Resumen Integradora Teoría Literaria
Resumen Integradora Teoría Literaria
Resumen Integradora Teoría Literaria
Historia y relato
La historia de una narración refiere a los hechos que realizan un conjunto de personajes. Esta,
siendo contada a través de la ficción en los textos literarios, goza de libertades como contar
cosas no veraces o no necesitar confirmar la veracidad de los hechos. Dentro de la historia
existen dos tipos de hechos:
Tambien, para situar mejor la historia, se hace uso de los indicios (ideas presentes en la
historia, como la familia o la tristeza) e información (datos que nos ayudan a situar en tiempo
y espacio la historia).
Por otro lado, tenemos al relato. El relato es la forma en la que una historia es narrada.
Algunos relatos abarcan más de una historia, o poseen un relato dentro de sí mismo,
denominado “relatos enmarcados”.
Se denomina tiempo del relato al tiempo del discurso, y tiempo de la historia al tiempo
correspondido a los sucesos. Y entre estas dos, se presentan las siguientes relaciones: orden,
duración y frecuencia.
A través del orden, se organizan los eventos en la narrativa de acuerdo con el orden en que
ocurrieron en la historia. Se clasifica en:
La frecuencia refiere a la relación entre las veces que ocurre un hecho en la historia y las veces
que se cuenta este en la narración. Se clasifica en 4 grupos:
Protagonista
Es el personaje principal, por lo que sabe lo que hace, piensa y dice él mismo, pero puede
actuar como testigo de otros personajes simultáneamente, conociendo sus acciones.
Por ejemplo, un fragmento de "Hoy Temprano" de Pedro Marial, nos explica esto con claridad
al verse cómo el narrador, que es simultáneamente el protagonista, habla sobre él mismo en
primera persona: “A nadie le parece peligroso que yo vaya acostado en la luneta.”
Testigo
Solo sabe lo que hacen o dicen en su presencia o lo que llega a su conocimiento. No participa o
participa secundariamente en la historia.
Omnisciente
Sabe lo que hacen, piensan y sienten los personajes, pero no tiene participación en la historia.
Tiene la habilidad de focalizarse en un personaje determinado o relatar las ocurrencias de cada
uno por igual.
El punto de vista es algo importante a tener en cuenta, ya que el escritor lo utiliza para
guiarnos hacia ciertas opiniones, o para darnos una experiencia más cercana a algo o alguien
con el que quiere simpatizar. Por ejemplo, en La forma de la espada, el punto de vista es lo
más importante, ya que Borges justamente lo utiliza para demostrar como hubiera cambiado
la reacción del protagonista si Vincent Moon hubiera usado su propio punto de vista al relatar
su historia.
Intertextualidad
Según Iuri Tinianov, toda obra forma parte de una serie literaria, lo que quiere decir que todo
tipo de escritura está relacionada, de algún modo, con otra pieza literaria, interconectándose
así todas las existentes. Años después, Gérard Genette estableció que esa relación podía darse
de forma explícita o implícita, denominando “transtextualidad” a toda relación entre piezas
literarias, estableciendo una clasificación de cinco formas, entre ellas, la intertextualidad.
La intertextualidad es la relación que un texto literario establece con otro texto literario, o
cualquier cosa que pertenece al universo de la palabra. Posee ciertas estrategias para
conectarse con otros textos:
Gracias a la intertextualidad, una obra puede ser leída con diferentes niveles: aquel en el que
la persona entiende las referencias, con una mirada más rica y completa, y aquel en el que no
las entiende y lee de manera más superficial sin captar los conceptos a los que se hace alusión,
pero que igual le permite entender el argumento principal.
Literatura y Ficción
Para hablar de literatura, hace falta tener él cuenta el contexto histórico ya que se entiende a
la literatura como la realización de lo bello por medio de la palabra, y lo bello cambia según la
época en la que nos encontremos. Ambos, el autor y el escritor, buscan la belleza y el placer
estético en lo leen y escribe.
El canon literario es el conjunto de obras que son consideradas literatura según la época. Se
contrapone a la literatura marginal, que no es considerada literatura. Esto se relaciona
directamente con lo ya hablado, ya que según la época o las restricciones, por ejemplo, de la
iglesia en siglos pasados, algunas obras no eran del canon literario cuando hoy en día si lo son.
Para encontrar el valor estético que caracteriza a la literatura, esta hace uso de un lenguaje
específico: el lenguaje literario. Es un uso subjetivo de la lengua, utilizado para transmitir
emociones y sentimientos abstractos. A su vez, la valoración que le dan los escritores a las
palabras tiene más que ver con el lenguaje connotativo, es decir, el que está detrás de las
mismas.
Pasando a la ficción, esta refiere a una de las dos categorías en las q cae toda obra literaria:
ficción y no ficción. Casi todos los escritores hacen uso del carácter ficcional en sus obras, esto
quiere decir que sus discursos se basan en acciones o acontecimientos que surgen de su
imaginación. Cabe aclarar que no debe ser si o si totalmente imaginado, y que tampoco
podemos aplicar términos como “verdad” o “mentira”, porque el lector establece un pacto de
lectura, en el que acepta los acontecimientos que se le presentan reales en aquel mundo
creado por el escritor. La ficción funciona porque el lector la acepta, y recibe el mundo ficticio
sin juzgarlo.
Géneros discursivos
Un género discursivo es la clasificación de una superestructura que se le asigna a cualquier
discurso existente. La forma más conocida para clasificarlos es la de Mijaíl Bajtín, que explicaba
que todas las manifestaciones lingüísticas debían ser estudiadas y tenían valor, desde la
conversación más simple hasta lo más complejo.
La única distinción que hizo, fue entre primarios y secundarios, siendo los primarios los más
sencillos y cotidianos (diálogos, chats, etc.) y los secundarios los de mayor elaboración, que
surgen como desprendimiento de los primarios y se desarrollan más profundamente. Este es la
clasificación que nos interesa, y que la podemos relación con cosas poéticamente bellas, como
los monólogos de Hamlet o los diálogos con Filippo.
Verosímil
Al “verosímil” se lo puede estudiar de dos formas
Metaliteratura
La Metaliteratura se refiere a todas las partes de una novela en donde el autor hace una
reflexión, implícita o explícita, sobre la literatura en sí misma. Puede ser una crítica, un halago,
o una queja. Hay bastantes muestras de esto en El guardián entre el centeno, cuando por
ejemplo Holden tiene que hacerle un trabajo a Stradlater y este se enfurece porque opinaba
que la escritura no se reduce a simplemente tener buenas marcas ortográficas, sino a algo
mucho más profundo como lo que él había escrito sobre el guante de su hermano, Alley.