Me 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

ENTORNOS MACROECONÓMICOS

UNIDAD Nº III
Aplicaciones macroeconómicas

www.iplacex.cl
SEMANA 5

Introducción
Las decisiones monetarias poseen una relevancia importante para poder
determinar la movilidad de una economía, por lo, que deben de analizarse cuantitativa y
cualitativamente. Lo anterior permite determinar impactos macroeconómicos
esperados, sean en términos de crecimiento, inflación, desempleo o de control de
cuentas de ingresos y egresos internacionales.

En Chile existe una institución creada para el efecto y corresponde al Banco


Centra, ente autónomo que toma decisiones acerca de la oferta monetaria y las
políticas de control sobre las tasas de interés, políticas conocidas como políticas
monetarias. La importancia radica en que su intervención puede causar eventos
relevantes en el ciclo económico, tal como una aceleración o desaceleración de la
economía.

En esta quinta semana, revisaremos conceptos macroeconómicos y


revisaremos como estos se asocian a la toma de decisiones, en base a determinantes
objetivos de cálculo de la masa monetarias, que implica la gran herramienta de control
de la economía nacional, correspondiente a la política macroeconómica.

Ideas fuerza

2 www.iplacex.cl
• El estado cumple un rol de importancia en el crecimiento y desarrollo económico
de un país, en ello debe de analizar cuáles son los objetivos macroeconómicos,
los que se controlan mediante políticas fiscales y cuales se controlan mediante
políticas macroeconómica.

• Las políticas macroeconómicas son efectuada en términos de control por el


Banco Central, que fija objetivos de control inflacionario o de disminución de
desempleo, para ello efectúa acciones sobre la masa monetaria del país.

• El dinero en una economía juega un papel importante, puesto que a través de él


podemos determinar de manera cuantitativa si el país ha crecido, y además
saber si el control de políticas en general es el correcto desde el punto de vista
decisional.

• Todo análisis macroeconómico requiere de efectuar miradas desde el corto al


largo plazo, pues estas ayudarán a entender los fenómenos de control del PIB,
y, por tanto, saber que acción determinar.

3 www.iplacex.cl
1.- OBJETIVOS MACROECONÓMICOS

Tal como mencionamos en nuestra primera semana de contendido, los objetivos de la


macroeconomía corresponden a 4 acciones de manera directa, los que podemos
mencionar a continuación:

a) Crecimiento económico: Producción total de un país. Debe ser promovida.


b) Inflación: Aumento sostenido en el nivel de precios. Debe ser controlada.
c) Desempleo: Personas con edad idónea, capacidades físicas e intelectuales,
pero que no están trabajando. Debe ser disminuido.
d) Equilibrio de las cuentas internas (no déficit fiscal) y de las cuentas externas
(no déficit en la balanza de pagos). Debe ser controlada.

Promoción del Crecimiento económico:

El crecimiento suele calcularse en términos reales para excluir el efecto de la inflación


sobre el precio de los bienes y servicios producidos. En economía, las expresiones
“crecimiento económico” o “teoría del crecimiento económico” suelen referirse al
crecimiento de potencial productivo. Esto es: la producción en “pleno empleo”, más que
al crecimiento de la demanda agregada.
En términos generales el crecimiento económico se refiere al incremento de
ciertos indicadores. Como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de
energía, el ahorro, la inversión, una Balanza comercial favorable, el aumento de
consumo de productos per cápita, etc. El mejoramiento de estos indicadores debería
llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población.
El crecimiento económico de un país se considera importante, porque está
relacionado con el PIB per cápita de los individuos de un país. Puesto que uno de los
factores estadísticamente correlacionados con el bienestar socioeconómico de un país,
que no es más que la relativa abundancia de bienes económicos materiales y de otro
tipo disponibles para los ciudadanos de un país. El crecimiento económico ha sido usado
como una medida de la mejora de las condiciones socioeconómicas de un país.
Sin embargo, existen muchos otros factores correlacionados estadísticamente con
el bienestar de un país. Siendo el PIB per cápita sólo uno de estos factores.

Crecimiento a corto y largo plazo

La variación a corto plazo del crecimiento económico se conoce como ciclo de


negocio. Casi todas las economías viven etapas de recesión de forma periódica. El ciclo
puede confundirse puesto que las fluctuaciones no son siempre regulares. La explicación

4 www.iplacex.cl
de estas fluctuaciones es una de las tareas principales de la macroeconomía, revisadas
con anterioridad.

