Guia 1, Modulo 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

MODULO #3: DESARROLLO Y CRECIMIENTO

DEL NIÑO (A)

TEORIA DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL


NIÑO(A).

El crecimiento y desarrollo del niño son dos fenómenos íntimamente ligados,


sin embargo, presentan diferencias que valen la pena aclarar, el primero se
expresa en el incremento del peso y la talla del bebé, y el segundo se refiere
a la maduración de las funciones del cerebro y otros órganos vitales. La
maduración somática, psicológica y social es lo que constituye el desarrollo del
niño. Para el estudio y seguimiento del crecimiento y desarrollo en un niño, se
lo puede dividir en cuatro etapas: la lactancia, los años preescolares, los
escolares y la adolescencia.
Jean Piaget es uno de los psicólogos e
investigadores más importantes de la historia,
y a él le debemos gran parte de lo que hemos
ido descubriendo por medio de la psicología del
desarrollo.

Dedicó gran parte de su vida a investigar el


modo en el que evolucionan tanto nuestro
conocimiento acerca del entorno como
nuestros patrones de pensamiento
dependiendo de la etapa de crecimiento en la
que nos encontramos, y es especialmente conocido por haber propuesto varias
etapas de desarrollo cognitivo por las que pasamos todos los seres humanos a
medida que crecemos.

La idea que planteó Jean Piaget es que, al igual que nuestro cuerpo evoluciona
rápidamente durante los primeros años de nuestras vidas, nuestras capacidades
mentales también evolucionan a través de una serie de fases cualitativamente
diferentes entre sí.

En un contexto histórico en el que se daba por sentado que los niños y niñas no
eran más que "proyectos de adulto" o versiones imperfectas de ser humano,
Piaget señaló que el modo en el que los pequeños actúan, sienten y perciben
denota no que sus procesos mentales estén sin terminar, sino más bien que se
encuentran en un estadio con unas reglas de juego diferentes, aunque
coherentes y cohesionadas entre sí. Es decir, que la manera de pensar de los
niños y niñas no se caracteriza tanto por la ausencia de habilidades mentales
típicas de los adultos, como por la presencia de formas de pensar que siguen
otras dinámicas muy diferentes, dependiendo de la etapa de desarrollo en la que
se encuentren.

Es por eso que Piaget consideraba que los patrones de pensamiento y


comportamiento de los más jóvenes son cualitativamente distintos con respecto
a los de los adultos, y que cada etapa del desarrollo define los contornos de estas
maneras de actuar y sentir. Este artículo ofrece una breve explicación acerca de
estas fases del desarrollo planteadas por Piaget; una teoría que, si bien ha
quedado desfasada, es el primer ladrillo sobre el que se ha construido la
Psicología Evolutiva.
¿Etapas de crecimiento o de aprendizaje?
Es muy posible caer en la confusión de no saber si Jean Piaget describía etapas
de crecimiento o de aprendizaje, ya que por un lado habla sobre factores
biológicos y por el otro de procesos de aprendizaje que se desarrollan a partir de
la interacción entre el individuo y el entorno.

La respuesta es que este psicólogo hablaba de los dos, aunque centrándose


más en los aspectos individuales que en los aspectos del aprendizaje que están
ligados a las construcciones sociales. Si Vygotsky le daba importancia al
contexto cultural como medio desde el cual las personas interiorizan formas de
pensar y de aprender sobre el entorno, Jean Piaget ponía más énfasis en la
curiosidad de cada niño o niña como motor de su propio aprendizaje, si bien
procuró no ignorar la influencia de aspectos del entorno tan importante como,
por ejemplo, los padres y las madres.

Piaget sabía que es absurdo intentar tratar por separado los aspectos biológicos
y los que hacen referencia al desarrollo cognitivo, y que, por ejemplo, es
imposible dar con un caso en el que en bebé de dos meses haya tenido dos años
para interactuar directamente con el ambiente. Es por eso que para él el
desarrollo cognitivo informa sobre la etapa de crecimiento físico de las personas,
y el desarrollo físico de las personas da una idea sobre cuáles son las
posibilidades de aprendizaje de los individuos. A fin de cuenta, la mente humana
no es algo que esté separado del cuerpo, y las cualidades físicas de este último
dan forma a los procesos mentales.

