Resumen-Ejecutivo 2011 2012
Resumen-Ejecutivo 2011 2012
Resumen-Ejecutivo 2011 2012
El programa, que está dirigido a niños1 desde el nacimiento hasta los 4 años junto a sus
familias, se organiza en función de los siguientes objetivos:
El programa se lleva a cabo por medio de tres actividades que se desarrollan durante
nueve meses cada año:
Sesiones grupales: sesiones semanales de 2.5 horas, participan un total de 12-14
niños(as) junto a sus cuidadores. Los grupos están organizados conforme a la
edad de los niños participantes (“Acurrucados” de 0 a12 meses; “Exploradores”
de 13 a 24 meses y; “Creadores” de 25 a 48 meses”)
Visitas domiciliarias: sesiones semanales de 40 a 60 minutos por un período de
1 a 2 meses, a un grupo seleccionado de niños participantes conforme a las
necesidades específicas diagnosticadas.
Entrevistas individuales: sesiones de 40 minutos mensuales o trimestrales
conforme a las necesidades detectadas en el diagnóstico o durante el proceso.
Los niños y cuidadores pueden participar del espacio tanto tiempo como sea necesario,
incluso pasando por diferentes grupos de acuerdo a la edad del niño. Asimismo, pueden
incorporarse durante el proceso de ejecución del taller, sin importar que no lo hayan
hecho desde los primeros meses del año. A pesar de lo anterior, el taller funciona de
1
Para facilitar la lectura de este documento se ha optado por utilizar la palabra “niños” como término
genérico que no pretende hacer ningún tipo de distinción de género.
2
Usualmente este diagnóstico es realizado por un profesional de la salud en los controles regulares que
cada niño accede como parte de las prestaciones del CESFAM (habitualmente en el control de “Niño
Sano”). Típicamente los diagnósticos se realizan en base de los instrumentos TEPSI y EEDP (conforme a
la edad del niño).
manera cíclica, iniciando sus actividades en Marzo de cada año y finalizando 9 meses
después en el mes de Diciembre.
Diagrama N°1:
Modelo de Cambio Programa Juguemos con Nuestros Hijos
2 Diseño Metodológico
A partir de los antecedentes referidos, se plantean los objetivos que orientan esta
investigación.
Objetivo General:
Evaluar y analizar el impacto de la intervención que desarrolla el programa
JNH tanto sobre los niños como los cuidadores que participan de este espacio.
Objetivos Específicos:
Determinar el impacto de la intervención de JNH en la sensibilidad de los
cuidadores en la interacción con el niño.
Determinar el impacto de la intervención de JNH sobre el desarrollo general
infantil y el desarrollo del lenguaje.
Determinar el impacto de la intervención de JNH sobre la salud mental de los
cuidadores.
Para la adecuada construcción del grupo de control se optó por utilizar la estrategia
Propensity Score Matching. Esta aproximación minimiza el riesgo de confundir el
verdadero efecto que tiene el programa con lo que se conoce cómo el “sesgo de
selección”, que se refiere a las diferencias intrínsecas que podrían existir entre los
individuos que reciben el tratamiento (o programa) y aquellos que no lo reciben, cuando
el programa fue asignado de manera no aleatoria.
Para asegurar que el grupo de control resultara similar en sus características observables,
se utilizó una serie de variables de sociales, económicas, educacionales y culturales que,
en conjunto con los resultados de la aplicación de los instrumentos para medir salud
mental del cuidador y desarrollo del niño, permitieron estimar la probabilidad de
participar del tratamiento que tenían los niños que no habían participado del taller.
Como parte del estudio debió realizarse dos procesos de selección muestral. El primero
de ellos estaba asociado a la aplicación de todos los instrumentos destinados a evaluar
Desarrollo del niño y Salud mental del cuidador (Instrumentos Generales).
Adicionalmente, se seleccionó una submuestra destinada a la aplicación del instrumento
con el cual se evaluaría Sensibilidad Materna.