Hay diferentes escuelas de pensamiento que tratan las causas de las recesiones.
Si bien se ha alcanzado cierto grado de consenso (véase keynesianismo, monetarismo,
economía neoclásica y economía neokeynesiana). Subidas en el precio del petróleo,
guerras y pérdidas de cosechas son causas evidentes de una recesión, entre fenómenos
económicos relevantes.
La variación a corto plazo del crecimiento económico ha sido minimizada en los
países de mayores ingresos desde principios de los 90. Lo que se atribuye en parte a
una mejor gestión macroeconómica y a las políticas determinantes decisionales para
ello.
El camino a largo plazo para el crecimiento económico es un asunto fundamental
del estudio de la economía. El aumento del PIB de un país suele considerarse como un
aumento en el nivel de vida de sus habitantes. En periodos de tiempo largos, incluso
pequeñas tasas de crecimiento anual, pueden tener un efecto significativo. Gracias a su
conjugación con otros factores, lo que nos lleva a observar ciclos económicos breves
hasta largos.

Control de la Inflación:

El primer paso para su control, es efectuar un diseño de estrategia de un


“Esquema de Metas de Inflación”, vale decir, es decidir el índice de precios cuya tasa
será usada como meta. Para mayor transparencia, el índice de precios debe ser uno con
el que el público esté familiarizado, para nuestro país el IPC que oscila en torno al 3%,
que tenga una amplia cobertura, que debe de ser preciso y oportuno.
Para mayor flexibilidad el índice elegido debe excluir cambios de precios en
pequeños sectores (no sesgado) y saltos de precios que se registran por una sola vez y
que es poco probable que afecten la tendencia de largo plazo de la inflación (inflación
subyacente).
Esta misión de control se encuentra cedida por norma legal al Banco Central, que
debe de adoptar un “Esquema de Metas de Inflación”, donde se ha elegido una versión
del índice de precios al consumidor, a menudo una versión que excluya algunos
componentes volátiles con el propósito de fijarse en la inflación subyacente. Sin
embargo, al tomar tal decisión el banco central debe explicar al público de qué forma es
construido el índice y como
éste se relaciona con el IPC. Una manera de asegurarle al público que el banco central
no está manipulando los datos es que estos sean compilados por una institución ajena al
banco central, para nuestro caso el INE.

5 www.iplacex.cl
La meta inflacionaria

Desde un punto de vista estricto, de mantener la estabilidad de precios se sugiere


una tasa de inflación igual o cercana a cero. Sin embargo, una meta inflacionaria igual a
cero podría crear serios problemas. Por otra parte, investigaciones recientes han
demostrado que la inflación medida por el IPC tiene un sesgo positivo.
Consecuentemente, si se fija una meta inflacionaria igual a cero, ello implicaría que la
medida de inflación basada en el IPC tendría que ser mayor que cero. El argumento más
contundente en contra de la fijación de una meta inflacionaria de cero es que tal política
pondría a la economía en riesgo de una deflación. Una deflación persistente
(especialmente si no es anticipada) puede crear serios problemas de solvencia lo cual
podría interferir con el funcionamiento normal del sistema financiero.
Es recomendable atento a las condiciones de crecimiento económico, que la meta
inflacionaria deba probablemente fijarse por encima de cero, entre valores cercanos
entre 1% y 3%.

Control del desempleo o la promoción al pleno empleo:

Cómo la tasa de desempleo y el producto de la economía afectan a la inflación,


esto implica retos para las políticas públicas y así también la comprensión de como estos
procesos puede contribuir a políticas eficaces para estabilizar el empleo y los ingresos.
Cuando el desempleo es bajo, la inflación tiende a aumentar. Cuando el
desempleo es alto, la inflación baja. Los encargados de diseñar la política pública y los
votantes prefieren poco desempleo e inflación baja (pero no un nivel de precios en
descenso). Por lo general, no es posible tener ambos eventos a la vez, por lo que a
veces hay que aceptar un empeoramiento en uno para mejorar en el otro.
Existe una tasa de desempleo de equilibrio con inflación estable. Si el desempleo
se mantiene por debajo de esta tasa de equilibrio, se produce una espiral inflacionaria en
salarios y precios. La política monetaria, de decisión del Banco Central, afecta la
demanda agregada y la inflación a través de toda una serie de canales.
En ejemplo un aumento inesperado del precio del petróleo, puede llevar a un
escenario de desempleo alto e inflación elevada, producto del encarecimiento de uno de
los factores productivos.
En general estas políticas de control de inflación se han delegado las
responsabilidades referentes a la política monetaria en los bancos centrales, lo que
comúnmente se conoce como definición de objetivos de inflación.
Hay que tener presente que el desempleo se da en una relación inversa con
respecto a la inflación (nivel de precios), por cuanto, según los estudio de Phillips en la
materia, se señala que, a mayor desempleo, menor es la tasa de inflación salarial.

