pero sí atender y discriminar todos aquellos
signos que puedan evidenciar una carencia o dificultad en el desarrollo normativo.
La detección precoz y atención temprana son dos principios de actuación especialmente
relevantes en la educación infantil. Pues está demostrado que entre los 0 y3 años son muy
sensibles a estímulos exteriores siendo capaces de procesar cierto tipo deinformación. Los
sucesos de los primeros años de vida son decisivos para el desarrollo social, emocional e
intelectual. Y las principales diferencias en capacidad mental se configuran especialmente
en el segundo y tercer año de vida.
Tiene un triple carácter:
- Preventivo.
- Compensador de desigualdades.
- Curativo-paliativo.
Teniendo como objetivos educativos de referencia:
- La superación de las deficiencias y la prevención de trastornos secundarios
(sobrestimación).
- La preparación para la etapa escolar obligatoria.
- El acercamiento a situaciones vivenciales que les permitan aceptarse y ser
aceptados (interacción positiva).

ç
A través de programas y acciones que abarquen los siguientes ámbitos:
- Cognitivo.
- Afectivo.
- Social.
- Imaginación y creatividad.
Y siempre ajustando nuestra práctica docente a los principios pedagógicos de:
- Individualización.
- Sectorización.
- Integración.
- Normalización.
Bajo niveles de escolarización:
- Segregada: en CEE, solo en casos extremos.
- Combinada: alternando centros específicos y centro ordinario.
- Integración en centros ordinarios con los apoyos precisos.
Siempre teniendo como meta la consecución de la escuela inclsuiva.

CONCEPTOS FUNDAMENTOS Y FUNCIONES


En los últimos años hemos asistido a una progresiva potenciación de la “Educación
Infantil” desde diversos ámbitos (político-administrativo, académico, científico… Así, como
también se ha potenciado el reconocimiento científico y social del valor que tiene esta en
el proceso de configuración y desarrollo humano. Además, ha despertado el interés de la
investigación científica al mismo tiempo que se producía una mayor preocupacióny
demanda de la sociedad respecto a la educación previa a la escolarización obligatoria.
Para valorar la etapa de Educación infantil se debe partir de tres puntos de partida:
1. La Educación en la etapa de 0-6 años es fundamental para una correcta orientacióny
funcionamiento de los procesos evolutivo, madurativo y de desarrollo del niño, como
factores que posibilitan y condicionan su educación posterior.
2. Las carencias, dificultades o insuficiencias educativas, se corresponden, con
disfunciones específicas y procesos de desarrollo inconvenientes, irreversibles o de difícil
recuperación posterior.
3. La cantidad de acciones educativas va a condicionar, en buena medida, toda la
potencialidad del proceso educativo posterior. Puesto que es en estos años cuando se
inicia el desarrollo de los procesos determinantes para la configuración del autoconceptoy
la autoestima del niño, así como la configuración de su personalidad, sus conductas
morales y su desarrollo emocional.

ç
Desde el punto de vista del constructivismo, el proceso educativo inicial regula los procesos
madurativos y evolutivos del niño de modo que diferentes procesos educativos pueden generar
procesos evolutivos distintos. El riesgo de procesos evolutivos y madurativos deficitarios se
debe en buena parte a no haberle proporcionado, en su momento, las acciones educativas
adecuadas.
Por qué conviene escolarizar a un niño en la etapa de Infantil:
- La escolarización en esta etapa desempeña un papel importante en el bienestar
personal a estas edades y en el desarrollo cognitivo y socioemocional.
- Puede contribuir a favorecer la inclusión y a mitigar la desigualdad social,
especialmente en niños de entornos socioeconómicamente desaventajados.
- En el informe PISA 2016 se destaca que aquellos estudiantes que han participadoen esta
etapa obtienen unos mejores resultados generales.
- La expansión de la misma mejora la conciliación laboral y familiar y ha favorecidola
incorporación de la mujer al mercado de trabajo.
La sociedad demanda un incremento de las instituciones de educación temprana:
- El aprendizaje y el crecimiento personal se basan en buena medida en la interacción
social con los iguales.
- Las exigencias formativas para esa convivencia rebasan las posibilidades de la vida
familiar y se considera muy positivo que los niños adquieran ya en ese período
preescolar, conocimientos y destrezas que se revelan como necesarios para el ulterior
aprendizaje escolar.
- Los padres a menudo trabajan los dos y la ayuda de los centros de educación infantil
tienen resuelto el problema de la atención y el cuidado de sus hijos.