La selección de casos del grupo de control, en cambio, se realizó entre niños de similar
edad. De esta forma, se priorizó incluir niños que no tuvieran más de 30 días de
diferencia con la fecha de nacimiento respecto del control de referencia. Esta decisión,
se asumió en consideración a que varios de los instrumentos que se aplicarían estaban
segmentados por edad y no existían en los registros administrativos otras variables
relevantes que permitieran intencionar que los niños incorporados en el grupo de
tratamiento tuvieran un par que pudiera servir como control. En la fase de diseño de la
evaluación se estimó, de acuerdo a cálculos de poder estadísticos, contar con dos niños
controles por cada niño tratado.
2.1 Instrumentos
Para abordar cada uno de los objetivos del estudio se seleccionó instrumentos que
permitieran estimar el impacto del programa en tres dimensiones: Sensibilidad del
cuidador en su Interacción con el Niño, Desarrollo del Niño y la Salud Mental del
Cuidador. El instrumento asociado a la primera dimensión sólo se aplicó a una sub-
muestra, mientras que los que evaluaban las otras dimensiones (Instrumentos Generales)
fueron aplicados a todos los niños evaluados.
3 La intervención habitual del centro corresponde a una consejería acerca de desarrollo infantil y su
estimulación, por parte de una enfermera.
Tabla 1: Resumen de Instrumentos
INSTRUMENTO ÁREA DESCRIPCIÓN
EVALUADA
Instrumento de tamizaje evalúa la interacción cotidiana de
las madres respecto de sus hijos. Se aplica en el ambiente
Sensibilidad natural de interacción de la diada (preferentemente en el
Q-Sort
Materna hogar). Cuenta con 90 ítems que son respondidos por
observadores luego de una visita (que puede variar entre
una y tres horas).
Batería destinada a evaluar habilidades fundamentales del
niño desde el momento del nacimiento hasta los ocho
años de vida. Su aplicación tiene una duración promedio
de 60 minutos, aunque puede variar conforme a la edad
del niño evaluado. Agrupa niños en categorías de
Battelle Desarrollo del Niño
“Rezago” (< 1DS) “Retraso”), “Retraso” (<1.5 DS) y
“Normal” (>1DS).
En este estudio se incluyó 3 de las áreas consideradas en
el instrumento: a) Área Personal/Social; b) Área
Cognitiva; c) Área Comunicación.
Instrumento de autoreporte evalúa el desarrollo
socioemocional de niños entre 1 mes y 5 años y seis
meses de edad. Está compuesto por una serie
cuestionarios (21) que son contestados por el cuidador
principal del niño.
ASQ-3 Desarrollo del Niño Este instrumento evalúa cinco áreas (Comunicación,
Motricidad Fina, Motricidad Gruesa, Personal-social y
Resolución de problemas). A partir de los puntajes
obtenidos se clasifica a los niños en tres categorías para
cada una de las áreas evaluadas: “Normal”, Riesgo” y
“Retraso”.
Instrumento de autoaplicación que evalúa Síntomas
Depresivos en población general. Está compuesto por 9
Salud Mental del
PHQ-9 preguntas de selección múltiple, con 4 alternativas cada
Cuidador
una, con puntajes de 0 a 3 de acuerdo a severidad
creciente de los síntomas..
Instrumento que evalúa el nivel de estrés del cuidador.
Este indicador está dividido en dos áreas: área del niño(a)
y área de los padres. El área del niño(a) se divide en las
siguientes Sub-áreas: Distracibilidad/Hiperactividad,
Salud Mental del
PSI Adaptabilidad del Niño, Refuerzo a padres, Nivel de
Cuidador
demanda, Temperamento y Aceptación del niño. El área
de los padres, en tanto, se divide en las siguientes
subáreas: Competencia, Aislamiento, Apego, Salud,
Restricción del rol parental, Depresión y Pareja.
Instrumento elaborado por el equipo investigador. Busca
recabar información de identificación del niño/cuidador
evaluado, además de indagar en las características
Encuesta Contexto Contexto
socioeconómicas y educacionales del hogar.
Adicionalmente, utiliza una serie de preguntas para
caracterizar prácticas y condiciones de crianza
Los instrumentos descritos fueron utilizados en su mayoría, tanto en la primera como en
la segunda fase de medición. Sin embargo, algunos de ellos sólo contaron con una
aplicación. A continuación se describe esta programación, identificando a quién evalúa
cada instrumento.
