Republica Bolivariana de Venezuela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

COMANDANCIA EN JEFE
GUARDIA DE HONOR PRESIDENCIAL
BRIGADA DE LA GUARDIA DE HONOR PRESIDENCIAL
CENTRO DE ESTUDIO DE LA B.G.H.P.

PODER JUDICIAL
INTRODUCCION
El poder judicial es la facultad estatal que permite la administración de justicia a través de la
aplicación de las leyes. De este modo, el Estado resuelve litigios, protege los derechos de los
ciudadanos y hace cumplir las obligaciones y responsabilidades inherentes a cada parte de la
sociedad.
El Poder Judicial, de este modo, puede proteger al ciudadano de eventuales abusos
cometidos por el Poder Ejecutivo o el Poder Legislativo. El funcionamiento del Poder Judicial,
a su vez y al igual que el resto de los poderes, está regido por la Constitución (que reúne las
normas fundamentales que regulan la actividad del Estado).

Garantía de libertad

Si el presidente de un país (máximo líder del Poder Ejecutivo) comete un abuso de poder y
viola los derechos de los ciudadanos, el Poder Judicial puede salvaguardar los intereses de
las personas mediante diversos recursos. En cambio, si quien actúa mal es un funcionario del
Poder Judicial, el Poder Legislativo tiene la facultad de someterlo a un juicio político.

Funcionamiento del Poder Judicial

El funcionamiento del Poder Judicial es permanente; sus órganos son estables y


tienen funciones que no pueden delegarse. Es importante resaltar que el Poder Judicial no
tiene la facultad de actuar de oficio (cuando se inicia una diligencia judicial sin que la parte
interesada haya actuado), sino que debe hacerlo a pedido de parte (cuando la parte
interesada exige su actuación), y no puede juzgar sobre los contenidos de la ley sino según la
misma. Un concepto altamente ligado al de Poder Judicial es el de jurisprudencia, ya que
representa el grupo de decisiones que toman los tribunales con respecto a un asunto
determinado. A través del análisis de la jurisprudencia es posible conocer la interpretación que
los jueces dan dado a cada caso, y esto la convierte en un elemento fundamental del principio
unificador.

El principio unificador de la jurisprudencia hace referencia a la búsqueda de coherencia entre


las interpretaciones de los jueces sobre una misma materia, y es el Tribunal Supremo de
Justicia el órgano que lo aplica. La jurisprudencia, por lo tanto, es una doctrina que exige
conocer el pasado para decidir cómo actuar en el presente: a través del estudio de las
sentencias pasadas se llega a determinar la mejor manera de aplicar las leyes.

Características del poder judicial


A. Independencia: Este poder judicial, es decir, los jueces y tribunales no dependen del
poder político ni del poder legislativo, sino que tienen su propio gobierno, conocido como
el consejo general del poder judicial. Esto a su vez, significa que no podrán condicionar
sus resoluciones judiciales a ningún sesgo ideológico.

B. Unidad: Los jueces y tribunales no pueden establecer tribunales específicos para una
causa concreta, porque no tendrían entonces la independencia que se les reclama.

C. Exclusividad jurisdiccional: Los jueces y tribunales son los únicos que pueden juzgar
y hacer ejecutar lo juzgado ya que están sometidos a la ley y no a sus propios criterios u
opiniones.

Funciones del poder judicial


Resolución de conflictos mediante la aplicación del derecho mediante una sentencia motivada
y congruente.

Protección de los derechos de las personas que están en conflicto.

Velar por el cumplimiento de la ley.

Cumplimentar el derecho con las sentencias, conocido como el derecho judicial. Si la ley no es
capaz de solventar todos los problemas, el juez con la aplicación de la ley en sus sentencias,
solucionará todos los conflictos colmando las lagunas del derecho (aquellos vacíos legales

El Tribunal Supremo de Justicia

El máximo representante del Poder Judicial es el Tribunal Supremo de Justicia y su principal


función es controlar la legalidad y la constitucionalidad de los actos que lleva a cabo el Poder
Público, basando su ejercicio en las leyes y la Constitución.

Tiene autonomía funcional, administrativa y financiera y lo conforman diferentes salas, entre


las que se encuentran la penal, la constitucional, la electoral y la social. Dichas salas, a su
vez, constan de magistrados.