6 www.iplacex.cl
Curva de Phillips:

La curva de Phillips es una relación inversa entre la tasa de desempleo y la tasa


de aumento (inflación) de los salarios monetarios. Cuanta más alta es la tasa de
desempleo, más baja es la tasa de inflación de los salarios. En otras palabras, existe
una disyuntiva o intercambio entre la inflación de los salarios y el desempleo, lo que lleva
generalmente a los gobiernos a enfrentarse al dilema de tener que perseguir el objetivo
de precios estables o el objetivo de pleno empleo.
La curva de Phillips muestra que la relación inversa entre la tasa de inflación de
los salarios y la tasa de desempleo. Vea esta relación suponiendo que W t es el salario
del período actual y Wt+1 el salario del próximo período; entonces, la tasa de inflación
de los salarios, g w, se definirá como: W t +1 −Wt

gw=
W t

Por otra parte, si u* representa la tasa natural de desempleo, se puede formular la


sencilla curva de Phillips de la siguiente forma:

gW = − (u − u* )

Donde ε mide la sensibilidad de los salarios al desempleo. Esta ecuación


establece que los salarios descienden cuando la tasa de desempleo es superior a la
natural (u > u*), y suben cuando el desempleo es inferior a la tasa natural (u < u*).
La curva de Phillips implica que los salarios y los precios se ajustan
lentamente cuando varía la demanda agregada. ¿Por qué? Suponga que la economía
se encuentra en equilibrio, que los precios se mantienen estables y que el desempleo
se encuentra en su tasa natural. Ahora, la cantidad de dinero experimenta, por
ejemplo, un aumento del 10%. Los precios y los salarios tienen que subir un 10% para
que la economía retorne al equilibrio. Pero la curva de Phillips muestra que para que
los salarios suban un 10% adicional, la tasa de desempleo tiene que descender, lo
que hará que la tasa de subida de los salarios aumente. Los salarios comenzarán a
subir, los precios también subirán y finalmente la economía retornará al nivel de
producción y de desempleo de pleno empleo. Este punto puede verse fácilmente
formulando la ecuación , por medio de la definición de la tasa de inflación de los
salarios, con el fin de examinar el nivel actual de los salarios en relación con el
pasado:

7 www.iplacex.cl
g = Wt +1 −Wt
W

Wt

gW Wt = Wt +1 − Wt

Wt +1 = Wt + gW Wt

Wt +1 = W 1 + gW 

Wt +1 = Wt 1 −  (u − u *)

Para que los salarios suban y traspasen su nivel anterior, el desempleo debe
bajar con respecto a la tasa natural (u < u*). Aunque la propia curva de Phillips
relaciona la tasa de inflación de los salarios y el desempleo, como en la ecuación, el
término “curva de Phillips” acabó utilizándose gradualmente para describir la curva
original de Phillips, o bien, la curva que relaciona la tasa de subida de los precios (tasa
de inflación) y la tasa de desempleo.
A partir de los años 60, la curva de Phillips perdió validez empírica, como se
puede ver en el comportamiento de las variables inflación y desempleo para el caso de
Gran Bretaña y Estados Unidos. El problema radicó en que el modelo no consideró la
inflación esperada o prevista. Cuando los trabajadores y las empresas negocian los
salarios, les interesa el valor real del salario, por lo que ambas partes están más o
menos dispuestas a ajustar el nivel del salario nominal para tener en cuenta la inflación
que esperan durante el período de vigencia del convenio. El desempleo no depende
del nivel de inflación, sino que depende del exceso de inflación sobre la esperada.
Basta una breve introspección para comprender la cuestión. Suponga que el
primer día del año el empresario declara que va a subir un 3% los salarios de todos
los trabajadores. Aunque no es una cifra elevada, se trata de una buena subida, por lo
que los trabajadores podrían estar razonablemente contentos. Suponga ahora que la
inflación ha sido de un 10% al año y que se espera que se mantenga esa tasa. Se
comprenderá desde ya, que, si el costo de la vida sube un 10% y los salarios
nominales sólo suben un 3%, el nivel de vida va a bajar, en realidad, alrededor de 7%
(=10%−3%). En otras palabras, lo que interesa son las subidas salariales que son
superiores a la inflación esperada.
Expresando nuevamente la ecuación, que es la curva inicial de Phillips, para
mostrar que lo que importa es el exceso de inflación de los salarios con respecto a la
inflación esperada:

8 www.iplacex.cl
(g − )= −(u − u*)
e

Donde πe es el nivel de inflación esperada de precios. Manteniendo el


supuesto de que el salario real es constante, la inflación efectiva, π, será igual a la
inflación de los salarios. Por lo tanto, la ecuación correspondiente a la versión moderna
de la curva de Phillips (la curva de Phillips con expectativas sobre la inflación) es:

 =  e −  (u − u*)

Obsérvense dos propiedades fundamentales de la curva de Phillips moderna:


• La inflación esperada se refleja en su totalidad en la inflación efectiva.
• El desempleo se encuentra en la tasa natural cuando la inflación efectiva (π) es
igual a la esperada πe; ya que (u = u*). De este modo, se tiene otro factor que
determina la altura de la curva de Phillips a corto plazo (y la correspondiente
curva de oferta agregada a corto plazo). La curva de Phillips moderna, en lugar
de cortar a la tasa natural de desempleo en el nivel igual a cero, la corta en el
nivel de inflación esperada.