En un sentido amplio “Educación Infantil” es la educación que se realiza bien en la familia o


fuera de ella, en el período inicial de la vida del niño y que normalmente comprende desde
su nacimiento hasta su entrada en la escolarización obligatoria.
Desde una perspectiva académica, la educación anticipada a todo proceso educativo
obligatorio (preescolaridad) institucional y reglado. Es la educación institucional que se
realiza entre los 0 y 6 años aproximadamente en centros o instituciones especializadas de
variada naturaleza y denominación: escuelas maternales, de párvulos, jardines de infancia,
guarderías, etc.
EDUCACIÓN TEMPRANA Y ESCOLARIDAD TEMPRANA
La atención temprana no tiene por qué suponer una réplica de la estimulación precoz,
pero sí servirse de sus aportaciones y soluciones.
Esta atención educativa temprana significa en consecuencia, no que se inicie el proceso
educativo desde el nacimiento, sino que se realice de manera pedagógica, es decir, de un
modo intencional y técnico. Esto significa básicamente que sea ordenada,
multidimensional e integral.
Podríamos concretar un programa básico en las siguientes propuestas:
- Estimular sensorial y motrizmente al niño de modo sistemático, atendiendo a estas
dimensiones: perceptivo-cognitiva, motora, social y de comunicación.
- Desarrollar las funciones cognitivas de atención, percepción, categorización…, que
le permitan establecer relaciones de semejanza y diferencia, comparaciones e
identificaciones.
- Promover el progreso en la toma de conciencia de sí mismo, la autoestima, la
autonomía personal..., para sentirse autor de sus acciones, y valorar los efectos de
su conducta en uno mismo, en los demás y en el medio.
- Dotar y progresar en los recursos del lenguaje para comunicarse con uno mismo y
con los demás, integrando los recursos de expresión verbal y no verbal.
- Incorporar y potenciar hábitos y actitudes en relación con los demás, subrayando
las funciones básicas de cooperación y participación.
Así pues, desde el punto de vista pedagógico, la atención temprana significa estimulación
y propuesta de actividades en todas las dimensiones del hombre que quieranser
potenciadas, ya que de la cantidad-calidad de las intervenciones dependerá la génesis y
configuración de las estructuras humanas.

E n este sentido “la atención temprana” es más amplia que “la estimulación precoz”
aplicada a niños con Necesidades Educativas especiales (ANEE) aunque de alguna
manera la incluye y se aprovecha de sus técnicas, estrategias y procedimientos, pues
contempla también acciones tempranas compensatorias (preventivas) sobre niños en
contextos (ambientes) de alto riesgo.
La crítica que se hace a tales propuestas de acción educativa temprana tiende a centrarse
en la ansiedad que puede generar al niño al verse afectado por una estimulación excesiva. Al
respecto es importante saber conjugar y equilibrar la cantidad y la calidad de la
estimulación educativa de tal manera que se garantice un proceso educativo equilibrado,
multidimensional, integral y de calidad.
En pocos años, la educación preescolar ha pasado a ser un nivel con entidad propia, en
expansión cuantitativa y cualitativa y solicitado socialmente como una necesidad. Así, se ha
ido adelantando la edad de entrada en los centros educativos, escolarización temprana.
En todo caso, a medida que la exigencia de la acción educativa se vuelve más necesitada de
tecnificación pedagógica, la escolarización se hace imprescindible. Por eso la educación
infantil es reclamada para toda la población y esa accesibilidad generalizada permite cumplir
la doble función preventiva y compensatoria.

Por todo ello, hablamos de una etapa educativa específica con finalidades y modos de
intervención propios, vinculados fuertemente a las características picosocioevolutivas del
niño y que, aunque específica, no es una etapa independiente del resto del sistema
educativo, sino vinculada a la escolarización obligatoria posterior y entendida además
como un período adaptativo que evita posibles rupturas en un momento clave en el
desarrollo del nio
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
Psicología infantil:
- Se conocen los aspectos cognitivos y motores.
- No se conocen aspectos emotivos y afectivos (estructura, procesos y
estimulación).
Escuela infantil:
- Determinante futuro escolar; hábitos, aprendizajes… (rendimiento/fracaso
escolar).
- Punto de partida, gran facilidad para aprender e iniciarse en diversos aprendizajes,
Fundamentos de la educación infantil.
- Biológicos.
- Sociológicos.
- Psicopedagógicos.

