Guia 1, Modulo 3
Guia 1, Modulo 3
Guia 1, Modulo 3
La idea que planteó Jean Piaget es que, al igual que nuestro cuerpo evoluciona
rápidamente durante los primeros años de nuestras vidas, nuestras capacidades
mentales también evolucionan a través de una serie de fases cualitativamente
diferentes entre sí.
En un contexto histórico en el que se daba por sentado que los niños y niñas no
eran más que "proyectos de adulto" o versiones imperfectas de ser humano,
Piaget señaló que el modo en el que los pequeños actúan, sienten y perciben
denota no que sus procesos mentales estén sin terminar, sino más bien que se
encuentran en un estadio con unas reglas de juego diferentes, aunque
coherentes y cohesionadas entre sí. Es decir, que la manera de pensar de los
niños y niñas no se caracteriza tanto por la ausencia de habilidades mentales
típicas de los adultos, como por la presencia de formas de pensar que siguen
otras dinámicas muy diferentes, dependiendo de la etapa de desarrollo en la que
se encuentren.
Piaget sabía que es absurdo intentar tratar por separado los aspectos biológicos
y los que hacen referencia al desarrollo cognitivo, y que, por ejemplo, es
imposible dar con un caso en el que en bebé de dos meses haya tenido dos años
para interactuar directamente con el ambiente. Es por eso que para él el
desarrollo cognitivo informa sobre la etapa de crecimiento físico de las personas,
y el desarrollo físico de las personas da una idea sobre cuáles son las
posibilidades de aprendizaje de los individuos. A fin de cuenta, la mente humana
no es algo que esté separado del cuerpo, y las cualidades físicas de este último
dan forma a los procesos mentales.
Sin embargo, que el motor del aprendizaje sea el propio individuo no significa
que todos tengamos total libertad para aprender ni que el desarrollo cognitivo de
las personas se vaya realizando de cualquier manera. Si así fuese, no tendría
sentido desarrollar una psicología evolutiva dedicada a estudiar las fases de
desarrollo cognitivo típicas de cada etapa de crecimiento, y está claro que hay
ciertos patrones que hacen que personas de una edad parecida se parezcan
entre sí y se distingan de gente con una edad muy diferente.
A fin de cuentas, el contenido de los diferentes aprendizajes que uno lleva a cabo
depende en gran parte del contexto, pero las condiciones cognoscitivas están
limitadas por la genética y la manera en la que esta se va plasmando a lo largo
del crecimiento físico de la persona.
2. Etapa preoperacional
La segunda etapa del desarrollo cognitivo según Piaget aparece más o menos
entre los dos y los siete años.
Uno de los síntomas típicos de que un niño o niña ha accedido a la etapa de las
operaciones concretas es que sea capaz de inferir que la cantidad de líquido
contenido en un recipiente no depende de la forma que adquiere este líquido, ya
que conserva su volumen.