Gráficamente lo podemos observar en el siguiente esquema:

Imagen Nº 1: Expectativas sobre la Inflación y la Curva de Phillips a Corto Plazo


Fuente: Dornbusch R., Fischer S. y Startz, R., Macroeconomía, Octava edición. España, McGraw-Hill, 2002,
Pág. 110.

Las curvas tienen dos propiedades:

9 www.iplacex.cl
• Tienen la misma disyuntiva o intercambio a corto plazo, entre el desempleo y la
inflación, es decir, las pendientes son iguales.
• A finales de los años 90 el pleno empleo era compatible con una inflación anual
de un 2% aproximadamente; a principios de los 80, era compatible con una
inflación del 7% aproximadamente.

Control y equilibrio de cuentas internas y externas:

En convención, se entiende por equilibrio macroeconómico una situación de


estabilidad de los principales agregados alrededor de magnitudes compatibles con los
objetivos económicos previstos en una sociedad. La denominación interna y externa
constituye de cierta manera un arreglo metodológico, ya que entre estos dos conceptos
existe una fuerte interdependencia.
Mientras que el equilibrio interno se asocia al crecimiento y el empleo, la
estabilidad monetaria y la sostenibilidad fiscal; el equilibrio externo se refiere a la
sostenibilidad del déficit en cuenta corriente y el endeudamiento externo. Aunque el uso
estandarizado de estos indicadores a nivel internacional para evaluar el desempeño
económico de los países adolece de imperfecciones, ya sea porque detrás de tal
valoración subyace el sistema de valores de cada sociedad o por la incapacidad que han
mostrado en ocasiones para capturar la totalidad de factores que vulneran los llamados
Equilibrios, que ciertamente sintetizan las restricciones básicas a las que se enfrenta
cualquier economía.
Tal vez lo más relevante para el análisis de los equilibrios sea contar con un
marco de referencia consistente con los marcos institucionales y las particularidades de
funcionamiento en cada una de las economías. Este resulta imprescindible en el caso
cubano, cuyo modelo económico se distancia del funcionamiento de una economía de
mercado.

Estabilidad monetaria y equilibrio interno

La inflación es el indicador por excelencia para caracterizar el equilibrio monetario


en tanto deteriora el poder adquisitivo de la moneda y, así, las funciones que debe
cumplir en una economía mercantil. Por un lado, afecta la función de medio para hacer
transacciones, al provocar una transferencia de parte del valor del dinero. Por otro lado,
al depreciar su valor, pierde atractivo como reserva de valor, que promueve ahorro,
cuando la tasa de interés real se torna negativa, pues produce desintermediación
financiera, y así merma el ahorro y la inversión.
Finalmente, la moneda como unidad de cuenta obliga a la constante actualización
de precios, al generar inestabilidad en los precios relativos, lo que hace más riesgosas
las decisiones de producción, consumo e inversión. Lo anterior explica por qué, cuando

10 www.iplacex.cl
hay un crecimiento vertiginoso de los precios (hiperinflación), se produce la sustitución
parcial por una moneda extranjera: en particular se produce una dolarización subjetiva.

Equilibrio interno y sostenibilidad fiscal

La política fiscal debe cumplir con funciones de redistribución, estabilización y


asignación de recursos, pero enmarcadas dentro de la llamada sustentabilidad fiscal,
entendida como la capacidad para mantener una trayectoria en la relación déficit fiscal y
PIB compatible con el equilibrio interno y externo. Detrás de este concepto subyace la
idea de equilibrio fiscal Inter temporal, es decir, la sostenibilidad fiscal no necesariamente
exige correspondencia entre gastos e ingresos periodo a periodo.

Equilibrio externo:

Se refiere a la sostenibilidad del déficit en cuenta corriente y el endeudamiento


externo.
Así tenemos que, el que equilibrio interno y externo dependiente del PIB se suscribe
como demuestra la imagen N° 2.

Imagen Nº 2: Medidas de control interno y externo en PIB


Fuente: https://www.redalyc.org/pdf/4255/425541206004.pdf

Pregunta para reflexionar:

A tu juicio, ¿Qué política económica es la más importante conforme a tu criterio personal?


Fundamenta, y comenta con tus compañeros para compartir aprendizajes.