REQUISITOS PARA UNA EDUCACIÓN INFANTIL DECALIDAD

SISTEMATIZAR NUESTRAS ACCIONES


Es fundamental expresar cuál es la intención educativa para lo que es necesario explicitar los
objetivos que se quieren conseguir y las estrategias para lograrlos, planificar actividades y
experiencias adecuándolas a las necesidades e intereses infantiles y organizar el ambiente
en el que va a actuar el niño…
El hecho de expresar la intencionalidad de la educación tiene ciertas ventajas:
- Dirigir la acción y así conocer la evolución de los niños, en qué momento se
encuentran, qué han alcanzado, qué deberán conseguir... Dirigiendo la acción se
logra que padres y educadores puedan conocer y controlar la marcha individual yla
del grupo.
- Evaluar el proceso, para saber si lo planificado es correcto. Cómo mejorar el
proceso, corregirlo, modificarlo… (evaluación formativa).
Así las intervenciones serán más sistemáticas y se adaptarán mejor al grupo.
Puesto que se ha demostrado que la participación en la Educación Infantil tiene un gran
efecto sobre el rendimiento, la inteligencia y la adaptación personal se puede afirmar quelo
fundamental en la intervención educativa es tener claro qué objetivos se quieren alcanzar
y cómo.
No olvidemos al respecto que: las intervenciones no deben ser inamovibles ni
excesivamente concretas para ir conformando la personalidad, se debe fomentar la
continuidad de la intervención y se deben tener en cuenta las características del niño y el
grado de consecución de los objetivos que se plantean.
COORDINACIÓN PADRES-ESCUELA
Papel de los padres:
- Son los que más van a influir en la formación del niño.
- Pueden favorecer o entorpecer la labor educativa.
- La participación de los padres en la formación de sus hijos de manera coordinada
con los centros será determinante en el proceso.
Papel de la escuela:
- Desempeña la función de apoyo y complemento de la familia
- No garantiza la finalidad de la Educación Infantil: el desarrollo integral del niño de
0 a 6 años.
- Es insuficiente: cada vez necesita más de unos padres formados y con criterios
educativos claros.
Respecto a la coordinación del centro con los padres:
- Agiliza la información sobre el desarrollo del niño
- Mejora la formación inicial de los padres, necesaria para alcanzar un buen
resultado de la educación.
Respecto a la eficacia de la educación, más eficaz y determinante cuanto mayor sea:
- La continuidad en la intervención.
- Y la comunicación entre todos los que están vinculados a la educación del niño.
La información de los padres favorece:
- La seguridad y confianza en su labor educativa.
- La actitud e interés hacia la escuela y hacia la educación de los hijos.
- Mejor relación con los hijos.
- Mejores expectativas sobre el futuro escolar de sus hijos.
- Desarrollo de competencias educativas.
- Mejora del desarrollo infantil.

ADAPTACIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO


Si no se conocen los niños con los que se va a trabajar, el programa nunca podrá ser
educativo. Para conseguir la adaptación a las características del alumnado sonnecesarias
dos cosas: conocimiento de la etapa y conocimiento del grupo.
Una vez conocidas estas dos cosas, se debe adaptar el programa y formar los grupos de
alumnos. No olvidemos al respecto que la edad es indicadora, pero no determinante del
desarrollo. El trabajo será precisamente ese, detectar las diferencias individuales y en
consecuencia adaptar la educación a la identidad psicológica individual.
La individualización de la enseñanza se consigue con un currículo abierto, flexible, quese
adapte a cada niño para alcanzar los objetivos y si es necesario, estos objetivos se puedan
modificar.
SELECCIÓN DE ESTÍMULOS
Esta selección es fundamental pues todo lo que rodea al niño funciona a modo de estímulo e
influye en sus actividades y en sus conocimientos.
Todo lo que rodea al niño funciona a modo de estímulo, influye en sus actividades y en sus
conocimientos por medio de su interacción y de la respuesta que recibe el niño va
construyendo sus esquemas cognitivos y afectivos.
Todo esto indica que el aprendizaje será más rico cuánto mejor sea su ambiente. Es importante
controlar los estímulos que recibe y organizarlos y escoger los materiales más adecuados de
acuerdo a sus características y preferencias.
Para poder realizar esta selección de estímulos, es fundamental no tener grupos de alumnos
numerosos y seleccionar y preparar correctamente al personal.
Es decir, la evolución del niño está condicionada a: los estímulos físicos (objetos, espacios,
contexto…), los estímulos socio-personales (modelos, motivación, apoyo, ánimo, aliciente…), es
necesario adecuar su entorno físico y personal, modificándolo enfunción de los cambios.

