Tema 1
Tema 1
Tema 1
ç
A través de programas y acciones que abarquen los siguientes ámbitos:
- Cognitivo.
- Afectivo.
- Social.
- Imaginación y creatividad.
Y siempre ajustando nuestra práctica docente a los principios pedagógicos de:
- Individualización.
- Sectorización.
- Integración.
- Normalización.
Bajo niveles de escolarización:
- Segregada: en CEE, solo en casos extremos.
- Combinada: alternando centros específicos y centro ordinario.
- Integración en centros ordinarios con los apoyos precisos.
Siempre teniendo como meta la consecución de la escuela inclsuiva.
ç
Desde el punto de vista del constructivismo, el proceso educativo inicial regula los procesos
madurativos y evolutivos del niño de modo que diferentes procesos educativos pueden generar
procesos evolutivos distintos. El riesgo de procesos evolutivos y madurativos deficitarios se
debe en buena parte a no haberle proporcionado, en su momento, las acciones educativas
adecuadas.
Por qué conviene escolarizar a un niño en la etapa de Infantil:
- La escolarización en esta etapa desempeña un papel importante en el bienestar
personal a estas edades y en el desarrollo cognitivo y socioemocional.
- Puede contribuir a favorecer la inclusión y a mitigar la desigualdad social,
especialmente en niños de entornos socioeconómicamente desaventajados.
- En el informe PISA 2016 se destaca que aquellos estudiantes que han participadoen esta
etapa obtienen unos mejores resultados generales.
- La expansión de la misma mejora la conciliación laboral y familiar y ha favorecidola
incorporación de la mujer al mercado de trabajo.
La sociedad demanda un incremento de las instituciones de educación temprana:
- El aprendizaje y el crecimiento personal se basan en buena medida en la interacción
social con los iguales.
- Las exigencias formativas para esa convivencia rebasan las posibilidades de la vida
familiar y se considera muy positivo que los niños adquieran ya en ese período
preescolar, conocimientos y destrezas que se revelan como necesarios para el ulterior
aprendizaje escolar.
- Los padres a menudo trabajan los dos y la ayuda de los centros de educación infantil
tienen resuelto el problema de la atención y el cuidado de sus hijos.
E n este sentido “la atención temprana” es más amplia que “la estimulación precoz”
aplicada a niños con Necesidades Educativas especiales (ANEE) aunque de alguna
manera la incluye y se aprovecha de sus técnicas, estrategias y procedimientos, pues
contempla también acciones tempranas compensatorias (preventivas) sobre niños en
contextos (ambientes) de alto riesgo.
La crítica que se hace a tales propuestas de acción educativa temprana tiende a centrarse
en la ansiedad que puede generar al niño al verse afectado por una estimulación excesiva. Al
respecto es importante saber conjugar y equilibrar la cantidad y la calidad de la
estimulación educativa de tal manera que se garantice un proceso educativo equilibrado,
multidimensional, integral y de calidad.
En pocos años, la educación preescolar ha pasado a ser un nivel con entidad propia, en
expansión cuantitativa y cualitativa y solicitado socialmente como una necesidad. Así, se ha
ido adelantando la edad de entrada en los centros educativos, escolarización temprana.
En todo caso, a medida que la exigencia de la acción educativa se vuelve más necesitada de
tecnificación pedagógica, la escolarización se hace imprescindible. Por eso la educación
infantil es reclamada para toda la población y esa accesibilidad generalizada permite cumplir
la doble función preventiva y compensatoria.
Por todo ello, hablamos de una etapa educativa específica con finalidades y modos de
intervención propios, vinculados fuertemente a las características picosocioevolutivas del
niño y que, aunque específica, no es una etapa independiente del resto del sistema
educativo, sino vinculada a la escolarización obligatoria posterior y entendida además
como un período adaptativo que evita posibles rupturas en un momento clave en el
desarrollo del nio
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
Psicología infantil:
- Se conocen los aspectos cognitivos y motores.
- No se conocen aspectos emotivos y afectivos (estructura, procesos y
estimulación).
Escuela infantil:
- Determinante futuro escolar; hábitos, aprendizajes… (rendimiento/fracaso
escolar).
- Punto de partida, gran facilidad para aprender e iniciarse en diversos aprendizajes,
Fundamentos de la educación infantil.
- Biológicos.
- Sociológicos.
- Psicopedagógicos.
E.I EN LA LGE.
Dos etapas:
- Jardín de infancia 2-3 años.
- Escuela de párvulos 4-5 años.
Los objetivos que persigue y las capacidades que trata de desarrollar en los alumnos, recogidos en los
artículos trece y catorce de la ley son:
La formación humana integral, el desarrollo armónico de la personalidad y la preparación para el
ejercicio responsable de la libertad, inspirados en el concepto cristiano de la vida y en la tradición y
cultura patrias; la integración y promoción social y el fomento del espíritu de convivencia; todo ello
de conformidad con lo establecido en los Principios del Movimiento Nacional y demás Leyes
Fundamentales del Reino.
La adquisición de hábitos de estudio y trabajo y la capacitación para el ejercicio de actividades
profesionales que permitan impulsar y acrecentar el desarrollo social, cultural, científico y
económico del país.
La formación humana integral, el desarrollo armónico de la personalidad y la preparación para el
ejercicio responsable de la libertad, inspirados en el concepto cristiano de la vida y en la tradición y
cultura patrias; la integración y promoción social y el fomento del espíritu de convivencia; todo ello
de conformidad con lo establecido en los Principios del Movimiento Nacional y demás Leyes
Fundamentales del Reino.
La adquisición de hábitos de estudio y trabajo y la capacitación para el ejercicio de actividades
profesionales que permitan impulsar y acrecentar el desarrollo social, cultural, científico y
económico del país.
La etapa de preescolar en esta ley tiene carácter voluntario.
E.I LOGSE:
Carácter voluntario.
Las capacidades u objetivos terminales de esta etapa aparecen en el artículo 8 de la Ley y hacen
referencia al conocimiento del propio cuerpo, la relación interpersonal a través de las distintas
formas de expresión y comunicación, la observación y exploración del medio natural, familiar y
social y la adquisición progresiva de autonomía en sus actividades habituales.
En diciembre de 2002, se aprueba la Ley Orgánica de Calidad de la educación (LOCE) que
pretende corregir las disfunciones detectadas en el desarrollo y puesta en marcha de la LOGSE.
La ley incluía el carácter gratuito de la etapa y incorporación de una lengua extranjera en el tratamiento de las T.I.C.
E.I EN LA LOE:
La LOE asume alguno de los aspectos mas controvertidos de la LOCE si bien, en lo fundamental recuoera el carácter unitario
y especifico que le daba la LOGSE a toda la etapa y huye del carácter asistencial.
E.I EN LA LOMLOE:
Etapa única, con entidad propia, organizada en dos ciclos con una intencionalidad educativa plena y una propuesta
pedagógica especifica.
Mismos objetivos que en la LOE. Extensión de la gratuidad.