11 www.iplacex.cl
2.- DINERO, DEMANDA Y OFERTA

El dinero es todo aquel activo o bien que generalmente se acepta como medio de
cobro y pago para realizar transacciones. No son solo las monedas de metales y papeles
que acostumbramos a ver, sino que toda aquella clase de activos que una comunidad
acepte como medio de pago.
Naturalmente, para facilitar las transacciones se creó el dinero físico. Antes de
que existiera el dinero, las transacciones se realizaban por medio del trueque, que
consiste en un proceso o nivel de intercambio que dependía de las expectativas de cada
intercambiador y del peso relativo del valor de cada percepción. Este último concepto de
valor fue el que se utilizó para crear el dinero.
Pero no solo el dinero físico (efectivo) se considera dinero. También es dinero el
dinero electrónico o cualquier activo que se pueda utilizar como medio de pago o de
cobro. Una factura, por ejemplo, que es un documento de cobro, también es dinero, pues
a su tenedor o a quien se endose, tiene derecho a cobrar la cantidad indicada. Igual
pasa con los cheques, pagarés o vale vistas, ya que, al ser mecanismos legales y
comúnmente aceptados, dan a su poseedor el derecho de pago o a su acreedor la
obligación de pago. Una tarjeta de crédito o un aval también lo son por los mismos
motivos, ya que son anotaciones contables respaldadas por una cuantía económica y un
mecanismo de registros.

Usos del dinero

El dinero se ha hecho indispensable en la vida del ser humano. Esto se debe a


que las funciones que realiza son prácticamente insustituibles por cualquier otro método
conocido. Sus tres usos principales son:

• Unidad de cuenta: Utilizado para poder determinar el precio de cada cosa.


• Medio de cambio: Para poder realizar transacciones comerciales mediante pagos
y cobros.
• Depósito de valor: Teniendo las monedas y billetes valor en sí mismos sirven para
proporcionar ahorro para que las familias y empresas puedan utilizarlo para
emergencias sin que se deteriore.

En origen, el dinero fue creado como medio de pago para evitar justamente el
trueque, y poder valorar de forma efectiva todos los bienes a través de una misma vía,
la moneda. Las monedas también fueron creadas inicialmente como valor intrínseco, es
decir, que valían su composición en oro. Las monedas tenían valor porque estaban
compuestas de oro y plata, y valía su peso en este preciado metal; mientras que hoy día

12 www.iplacex.cl
el dinero es fiduciario, es decir, nosotros otorgamos un valor generalmente aceptado que
viene marcado por la propia moneda.

Oferta de dinero

Es determinada por el Banco Central al controlar la base monetaria (formada por


el efectivo y los depósitos que tienen los bancos en el Banco Central, por el público a
través de los depósitos que prefiere el efectivo, y por los bancos a través del coeficiente
de reservas que tienen que mantener).
Cabe señalar las denominaciones que recibe la oferta de dinero:
• M1 está formada por las monedas, el papel moneda, más todos los
depósitos a la vista.
• M2 abarca M1 más algunos activos líquidos o cuasidinero, como son: los
depósitos de ahorro, los fondos de dinero, etc.

Hay límites en la oferta dado que los particulares no pueden emitir moneda, sólo
el estado es quien tiene el poder de emitir circulante. La oferta de dinero se determina de
manera conjunta por el sistema bancario privado y el banco central del país.

Demanda de dinero

Este concepto explica por qué los individuos y las empresas conservan dinero.

Las razones son:


1. Para transacciones: compras o pagar deudas.
2. Demanda como activo. Se relaciona con el deseo de tener un activo muy
líquido y sin riesgo.

Podemos resumir que la demanda de dinero obedece a:

1. Aumenta cuando se eleva el ingreso, pues se desea compras más


satisfactores, aumentan precios y más demanda de dinero. Se incrementan
las cuentas en activos muy seguros.
2. Disminuye cuando sube el tipo de interés (costo de mantener el dinero en
lugar de otros activos; es un costo de oportunidad más elevado). Las
personas van a preferir obtener ganancia ante un tipo de interés elevado por
lo que la demanda de dinero cae.

13 www.iplacex.cl
En el mercado de dinero (conjunto de instituciones que compran o venden
instrumentos de crédito a corto plazo) influyen:

1. El deseo del público de tener dinero.


2. La política monetaria del Banco Central (controlando la oferta monetaria a
través de operaciones en el mercado abierto y de otros instrumentos facilita
reservas al sistema bancario).

La interdependencia de los dos puntos anteriores determina el tipo de interés de


mercado. Si la política monetaria se endurece ocasiona la elevación de los tipos de
interés. La suavización (o por caída de la demanda de dinero), por el contrario,
disminuye los tipos de interés.
De forma sintética, a continuación, se presenta la secuencia de los efectos ante el
aumento de la oferta monetaria, o de suavización como también se le denomina:

Imagen Nº 3: Efectos en la masa monetaria


Fuente: http://www.accioneduca.org/admin/archivos/clases/material/mercado-deldinero_1563919909.pdf

El proceso anterior nos indica que una política monetaria suave hace caer el
interés ( i ), lo que facilita el aumento de la inversión ( I ), el consumo ( C ) y las
exportaciones (X), es decir, aumenta la Demanda Agregada (DA), y, en consecuencia,
aumenta el PIB.