ASQ-3 X X
PHQ-9 X X
PSI X X
ENCUESTA DE CONTEXTO X X X X
Q-SORT (Sub-Muestra) X X
Dada estas cifras, para el segundo proceso de aplicación se intentó contar con la
participación de 419 niños. Al finalizar esa etapa, se contaba con 201 casos de controles
con instrumentos completos y 112 casos de niños tratados en la misma situación. Es
decir, se produjo una pérdida de 37 casos en el grupo de tratamiento y 69 casos en el
grupo de control.
En cuanto al grupo intervenido, la principal razón de disminución en la cifra se debió a
que 33 casos no cumplieron con el requisito mínimo de asistencia al programa4.
Además, cinco casos rechazaron participar del estudio o faltaron a alguna de las
mediciones5. La situación por centro fue la siguiente:
4
Según lo establecido en el diseño de la evaluación, sólo debían considerarse en el estudio aquellos niños
que hubieran participado en, al menos, seis sesiones del programa antes del momento en que
correspondiera su participación en la segunda fase de aplicación de instrumentos.
5
Sin embargo, sólo se ha considerado cuatro pérdidas puesto que se registró que un niño que durante la
primera fase de aplicación de instrumentos participó del grupo de control se incorporó al taller (SAH).
Así, durante la segunda evaluación fue considerada como parte del grupo de tratamiento.
6
Este grupo de 302 niños es un subgrupo dentro de los 313 casos (112 tratados y 201 controles)
considerados que se mencionaron anteriormente como la muestra lograda. Fue necesario descartar 11
casos ya que no contaban con todos los controles o no servían como tales conforme a los criterios
definidos como relevantes para hacer el matching
3 Principales limitaciones
Un elemento central en el uso de la estrategia de Matching Propensity Score es la
comprobación de que los grupos de tratamiento y control son efectivamente equivalentes
en sus características observables. Dada la elevada atrición registrada en la primera y la
segunda fase de medición en los casos de control, resultaba particularmente relevante
evaluar la equivalencia de las muestras.
A partir de este análisis, se determinó que los controles disponibles resultaban adecuados
para el grupo de niños que accedió al programa por demanda espontánea, pero no para
aquellos que fueron derivados por presentar retraso y riesgo de retraso en su Desarrollo
Psicomotor. Esto se explica por una pérdida no aleatoria de casos entre ambas fases. De
esta forma, los casos perdidos en el grupo de control resultaban parecidos en sus
características observables al grupo de niños que accedió al programa por derivación y
no al que accedió por demanda espontánea.
Si bien este test (Q-Sort) se aplica una sola vez, es posible hacer un análisis con la
metodología del matching, ya que ésta no exige tener pruebas en el pre y el post. En este
instrumento que mide Sensibilidad Materna se encuentran resultados positivos y
significativos, confirmándose una vez más el patrón de que hay efectos positivos en el
grupo de los espontáneos.
La tabla 4 muestra los resultados obtenidos. En ésta se puede observar que si bien son
pocas observaciones, se logra identificar un efecto positivo y significativo en los
puntajes de los niños que ingresaron por demanda espontánea. El efecto detectado
equivale a un aumento en 8 puntos porcentuales en la escala del test. Respecto de los
niños derivados, el efecto registrado es de menor magnitud y no estadísticamente
significativo.
Observations 110 83 72
R-squared 0,023 0,051 0,008
Observations 68 53 63 64
R-squared 0,026 0,002 0,062 0,015
Finalmente, se muestran los resultados obtenidos en el área de sensibilidad materna en
cada uno de los centros en que se ejecuta el programa JNH. Así como se ha visto que
existen efectos heterogéneos conforme a la edad de los niños evaluados, podrían existir
diferencias asociadas al centro de salud en que se ejecuta el programa7.
La tabla 6, muestra que al separar por centros se identifica débilmente (es decir, al 90%
de significancia) un efecto positivo en ambos grupos de niños (espontáneos y derivados)
en el centro San Alberto Hurtado. Sin embargo, la incapacidad de estas estimaciones
para identificar efectos probablemente se deba a las pocas observaciones con que se
cuenta. Incluso en algunas no se puede realizar la estimación debido a este limitante8.