CARACTERÍSTICAS Y HABILIDADES DEL PROFESORADO


Diremos que el profesor (de todos los niveles) no se debe limitar simplemente a impartir los
conocimientos que otros han seleccionado. Y es de su competencia decidir sobre «qué, cómo y
cuándo enseñar y evaluar» y estar debidamente cualificado para valorar y elegir, entre la variedad
de alternativas pedagógicas, las que se ajusten mejor al centro y al aula.
El papel de educador requiere poseer una formación, tener una determinada actitud, suforma
de relacionarse con los niños y conocer la etapa a la que atienda. El educador debe ser: un
especialista en estímulos de aprendizaje y organización del entorno.
Esta especialización se logra siendo:
- Mediador: debe coordinar lo que se le pide al niño con el apoyo o estímulo educativo que
le presenta, es decir, deberá seleccionar los refuerzos en función delos objetivos que el
niño debe alcanzar.
- Organizador de las actividades: para que el niño interactúe con lo que se pretende que
aprenda, es decir, planificar ejercicios en función de los aprendizajes que desee.
- Seleccionador de los aprendizajes: útiles, prácticos e interesantes para el alumno,
teniendo en cuenta sus necesidades e intereses.
- Microadaptador: debe adaptarse a las diferencias individuales y abrir la escuelaal exterior,
considerando sus capacidades o necesidades.
- Diseñador: del entorno, de la intervención y de experiencias y actividades de aprendizaje,
es decir, organizar el espacio, mobiliario del aula…, en función de laactividad que se va a
desarrollar.
- Investigador en su aula: tratando de organizar actividades en función de los resultados de
aprendizaje.
8
FUNCIONES ASIGNADAS ACTUALMENTE EN LOS SISTEMASESCOLARES A
LA EDUCACIÓN INFANTIL

Podemos distinguir cuatro macro-funciones al respecto:


1. FUNCIÓN DE ESTIMULACIÓN DE LOS PROCESOS DE MADURACIÓN Y
DESARROLLOEVOLUTIVO DEL NIÑO
La función educativa central o sustantiva es la de promover y coordinar, las acciones
orientadoras y estimuladoras de los procesos de maduración y desarrollo evolutivo del
niño, necesarios para un adecuado progreso en la construcción de la personalidad. Desde
esta perspectiva la Educación Infantil se considera el ámbito técnico-pedagógico en el que
se generan, seleccionan, favorecen y controlan, intencionadamente, todas las actuaciones
(sensoriales, cognitivas, psicomotrices, afectivas, sociales, morales,estéticas...) que
configuran y modulan el proceso educativo del niño en función de unas pautas, metas o
patrones sociales de referencia.
En la Educación Infantil hay dos dimensiones:
La dimensión integradora:
De aquellas acciones educativas dispersas que hoy inciden en el niño desde las más
diversas instancias sociales (la familia, el barrio, el grupo, la clase). Especialmente cuando
la complejidad ambiental es hoy muy grande y la familia ya no actúa como principal eje
integrador. El repertorio de respuestas adaptativas al medio por parte del niño es muy
grande, lo que demanda aprendizajes y ambientes generalizadores de experiencias más
complejos y diversificados (aprendizajes de supervivencia: viales, de símbolos de
peligro...).
Conjunto de aprendizajes ocultos:
De actitudes, valores, sistema de creencias, normas y prácticas implícitas marginales y
marginados, tantas veces, en el currículo de Infantil. Los que el niño capta en situaciones y
experiencias cotidianas de la clase, y que por su persistencia y continuidad tienen una
enorme importancia en la génesis y configuración de su personalidad.
2. FUNCIÓN PREVENTIVA O DE NORMALIZACIÓN DE COMPORTAMIENTO
Una función preventiva o de normalización de comportamientos, con la que se pretende
abordar, cuanto antes mejor, los efectos negativos para la construcción de la personalidad
del niño de entornos socioculturales de alto riesgo. Ya hemos visto que la atención
educativa temprana tiene un marcado carácter compensatorio.
La Educación infantil es uno de los remedios más eficaces, socialmente, para corregir
injusticias irreversibles y desigualdades sociales (secuelas permanentes difícilmente ya
modificables).
La atención educativa temprana trata de promover y facilitar suficiente estimulación
educadora, que garantice un proceso educativo de más calidad, sin riesgo de carencias,
desatenciones o insuficiencias educativas que puedan comprometer aprendizajes y
conductas posteriores.
3. FUNCIÓN PROPEDÉUTICA O PREPARATORIA DE APRENDIZAJES
Es la función más visible y en la que se concentra tantas veces una inadecuada
presión social familiar y escolar.
Refiriéndose a esta función de la educación preescolar, el informe final de la
Consulta internacional de la UNESCO dice que: “Si hasta no hace mucho se
consideraba a la Educación preescolar, principalmente, como una prolongación
hacia abajo de la enseñanza primaria formal, es cada vez más evidente que esta
concepción es excesivamente limitada e incompleta. Por lo tanto, la Educación
preescolar no debe ser considerada como la escolaridad de los niños de 4 a 6 años
(o cualquiera otra concepción del mismo tipo) sino redefinida de modo que cubra
toda la gama de actividades que contribuyan al desarrollo global del niño
pequeño.”
4. FUNCIÓN VICARIA O SUBSIDIARIA DE LA FAMILIA
El Estado a través de las instituciones pertinentes se ve en la obligación de:
- Cubrir las necesidades elementales personales de los niños: (alimentarias,
higiénicas, de vigilancia o cuidado) cuando las circunstancias lo requieren.
- Compensar las carencias e insuficiencias de la familia. En ambas situaciones
la Educación Infantil, por delegación de las instituciones públicas adquiere
plena Legitimidad social y pedagógica.