Pregunta para reflexionar:

A tu juicio, ¿Cómo ente privado, es Ud. parte de la demanda u oferta de dinero conforme a la
formula del PIB? Fundamenta, y comenta con tus compañeros para compartir aprendizajes.

14 www.iplacex.cl
3.- BANCO CENTRAL

Es la autoridad monetaria suprema de un país y se encarga de la emisión de


dinero y de la definición de las políticas monetarias que se requieran para mantener la
estabilidad económica de un país.
Para mantener las cosas en orden, el Banco Central tiene el carácter de
autonomía respecto al gobierno central. Por ello, sus funciones principales son:

a) Labores de preservación de la moneda y resguardar la estabilidad de los


precios.
b) Emisión de papel moneda.
c) Labores de mantención del sistema financiero.
Las principales labores realizadas por el Banco Central se pueden resumir en:

• Custodio de reservas de oro y de divisas.


• Proveedor de dinero de curso legal.
• Realizador de políticas cambiarias.
• Encargado de fijar las políticas monetarias y cautelar por la estabilidad de
precios.
• Servicios de Tesorería de los gobiernos.
• Asesoramiento a los gobiernos en materias económicas.
• Auditores y creadores de información de sus propias actividades.
• Banco de bancos, si así lo amerita.

Uno de los principales objetivos que la Ley Orgánica establece en su artículo 3° al


Banco Central de Chile es velar por la estabilidad de la moneda, esto es, mantener la
inflación baja y estable en el tiempo.
También, debe promover la estabilidad y eficacia del sistema financiero, velando
por el normal funcionamiento de los pagos internos y externos.
Estos objetivos ayudan o permiten crear un entorno predecible para la toma de
decisiones, contribuyendo a suavizar los ciclos económicos y sentando las bases para
un crecimiento sostenido del país.
Para cumplir con sus objetivos el Banco tiene, entre otras atribuciones, regular la
cantidad de dinero en circulación y el crédito en la economía, de manera que sean
suficientes para que las personas, empresas e instituciones hagan sus transacciones.

Banco Central y Política Monetaria:

15 www.iplacex.cl
El Banco Central tiene entonces una gran influencia en las definiciones de política
económica de los países y sin lugar a dudas es esencial en el funcionamiento de la
economía.

Política cambiaria:

Son decisiones de la autoridad económica de un país que buscan conseguir un


tipo de cambio adecuado a la situación de ese país. Es en realidad una actividad
compleja, pero a la vez de gran importancia. Un correcto manejo de este tipo de políticas
incide en la inflación y en los términos de intercambio del comercio internacional. A su
vez esto afecta directamente en las otras variables económicas, que son el crecimiento
económico y el desempleo.

En general los objetivos del Banco Central promueven acciones de estabilidad


económica, y control del sistema de precios producto de la oferta y demanda de dinero.
Gráficamente tenemos:

Fuente: http://www.bcentral.cl
Pregunta para reflexionar:

A tu juicio, ¿Qué política actualmente estamos reconociendo en la acciones del Banco


Central de aumentar la tasa de interés al 1.5%? Fundamenta, y comenta con tus compañeros
para compartir aprendizajes.

16 www.iplacex.cl
4.- EQUILIBRIO DE MERCADO MONETARIO

Para la página especializada en Economía “El equilibrio del mercado de dinero o


mercado monetario es el punto de mercado que se produce como consecuencia del
cruce de la oferta monetaria con la demanda monetaria. Como resultado de esta
equivalencia, obtendremos el nivel de tipos de interés óptimo a corto plazo.
La demanda de dinero de define como la proporción de riqueza que las personas
quieren mantener en forma de dinero. Sin embargo, la oferta de dinero se define como el
efectivo en manos de público y privados más los depósitos que mantienen en cuentas
bancarias”.
La condición de equilibrio de este mercado se mide a través de la relación entre
los tipos de interés y la renta, que es la curva LM. Un exceso de demanda (de oferta) en
el mercado monetario lleva asociado un exceso de oferta (de demanda) en el mercado
de bonos y se conoce como Ley de Walras.
Ante esta situación, ese equilibrio se puede romper a través de las fuerzas de
mercado, por lo que podemos encontrarnos con dos posibles situaciones de
desequilibrio en el mercado de dinero.