El impacto del programa en esta área resulta coherente con los hallazgos referidos en la
sección anterior en relación a la Interacción del niño cuidador y consistentes con el
Modelo de Cambio que promueve el programa.
En las otras dos áreas medidas por el test como parte de esta evaluación (Cognitiva y
Comunicación) no se encuentran efectos con significancia estadística.
7
En los anexos de este texto se puede observar la tabla 22-a que detalla la distribución de niños evaluados
con este instrumento según clasificación (derivado o espontaneo) y edad.
8
En los anexos de este texto se puede observar la tabla 22-b que detalla la distribución de niños evaluados
con este instrumento según clasificación (derivado o espontaneo) y centro de salud en el que participan del
programa
Tabla 7: Estimaciones del Efecto de Tratamiento usando Matching
Battelle (Espontáneos)
Interacc. Expr. D. Des. Com. Com.
Memoria Razonamiento
adulto Afecto Percept. Concept. Receptiva Expresiva
Impacto
JNH 7.946** 6.934* -2,947 -2,325 -3,241 -3,469 -1,205 4,144
(3.203) (3.96) (5.211) (5.068) (4.873) (6.392) (4.483) (4.225)
Constant 64.891*** 62.484*** 38.620*** 39.943*** 60.677*** 46.587*** 47.786*** 39.401***
(1.511) (1.869) (2.459) (2.392) (2.3) (2.842) (2.115) (1.994)
Observations 247 247 247 247 247 172 247 247
5 Conclusiones
Los resultados de la evaluación anteriormente presentados permiten extraer una serie de
conclusiones relevantes respecto de los efectos del programa, así como de su
intervención. A continuación se interpretan tales resultados a la luz del Modelo de
Cambio propuesto por el programa.
Un primer aspecto que resulta destacable de los resultados es que los principales efectos
son obtenidos en el nivel de Sensibilidad del Cuidador en la interacción con el niño (en
base a niños espontáneos). Este hallazgo resulta particularmente relevante por cuanto se
trata de un componente del área en que el programa centra primordialmente su trabajo
(conforme al Modelo de Cambio en que enmarca su labor): la interacción de la díada.
Dado que el número de sesiones considerado como parámetro mínimo de intervención
(seis en seis meses) es bajo, resulta relevante que se hayan detectado efectos de la
intervención. A la vez, la magnitud de los resultados encontrados en esta área (aumento
de 11 puntos porcentuales en la escala del test) corresponden a un impacto de magnitud
importante que, hipotéticamente, podría ser incluso mayor si existiera un uso más
intensivo del programa y mayor regularidad en la asistencia de las díadas que participan
del programa9.
A la luz del Modelo de Cambio propuesto por el programa, los hallazgos en Sensibilidad
Materna resultan relevantes, puesto que ésta es una competencia fundamental para
fortalecer las habilidades parentales en la interacción con el niño y, a partir de ésta,
promover el desarrollo infantil. Es fundamentalmente mediante la interacción con el
adulto que el niño aprende, por lo que impactar esta variable permite suponer efectos
positivos en el mediano plazo sobre el nivel de desarrollo del niño. A la vez, fortalecer
las competencias del cuidador principal implica un beneficio para el niño más allá del
momento en que concluya su participación en el programa.
9
Con todo, el bajo número de casos considerados en el estudio impide afirmar que existirían efectos
diversos según estas variables.
Los hallazgos referidos, consolidan la idea de que el programa es capaz de impactar, en
una medición de intervención breve, en la forma en que se relaciona el adulto
responsable con el niño y, por lo tanto, se valida la opción (expresada en el modelo de
Cambio) de intervenir en la interacción diádica.
A pesar de los hallazgos científicos que indican que asocian la Sensibilidad Materna a
mejores outcomes de desarrollo en las áreas social, de lenguaje y cognitiva, la presente
investigación no logró registrar tales efectos. De esta forma, el estudio no reporta
mejoría en otras dimensiones evaluadas que forman parte del nivel de desarrollo del
niño. Así, no se registró impacto en el área Cognitiva (Discriminación Perceptiva;
Memoria; Razonamiento y Habilidad escolar; Desarrollo Conceptual) y el área
Comunicación (Receptiva y Expresiva). Dos hipótesis pueden ayudar a interpretar estos
resultados. Por una parte el tiempo de intervención (que fue más bien breve para lograr
el levantamiento de datos) podría ser insuficiente para impactar en aquellas áreas en que
el programa interviene de forma más indirecta. Por otra parte, eventualmente se
requeriría evaluar habiendo transcurrido un periodo mayor de tiempo de finalizado el
proceso para registrar los efectos que tendría la instalación de competencias parentales
en estos componentes.