Sin embargo, para entender las etapas de desarrollo cognitivo de Piaget es


necesario saber desde qué enfoque teórico parte su autor.
Recordando el enfoque constructivista
Tal y como explica Bertrand Regader en su artículo sobre la teoría del
aprendizaje de Jean Piaget, el aprendizaje es para este psicólogo un proceso de
construcción constante de nuevos significados, y el motor de esta extracción de
conocimiento a partir de lo que se sabe es el propio individuo. Por lo tanto, para
Piaget el protagonista del aprendizaje es el propio aprendiz, y no sus tutores ni
sus maestros. Este planteamiento es llamado enfoque constructivista, y enfatiza
la autonomía de la que disponen los individuos a la hora de interiorizar todo tipo
de conocimientos; según este, es la persona quien sienta las bases de su propio
conocimiento, dependiendo de cómo organiza e interpreta la información que
capta del entorno.

Sin embargo, que el motor del aprendizaje sea el propio individuo no significa
que todos tengamos total libertad para aprender ni que el desarrollo cognitivo de
las personas se vaya realizando de cualquier manera. Si así fuese, no tendría
sentido desarrollar una psicología evolutiva dedicada a estudiar las fases de
desarrollo cognitivo típicas de cada etapa de crecimiento, y está claro que hay
ciertos patrones que hacen que personas de una edad parecida se parezcan
entre sí y se distingan de gente con una edad muy diferente.

Este es el punto en el que cobran importancia las etapas de desarrollo cognitivo


propuestas por Jean Piaget: cuando queremos ver cómo encaja una actividad
autónoma y ligada al contexto social con los condicionantes genéticos y
biológicos que se van desarrollando durante el crecimiento. Los estadios o
etapas describirían el estilo en el que el ser humano organiza sus esquemas
cognitivos, que a su vez le servirán para organizar y asimilar de una u otra
manera la información que recibe sobre el entorno, los demás agentes y él
mismo.

Cabe destacar, sin embargo, que estas etapas de desarrollo cognitivo no


equivalen al conjunto de conocimiento que típicamente podemos encontrar en
personas que se encuentran en una u otra fase de crecimiento, sino que
describen los tipos de estructuras cognitivas que se encuentran detrás de estos
conocimientos.

A fin de cuentas, el contenido de los diferentes aprendizajes que uno lleva a cabo
depende en gran parte del contexto, pero las condiciones cognoscitivas están
limitadas por la genética y la manera en la que esta se va plasmando a lo largo
del crecimiento físico de la persona.

Piaget y las cuatro etapas del desarrollo cognitivo


Las fases de desarrollo expuestas por Piaget forman una secuencia de cuatro
períodos que a su vez se dividen en otras etapas. Estas cuatro fases principales
quedan enumeradas y explicadas brevemente a continuación, con las
características que Piaget les atribuía. Sin embargo, hay que tener en cuenta
que, como veremos, estas etapas no se ajustan exactamente a la realidad.

1. Etapa sensorio - motora o sensoriomotriz


Se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para Piaget tiene lugar
entre el momento del nacimiento y la aparición del lenguaje articulado en
oraciones simples (hacia los dos años de edad). Lo que define esta etapa es la
obtención de conocimiento a partir de la interacción física con el entorno
inmediato. Así pues, el desarrollo cognitivo se articula mediante juegos de
experimentación, muchas veces involuntarios en un inicio, en los que se asocian
ciertas experiencias con interacciones con objetos, personas y animales
cercanos.

Los niños y niñas que se encuentran en esta etapa de desarrollo cognitivo


muestran un comportamiento egocéntrico en el que la principal división
conceptual que existe es la que separa las ideas de "yo" y de "entorno". Los
bebés que están en la etapa sensorio-motora juegan para satisfacer sus
necesidades mediante transacciones entre ellos mismos y el entorno.

A pesar de que en la fase sensoriomotriz no se sabe distinguir demasiado entre


los matices y sutilezas que presenta la categoría de "entorno", sí que se
conquista la comprensión de la permanencia del objeto, es decir, la capacidad
para entender que las cosas que no percibimos en un momento determinado
pueden seguir existiendo a pesar de ello.

2. Etapa preoperacional
La segunda etapa del desarrollo cognitivo según Piaget aparece más o menos
entre los dos y los siete años.

Las personas que se encuentran en la fase preoperacional empiezan a ganar la


capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles
ficticios y utilizar objetos de carácter simbólico. Sin embargo, el egocentrismo
sigue estando muy presente en esta fase, lo cual se traduce en serias dificultades
para acceder a pensamientos y reflexiones de tipo relativamente abstracto.

Además, en esta etapa aún no se ha ganado la capacidad para manipular


información siguiendo las normas de la lógica para extraer conclusiones
formalmente válidas, y tampoco se pueden realizar correctamente operaciones
mentales complejas típicas de la vida adulta (de ahí el nombre de este período
de desarrollo cognitivo). Por eso, el pensamiento mágico basado en
asociaciones simples y arbitrarias está muy presente en la manera de interiorizar
la información acerca de cómo funciona el mundo.