Imagen Nº 5: Equilibrio del mercado monetario


Fuente: https://economipedia.com/

Así tenemos que:

Demanda monetaria < Oferta monetaria:

17 www.iplacex.cl
En este caso, el tipo de interés será más alto que el de equilibrio porque la gente
tendrá su dinero más líquido ya que su costo de oportunidad es bajo. De este modo, los
bancos tendrán que elevar las rentabilidades de sus productos financieros para poder
colocarlos entre el público.
La demanda de productos de renta fija será muy alta y, por tanto, los bancos
colocarán fácilmente sus productos financieros y no necesitarán ofrecer mayores
rentabilidades para atraer fondos de la gente, de este modo, existirá una presión a la
baja de los tipos de interés.

Demanda monetaria > Oferta monetaria

En este caso, el tipo de interés es más bajo que el de equilibrio, la gente tendrá
más incentivos a tener dinero líquido, como por ejemplo depósitos a la vista, cuentas de
baja remuneración o dinero en efectivo. De esta forma, el costo de oportunidad será
mayor, y la gente estará interesada en invertir en productos que puedan ofrecer una
mayor rentabilidad y, a su vez, sujetos a mayor riesgo.
La distribución de la cantidad de dinero que las personas demandan depende de
cómo esté desarrollado el sistema financiero y la confianza en éste. Se considera que
cuanto mayor es el nivel de producción y renta, mayor será la demanda de dinero y, a su
vez, el tipo de interés se incrementará, teniendo una pendiente positiva la curva LM.

5.- POLÍTICAS MONETARIAS

La política monetaria es usada por las autoridades económicas (Banco Central)


que usa el dinero como la variable que permite controlar y mantener la estabilidad
económica de un país. Dentro de las variables que usa podemos señalar al mercado del
dinero y la tasa de interés.
El objetivo de la Política monetaria es:
• Dar estabilidad al valor del dinero en el tiempo (nivel de precios e inflación).
• Incrementar los niveles de crecimiento económico
• Propender a una mayor tasa de contratación por parte de las empresas.
• La búsqueda del equilibrio en las cuentas nacionales (balanza de pagos) y
así estar protegido en las reservas.

Los tipos de política monetaria son dos:

18 www.iplacex.cl
a) Política Monetaria Expansiva.
Su aplicación implica aumento del circulante. Algunas de las acciones que se
realizan en esta política son reducción de la tasa de interés, reducir el encaje bancario,
compra de deuda pública.

b) Política Monetaria Restrictiva.


Su aplicación implica una reducción del dinero en el mercado. Algunos ejemplos
de acciones de política monetaria restrictiva son aumento de la tasa de interés, aumento
del encaje bancario y venta de deuda pública.

Imagen Nº 6: Determinantes de las políticas monetarias


Fuente: http://www.accioneduca.org/admin/archivos/clases/material/mercado-deldinero_1563919909.pdf

Así, cuando el Banco Central decide aplicar un aumento o disminución de la TPM


(tasa de política monetaria), afecta de manera directa la tasa de interés con la que
operan los bancos locales. Así, por ejemplo, si la autoridad monetaria decide aplicar una
política monetaria expansiva, implica una reducción de la TPM. Esto de manera
inmediata reduce las tasas de interés que los bancos cobran por captaciones y
colocaciones. De esta manera, los créditos locales se hacen más baratos, aumentando
con ello la demanda de créditos y expandiendo la demanda agregada, logrando con ello
un aumento en el consumo y por ende un aumento en la rotación de los inventarios de
las empresas. Si lo vemos del punto de vista productivo, este aumento puede provocar
una mayor contratación por parte de las empresas. No obstante, debemos además saber
que un aumento de la demanda podría generar una corrección al alza en el nivel de
precios para lograr equilibrio de los mercados. Esta corrección entonces genera inflación.

19 www.iplacex.cl
Pregunta para reflexionar:

A tu juicio, ¿Qué efecto tiene una política monetaria expansiva en el nivel de precios de la
economía nacional? Fundamenta, y comenta con tus compañeros para compartir aprendizajes.

6.- TIPO DE CAMBIO Y CONTROL DE CAPITALES

Se refiere al precio de una moneda expresada en relación al precio de otra. Es


decir, representa la expresión de la unidad monetaria de un país en relación a la unidad
monetaria de otro.

En ejemplo, la cantidad de dinero en pesos (CL$) de Chile por cada unidad de


dólares US$ de Estados Unidos.
De acuerdo a la teoría económica, el tipo de cambio puede expresarse de las
siguientes maneras:
• Tipo de cambio Fijo. Está determinado por la autoridad económica (Banco
Central). En este caso el mercado no tiene ninguna incidencia (ni en la
demanda ni en la oferta de divisas).
• Tipo de cambio flexible o libre. El tipo de cambio en este caso es
determinado por el mercado, sin que exista intervención alguna del Banco
Central. También se conoce como Flotación Limpia.
• Tipo de cambio mixto. Es cuando el tipo de cambio está determinado por el
mercado, pero existe algún grado de intervención del Banco Central. En
este caso surge el concepto entonces de “Flotación sucia” o “banda de
precios”.