Competencias de la Sala Plena


Es de la competencia de la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia:

1. Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Presidente o Presidenta de la


República o quien haga sus veces y, en caso afirmativo, conocerá de la causa, previa
autorización de la Asamblea Nacional, hasta sentencia definitiva.

2. Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Vicepresidente Ejecutivo o


Vicepresidenta Ejecutiva, de los o las integrantes de la Asamblea Nacional o del propio
Tribunal Supremo de Justicia, de los Ministros o Ministras, del Procurador o Procuradora
General de la República, del Fiscal o Fiscala General de la República, del Contralor o
Contralora General de la República, del Defensor o Defensora del Pueblo, del Defensor o
Defensora Público General, de los Rectores o Rectoras del Consejo Nacional Electoral, de
los Gobernadores o Gobernadoras, Oficiales Generales y Almirantes Efectivos y en
funciones de comando, de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y de los Jefes o Jefas
de Misiones Diplomáticas de la República y, en caso afirmativo, remitir los autos al o la
Fiscal General de la República o a quien haga sus veces, si fuere el caso; y, si el delito
fuere político, conocerá de la causa hasta la sentencia definitiva.

3. Dirimir los conflictos de no conocer que se planteen entre tribunales de instancia con
distintas competencias materiales, cuando no exista una Sala con competencia por la
materia afín a la de ambos.

4. Las demás que establezcan la Constitución y las leyes.

Competencia de la Sala Constitucional


Es de la competencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia:

1. Declarar la nulidad total o parcial de las leyes nacionales y demás actos con rango de
ley de la Asamblea Nacional, que colidan con la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela.

2. Declarar la nulidad total o parcial de las Constituciones y leyes estadales, de las


ordenanzas municipales y demás actos de los cuerpos deliberantes de los Estados y
Municipios que sean dictados en ejecución directa e inmediata de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y que colidan con ella.

3. Declarar la nulidad total o parcial de los actos con rango de ley que sean dictados por el
Ejecutivo Nacional, que colidan con la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.

4. Declarar la nulidad total o parcial de los actos en ejecución directa e inmediata de la


Constitución, dictados por cualquier otro órgano estatal en ejercicio del Poder Público,
cuando colidan con aquélla.

5. Verificar, a solicitud del Presidente o Presidenta de la República o de la Asamblea


Nacional, la conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, de
los tratados internacionales que sean suscritos por la República, antes de su ratificación.

6. Revisar, en todo caso, aun de oficio, la constitucionalidad de los decretos que declaren
estados de excepción que sean dictados por el Presidente o Presidenta de la República.

7. Declarar la inconstitucionalidad de las omisiones del Poder Legislativo Municipal,


Estadal o Nacional, cuando haya dejado de dictar las normas o medidas indispensables
para garantizar el cumplimiento con la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, o las haya dictado en forma incompleta, así como las omisiones de cualquiera
de los órganos del Poder Público Nacional, Estadal o Municipal, y establecer el plazo y, si
fuera necesario, los lineamientos o las medidas para su corrección.

8. Resolver las colisiones que existan entre diversas disposiciones legales y declarar cuál
debe prevalecer.

9. Dirimir las controversias constitucionales que se susciten entre cuales quiera de los
órganos del Poder Público.

10. Revisar las sentencias definitivamente firmes que sean dictadas por los Tribunales de
la República, cuando hayan desconocido algún precedente dictado por la Sala
Constitucional; efectuado una indebida aplicación de una norma o principio constitucional;
o producido un error grave en su interpretación; o por falta de aplicación de algún principio
o normas constitucionales.

11. Revisar las sentencias dictadas por las otras Salas que se subsuman en los supuestos
que señala el numeral anterior, así como la violación de principios jurídicos fundamentales
que estén contenidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
tratados, pactos o convenios internacionales suscritos y ratificados válidamente por la
República o cuando incurran en violaciones de derechos constitucionales.

12. Revisar las sentencias definitivamente firmes en las que se haya ejercido el control
difuso de la constitucionalidad de las leyes u otras normas jurídicas, que sean dictadas por
las demás Salas del Tribunal Supremo de Justicia y demás Tribunales de la República.

13. Resolver los conflictos de cualquier naturaleza que puedan suscitarse entre las Salas
que integran el Tribunal Supremo de Justicia o entre los funcionarios o funcionarias del
propio Tribunal, con motivo de sus funciones.