Esta pérdida no aleatoria provoca que la mayor parte de resultados de los cuales se
puede dar cuenta en la investigación corresponde al grupo de participantes en el
programa que accedieron a éste por mediante una demanda espontánea. Sin embargo,
esta precaución no se aplica en la evaluación de Sensibilidad Materna, debido a que el
10
En el caso de JNH, se optó por aplicar dos evaluaciones separadas por seis meses, por dos tipos de razones.
Por una parte, existían antecedentes de investigaciones anteriores que permitían intuir que se podría rescatar
efectos tempranos en algunas áreas referidas a desarrollo infantil (como efectivamente ocurrió en la medición
con Battelle). Por otra parte, dados los números de niños participantes y las características de la población
evaluada, definir un periodo de evaluación mayor a seis meses podría haber aumentado de forma importante
la atrición de casos y hacer inviable la evaluación.
grupo de control utilizado para esa sub-muestra si cumple con los criterios de
equivalencia (idoneidad).
Los antecedentes referidos validan el Modelo de Cambio con que trabaja el programa
como una estrategia de abordaje que impactaría en la interacción del niño y el cuidador.
Sin embargo, no existe claridad de la forma en que el programa estaría afectando a los
niños con menores niveles de desarrollo diagnosticados. En este sentido, el estudio no
puede ofrecer una conclusión robusta acerca de este grupo y la capacidad del programa
de revertir trayectorias negativas de desarrollo.
6 Referencias Bibliográficas
Barlow J., Smailagic N., Ferriter M., Bennett C., Jones H. (2012) Group-based parent-training
programmes for improving emotional and behavioural adjustment in children from birthto three years
old (Review).
Belsky, J. & Fearon, R.M.P (2002). Early attachment security, subsequent maternal sensitivity, and later
child development: Does continuity in development depend upon contuinity of caregiving? University of
London.
Center on the Developing Child at Harvard University (2009) Maternal Depression Can Undermine the
Development of Young Children: Working Paper N°8.
Eyzaguirre, B. & Le Foulon, C. (2001). “La Calidad de la Educación Chilena en cifras”. Centro de
Estudios Públicos.
Johnson, D., Leler, H., Rios, L., Brandt, L., Kahn, A., Mazeika, E., Frede, M., Bisett, B. (1974). The
Houston Parent-Child Development Center: A Parent Education Program for Mexican –American
Families. Amer. J. Orthopsychiat. 44(1), Enero.
Lira, M.I & Rodríguez s. (1996). “El lenguaje en preescolares de nivel socioeconómico bajo:
exploración de sus características”. Revista Chilena de Psicología, 17, 1.
Lira, M.I. (1981) “Psychomotor Performance of Chilean Infants from Low Socioeconomic level during
their second year of life”. Infant Mental Health Journal. V.2
National Institute of Child Health and Human Development (2006). The NICHD Study of early child
care and young development: Findings for children uo to Age 4.5 years. U.S. Departament of Health and
Human Services.
National Scientific Council on the Developing Child (2004). Children's Emotional Development is Built
into the Architecture of their Brains: Working Paper No. 2.
Shonkoff, J. & Phillips, D. (Eds.) (2000). “From neurons to Neighborhoods: The science of early
Childhood”. National Research Council and Institute of Medicine. Washington DC National Academy
Press
Tamis- LeMonda, C., Bornstein, M., Baunmwell., L. (2001) “Maternal responsiveness and Children´s
Achievement of Lenguage Milestones” Child Development Vol 72, No. 3 (Jun., 2001). pp 748-767.
Wolff, M., y Ijzendoorn, H. Van. (1997) Sensitivity and Attachment: A Meta-Analysis on Parental
Antecedents of Infant Attachment. Child Development, Vol. 68, No. 4 (Aug., 1997), pp. 571-591