La autoridad en general, deja que el mercado busque el equilibrio, pero antes


define el piso y techo, donde el valor puede moverse libremente. Si el tipo de cambio
sube más allá del techo, el Banco Central entra al mercado cambiario para vender de
sus reservas, lo que provoca exceso de oferta que regula el precio a la baja. Por otro
lado, si el tipo de cambio baja del piso, el Banco Central sale al mercado a comprar
divisas, lo que provoca un exceso de demanda, que se corrige con un alza en el tipo de
cambio.
En el caso de Chile, desde mediados de 1999 el mercado de divisas opera en un
régimen de flotación limpia, es decir, el mercado regula el precio de equilibrio de divisas,
salvo en casos excepcionales, donde la autoridad económica podría intervenir.

20 www.iplacex.cl
Es importante considerar que el mercado de divisas esta estrechamente ligado a
una economía abierta, donde es un actor relevante en el comercio internacional. Esta
relación se refleja en la diferencia entre las Exportaciones y las Importaciones (más
conocido como balanza comercial).
En este caso, se dan dos situaciones:
• Exportaciones > Importaciones (X>Z). Superávit en balanza comercial.
• Importaciones < Exportaciones (X<Z). Déficit en balanza comercial.

Para un país es muy importante que exista superávit en balanza comercial, pues
eso incrementará la entrada de divisas a las reservas del país.
Paridad cambiaria (pesos v/s monedas del mundo).

Se refiere al valor de una moneda, expresada en términos de otra. Cuando el tipo


de cambio está bajo quiere decir que la paridad cambiaria es cercana a 1. Esto implica
que la moneda local se ha fortalecido o bien la otra se ha debilitado

Por otra parte, la divisa afectará a la Balanza de pagos que es como vimos
anteriormente, el registro de todas las transacciones de una economía y el resto del
mundo.
Recordando esta balanza de pagos, está compuesta de dos partes:
• Cuenta Corriente. Representa los gastos e ingresos en bienes y servicios,
además de las transferencias. Cuando la cuenta corriente es positiva
quiere decir que la economía gastó menos de lo que ingresó (generó
ahorro, el cual puede invertirlo en el exterior).Cuando la cuenta corriente es
negativa quiere decir que la economía gastó más de lo que le ingresó y
debe financiarse, por lo que debe endeudarse.
• Cuenta Financiera. Se incluye las compras y ventas de activos y pasivos
financieros.

Objetivos o propósitos de controles cambiarios y de capital:

Los controles de capital intentan reducir la velocidad de las salidas de capital


cuando una nación se enfrenta a la posibilidad de una retirada repentina y
desestabilizadora de capitales en un momento de crisis o incertidumbre económica y
para romper el vínculo entre las tasas de interés internas y externas.
La mayor parte de las mayores economías mundiales aplican una política liberal
sobre el control de capitales, después de haber descartado y eliminado las estrictas
normas del pasado. Pero la gran mayoría de esas mismas economías cuentan con

21 www.iplacex.cl
medidas básicas provisionales para prevenir un éxodo masivo de capital en un momento
de crisis o de un asalto masivo especulativo contra la moneda.

Pregunta para reflexionar:

A tu juicio, Si el tipo de cambio fuera de paridad monetaria. ¿Sería importante controlar los
movimientos de capital? Fundamenta, y comenta con tus compañeros para compartir
aprendizajes.

22 www.iplacex.cl
Conclusión
En esta unidad se revisaron los principales objetivos macroeconómicos de un país, entre
ellos el crecimiento de la economía, el control de la inflación, el control de la inflación y el control
de la circulación de la masa monetaria en escenario de divisas.

Uno de los principales agentes interventores de la economía nacional corresponde al


Banco Central, que propicia el control de la inflación, impacto en precio y desempleo a través de
uso de herramientas, tal como la política monetaria restrictiva y la expansiva.

Todo modelo económico, puede ser simplificado en términos de herramientas de análisis


correctas, en general, el PIN cumple un rol de importancia, pues cada política que ejerzamos
provoca cambios en sus elementos basales como el consumo, la inversión, el gasto público y las
exportaciones netas.

23 www.iplacex.cl
Bibliografía
• Larraín. F, Jeffrey D. Sachs. Microeconomía en la economía global.
https://books.google.cl/books?id=DbBQpI7W0ssC&printsec=frontcover&hl=es&so
urce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
• José de Gregorio, Macroeconomía: teoría y políticas, Editorial Pearson, Ed. 1 de
2012
• Dornbusch Rudiger; Stanley Fischer y Richard Startz; Macroeconomía, 8° Edición,
Editorial McGraw Gill
• https://www.bcentral.cl

24 www.iplacex.cl
25 www.iplacex.cl

También podría gustarte