14. Determinar, antes de su promulgación, la constitucionalidad del carácter orgánico de


las leyes que sean sancionadas por la Asamblea Nacional, o de los decretos con rango y
fuerza de ley que sean dictados por el Presidente o Presidenta de la República en Consejo
de Ministros.

15. Conocer la solicitud que formule el Presidente o Presidenta de la República, en el


lapso de diez días que tiene para promulgar la misma, acerca de la inconstitucionalidad de
una ley que sea sancionada por la Asamblea Nacional o de algunos de sus artículos, de
conformidad con el artículo 214 de la Constitución.

16. Avocar las causas en las que se presuma violación al orden público constitucional,
tanto de las otras Salas como de los demás tribunales de la República, siempre que no
haya recaído sentencia definitivamente firme.

17. Conocer la demanda de interpretación de normas y principios que integran el sistema


constitucional.
18. Conocer en única instancia las demandas de amparo constitucional que sean
interpuestas contra los altos funcionarios o funcionarias públicos nacionales de rango
constitucional.

19. Conocer las apelaciones contra las sentencias que recaigan en los procesos de
amparo constitucional autónomo que sean dictadas por los juzgados superiores de la
República, salvo contra las de los Juzgados Superiores en lo Contencioso Administrativo.

20. Conocer las demandas de amparo constitucional autónomo contra las decisiones que
dicten, en última instancia, los juzgados superiores de la República, salvo de las que se
incoen contra las de los Juzgados Superiores en lo Contencioso Administrativo.

21. Conocer las demandas y las pretensiones de amparo para la protección de intereses
difusos o colectivos cuando la controversia tenga trascendencia nacional, salvo lo que
disponen leyes especiales y las pretensiones que, por su naturaleza, correspondan al
contencioso de los servicios públicos o al contencioso electoral.

22. Conocer de las demandas de amparo contra los actos, actuaciones y omisiones del
Consejo Nacional Electoral, de la Junta Electoral Nacional, de la Comisión de Registro
Civil y Electoral, de la Comisión de Participación Política y Financiamiento, así como los
demás órganos subalternos y subordinados del Poder Electoral.

23. Las demás que establezcan la Constitución y las leyes.

Competencias de la Sala Político - Administrativa


Es de la competencia de la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia:

1. Las demandas que se ejerzan contra la República, los Estados, los Municipios, o algún
instituto autónomo, ente público o empresa, en la cual la República, los Estados, los
Municipios u otros de los entes mencionados tengan participación decisiva, si su cuantía
excede de setenta mil Unidades Tributarias (70.000 U.T.), cuando su conocimiento no esté
atribuido a otro tribunal en razón de su especialidad.

2. Las demandas que ejerzan la República, los Estados, los Municipios, o algún instituto
autónomo, ente público o empresa, en la cual la República, los Estados, los Municipios o
cualquiera de los entes mencionados tengan participación decisiva, si su cuantía excede
de setenta mil Unidades Tributarias (70.000 U.T.), cuando su conocimiento no esté
atribuido a otro tribunal en razón de su especialidad.

3. La abstención o la negativa del Presidente de la República, del Vicepresidente Ejecutivo


de la República, de los Ministros o Ministras, así como de las máximas autoridades de los
demás órganos de rango constitucional, a cumplir los actos a que estén obligados por las
leyes.

4. Las reclamaciones contra las vías de hecho atribuidas a las altas autoridades antes
enumeradas.
5. Las demandas de nulidad contra los actos administrativos de efectos generales o
particulares dictados por el Presidente de la República, el Vicepresidente Ejecutivo de la
República, los Ministros o Ministras, así como por las máximas autoridades de los demás
organismos de rango constitucional, cuyo conocimiento no estuviere atribuido a otro
órgano de la Jurisdicción Administrativa en razón de la materia.

6. Las demandas de nulidad que se ejerzan contra un acto administrativo de efectos


particulares y al mismo tiempo del acto normativo sublegal que le sirve de fundamento,
siempre que el conocimiento de este último corresponda a la Sala Político Administrativa.

7. Las controversias administrativas entre la República, los Estados, los Municipios u otro
ente público, cuando la otra parte sea una de esas mismas entidades, a menos que se
trate de controversias entre Municipios de un mismo Estado.