3. Etapa de las operaciones concretas


Aproximadamente entre los siete y los doce años de edad se accede al estadio
de las operaciones concretas, una etapa de desarrollo cognitivo en el que
empieza a usarse la lógica para llegar a conclusiones válidas, siempre y cuando
las premisas desde las que se parte tengan que ver con situaciones concretas y
no abstractas. Además, los sistemas de categorías para clasificar aspectos de la
realidad se vuelven notablemente más complejos en esta etapa, y el estilo de
pensamiento deja de ser tan marcadamente egocéntrico.

Uno de los síntomas típicos de que un niño o niña ha accedido a la etapa de las
operaciones concretas es que sea capaz de inferir que la cantidad de líquido
contenido en un recipiente no depende de la forma que adquiere este líquido, ya
que conserva su volumen.

4. Etapa de las operaciones formales


La fase de las operaciones formales es la última de las etapas de desarrollo
cognitivo propuestas por Piaget, y aparece desde los doce años de edad en
adelante, incluyendo la vida adulta.

Es en este período en el que se gana la capacidad para utilizar la lógica para


llegar a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos que se
han experimentado de primera mano. Por tanto, a partir de este momento es
posible "pensar sobre pensar", hasta sus últimas consecuencias, y analizar y
manipular deliberadamente esquemas de pensamiento, y también puede
utilizarse el razonamiento hipotético deductivo

DESARROLLO DE LOS NIÑOS DE 0 A 6


AÑOS
¿Cómo evolucionan los niños desde que nacen hasta los 6 años?
Los seis primeros años de vida de un niño son un maratón
espectacular del desarrollo, tanto a nivel físico y cognitivo como a nivel
psicológico y social. Los niños aprenden a gran velocidad y desarrollan
habilidades motoras, sociales y cognitivas que marcarán su en parte su
personalidad futura.

- De los 0 a los 6 meses: Durante los primeros meses de vida en cuando


el niño experimenta más cambios, sobre todo en el ámbito psicomotor. Durante
los 3 primeros meses de vida el bebé tiene plena dependencia de los padres.
Les necesita para alimentarse y comenzar a descubrir el mundo que les rodea.
A partir de los 3 meses, sin embargo, comienza su maratón de aprendizaje. El
bebé comienza a interactuar con las personas que le rodean y descubre que sus
actos implican una reacción. Comienza a sonreír, a sacar la lengua, a pedir con
los brazos que le sostengan en el regazo... Es capaz de mantenerse sentado
con apoyo, y luego lo conseguirá hacer sin él.
También comienza el balbuceo. El bebé intentará unir fonemas con mayor
o menor acierto.
- De los 6 a los 12 meses: La etapa de los 6 a los 12 meses en la etapa
del descubrimiento. El bebé comienza a gatear, y según se acerque al año de
edad, será capaz de sostenerse de pie e incluso dar unos pasos.
Aumenta su independencia y su curiosidad por explorarlo todo. De ahí que
se lo lleve todo a la boca. Es una etapa de riesgos y hay que tenerlo en cuenta
y preparar la casa para evitar accidentes.
El lenguaje también avanza y el bebé aprende nuevas palabras. Aprende
a decir 'mamá', 'papá' y a nombrar y señalar otros objetos. También descubren
que no están solos, que hay más niños, y aunque aún tímidamente, comienzan
a interactuar con ellos.
- De los 12 a los 24 meses: El niño al fin comienza a andar. Ahora un
nuevo mundo se abre ante él. Su autonomía aumenta y se da cuenta de que es
capaz de hacer muchas cosas por sí mismo. Sin embargo, se acerca a la etapa
de las rabietas y los celos. Aún es incapaz de entender ciertas normas y límites.
Durante esta época muestra un gran apego por sus padres.
- De los 2 a los 4 años: Durante esta etapa, el desarrollo social y
cognitivo cobra gran relevancia. Empiezan a interactuar más con los demás
niños y descubren el campo artístico: la pintura, los libros... Y en cuanto al
lenguaje, al fin son capaces de formar frases, aunque a menudo se 'tropiezan' y
no son capaces de expresar sus pensamientos en orden.
- De los 4 a los 6 años: Al fin empiezan a dominar todos los
campos, tanto el del lenguaje como el psicomotor y el cognitivo. Son capaces de
saltar, trepar y bailar con facilidad. Expresan pensamientos y perfeccionan sus
dibujos y representaciones artísticas. Buscan a los demás niños porque les
encanta el juego colectivo

También podría gustarte