EVOLUCION: DE LA L.G.E A LA L.O.M.L.O.E

E.I EN LA LGE.

Dos etapas:
- Jardín de infancia 2-3 años.
- Escuela de párvulos 4-5 años.
Los objetivos que persigue y las capacidades que trata de desarrollar en los alumnos, recogidos en los
artículos trece y catorce de la ley son:
La formación humana integral, el desarrollo armónico de la personalidad y la preparación para el
ejercicio responsable de la libertad, inspirados en el concepto cristiano de la vida y en la tradición y
cultura patrias; la integración y promoción social y el fomento del espíritu de convivencia; todo ello
de conformidad con lo establecido en los Principios del Movimiento Nacional y demás Leyes
Fundamentales del Reino.
La adquisición de hábitos de estudio y trabajo y la capacitación para el ejercicio de actividades
profesionales que permitan impulsar y acrecentar el desarrollo social, cultural, científico y
económico del país.
La formación humana integral, el desarrollo armónico de la personalidad y la preparación para el
ejercicio responsable de la libertad, inspirados en el concepto cristiano de la vida y en la tradición y
cultura patrias; la integración y promoción social y el fomento del espíritu de convivencia; todo ello
de conformidad con lo establecido en los Principios del Movimiento Nacional y demás Leyes
Fundamentales del Reino.
La adquisición de hábitos de estudio y trabajo y la capacitación para el ejercicio de actividades
profesionales que permitan impulsar y acrecentar el desarrollo social, cultural, científico y
económico del país.
La etapa de preescolar en esta ley tiene carácter voluntario.

E.I LOGSE:

Tramo de edad hasta los 6 años.

Sus fines: desarrollo físico, intelectual, afectivo, social y moral.

Carácter voluntario.

Ciclos: primer: 0-3, segundo 3-6

Contenidos: se organizan en áreas y se abordan a través de actividades globalizadas, interesantes y significativas.

Los centros podrán impartir el primer ciclo, el segundo o ambos.

Las capacidades u objetivos terminales de esta etapa aparecen en el artículo 8 de la Ley y hacen
referencia al conocimiento del propio cuerpo, la relación interpersonal a través de las distintas
formas de expresión y comunicación, la observación y exploración del medio natural, familiar y
social y la adquisición progresiva de autonomía en sus actividades habituales.
En diciembre de 2002, se aprueba la Ley Orgánica de Calidad de la educación (LOCE) que
pretende corregir las disfunciones detectadas en el desarrollo y puesta en marcha de la LOGSE.

Como puede deducirse, los aspectos más controvertidos de la LOCE respecto a la


Educación Infantil se centran en la ruptura de la etapa y en la consideración “preescolar”
del período 0-3 años, así como en su doble carácter educativo-asistencial.

La ley incluía el carácter gratuito de la etapa y incorporación de una lengua extranjera en el tratamiento de las T.I.C.

E.I EN LA LOE:

La LOE asume alguno de los aspectos mas controvertidos de la LOCE si bien, en lo fundamental recuoera el carácter unitario
y especifico que le daba la LOGSE a toda la etapa y huye del carácter asistencial.

E.I EN LA LOMLOE:

Etapa única, con entidad propia, organizada en dos ciclos con una intencionalidad educativa plena y una propuesta
pedagógica especifica.
Mismos objetivos que en la LOE. Extensión de la gratuidad.

También podría gustarte