8. Las controversias administrativas entre autoridades de un mismo órgano o ente, o entre


distintos órganos o entes que ejerzan el Poder Público, que se susciten por el ejercicio de
una competencia atribuida por la Ley.

9. La apelación de los juicios de expropiación.

10. Las demandas que se interpongan con motivo de la adquisición, goce, ejercicio o
pérdida de la nacionalidad o de los derechos que de ella derivan.

11. Las demandas que se ejerzan con ocasión del uso del espectro radioeléctrico.

12. Las demandas que le atribuyan la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela o las leyes especiales, o que le correspondan conforme a éstas, en su
condición de máxima instancia de la Jurisdicción Administrativa.

13. Las demás demandas derivadas de la actividad administrativa desplegada por las altas
autoridades de los órganos que ejercen el Poder Público, no atribuidas a otro tribunal.

14. Las causas que se sigan contra los representantes diplomáticos acreditados en la
República, en los casos permitidos por el derecho internacional.

15. Las apelaciones de las decisiones de los Juzgados Nacionales de la Jurisdicción


Contencioso Administrativa y de las consultas que le correspondan conforme al
ordenamiento jurídico.

16. El avocamiento, de oficio o a petición de parte, sobre algún asunto que curse en otro
tribunal cuando sea afín con la materia administrativa.

17. Los juicios en que se tramiten acciones conexas, cuando a la Sala Político
Administrativa le esté atribuido el conocimiento de alguna de ellas.

18. Del Recurso Especial de Juridicidad, de conformidad con lo establecido en la ley que
regula la jurisdicción contenciosa administrativa.

19. Los conflictos de competencia que surjan entre los tribunales de la jurisdicción
contenciosa administrativa.
20. Las consultas y recursos de regulación de jurisdicción.

21. Los recursos de interpretación de leyes de contenido administrativo.

22. Los juicios sobre hechos ocurridos en alta mar, en el espacio aéreo internacional o en
puertos o territorios extranjeros tramitados en la República, cuando su conocimiento no
estuviese atribuido a otro Tribunal.

23. Los juicios para declarar la fuerza ejecutoria de las sentencias dictadas por
autoridades extranjeras, de acuerdo con lo dispuesto en los tratados internacionales o en
la ley.

24. Las demás causas previstas en la Ley.

Competencias de la Sala Electoral


Es de la competencia de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia:

1. Conocer las demandas contenciosas electorales que se interpongan contra los actos,
actuaciones y omisiones de los órganos del Poder Electoral, tanto los que estén
directamente vinculados con los procesos comiciales, como aquellos que estén
relacionados con su organización, administración y funcionamiento.

2. Conocer las demandas contenciosas electorales que se interpongan contra los actos de
naturaleza electoral que emanen de sindicatos, organizaciones gremiales, colegios
profesionales, organizaciones con fines políticos, universidades nacionales y otras
organizaciones de la sociedad civil.

3. Conocer las demandas de amparo constitucional de contenido electoral, distintas a las


atribuidas a la Sala Constitucional.

Competencias de la Sala de Casación Civil


Es de la competencia de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia:

1. Conocer el recurso de casación en los juicios civiles, mercantiles y marítimos.

2. Declarar la fuerza ejecutoria de las sentencias de autoridades jurisdiccionales


extranjeras, de acuerdo con lo que dispongan los tratados internacionales o la ley.

3. Las demás que establezcan la Constitución y las leyes.

Competencias de la Sala de Casación Penal


Es de la competencia de la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia:

1. Declarar si hay o no lugar para que se solicite o conceda la extradición en los casos que
preceptúan los tratados o convenios internacionales o la ley.

2. Conocer los recursos de casación y cualesquiera otros cuya competencia le atribuyan


las leyes, en materia penal.
3. Conocer las solicitudes de radicación de juicio.

4. Las demás que establezcan la Constitución y las leyes.

Competencias de la Sala de Casación Social


Es de la competencia de la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia:

1. Conocer el recurso de casación en los juicios del trabajo, familia, de protección del niño,
niña y adolescente y agrarios.

2. Conocer, en alzada, los recursos contencioso-administrativos de nulidad en materia


ambiental y agraria.

3. Conocer el Recurso de Control de Legalidad.

4. Las demás que establezcan la Constitución y las leyes.

También podría gustarte