E2 Apuntes
E2 Apuntes
E2 Apuntes
CATEGORÍA
APUNTES TEÓRICO
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
MUNICIPALIDAD DE RIO GALLEGOS
EDUCACIÓN VÍAL E2/G
DIRECCION DE TRANSITO
DEPARTAMENTO ACCIDENTOLOGIA,
EDUCACION VIAL, SEÑALIZACION Y
PLANIFICACION URBANA
LEGISLACIÓN:
La ley que recibe el número 26.363 de fecha 9 de Abril de 2008, modifica y complementa a la Ley Nacional de
Tránsito y Seguridad Vial Nº 24.449, y pretende darle un nuevo impulso a toda esta normativa, dedica el CAPITULO I
a la creación de la AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL. Esta Agencia tiene como misión especifica la reducción
de la tasa de siniestralidad en el territorio nacional, mediante la promoción, coordinación, control y seguimiento de
las políticas de seguridad vial, nacional e internacional
Luces de giro: intermitentes de color amarillo delante y atrás. En el caso de los vehículos importados que
cumplieren con las normas americanas respectivas, la luz de giro trasera podrá ser de color rojo. En los vehículos
que indique la reglamentación llevarán otras a los costados
Luces de freno traseras: de color rojo, encenderán al accionarse el mando de frenos antes de actuar éste
Luz para la patente trasera
Luz de retroceso blanca
Luces intermitentes de emergencia, que incluye a todos los indicadores de giro
Sistema de destello de luces frontales
Los vehículos de otro tipo se ajustarán a lo precedente, en lo que corresponda y:
1. Los de tracción animal llevarán un artefacto luminoso en cada costado, que proyecten luz blanca hacia
adelante y roja hacia atrás;
2. Los velocípedos llevarán una luz blanca hacia adelante y otra roja hacia atrás.
4. Los acoplados cumplirán en lo pertinente con lo dispuesto en los incisos b), c), d), e), f) y g);
Queda prohibido a cualquier vehículo colocar o usar otros faros o luces que no sean los taxativamente
establecidos en esta ley, salvo el agregado de hasta dos luces rompeniebla y, sólo en vías de tierra, el uso de
faros buscahuellas.
“LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS” Página 1
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN VÍAL, ACCIDENTOLOGÍA, SEÑALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN URBANA.
“LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS” Página 2
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN VÍAL, ACCIDENTOLOGÍA, SEÑALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN URBANA.
l) Circular con cubiertas con fallas o sin la profundidad legal de los canales en su
banda de rodamiento;
s) Dejar animales sueltos y arrear hacienda, salvo en este último caso, por caminos
de tierra y fuera de la calzada;
w) Circular con vehículos que emitan gases, humos, ruidos, radiaciones u otras
emanaciones contaminantes del ambiente, que excedan los límites
reglamentarios;
y) Circular con vehículos que posean defensas delanteras y/o traseras, enganches
sobresalientes, o cualquier otro elemento que, excediendo los límites de los
paragolpes o laterales de la carrocería, pueden ser potencialmente peligrosos para
el resto de los usuarios de la vía pública.
ARTÍCULO 59 – OBSTÁCULOS
La detención de todo vehículo o la presencia de carga u objetos sobre la calzada o
banquina, debido a caso fortuito o fuerza mayor debe ser advertida a los usuarios
de la vía pública al menos con la inmediata colocación de balizas reglamentarias.
La autoridad presente debe remover el obstáculo sin dilación, por sí sola o con la
colaboración del responsable si lo hubiera y estuviere en posibilidad de hacerlo.
Asimismo, los trabajadores que cumplen tareas sobre la calzada y los funcionarios
“LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS” Página 3
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN VÍAL, ACCIDENTOLOGÍA, SEÑALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN URBANA.
b) Las que:
1. Obstruyan la circulación.
2. Dificulten o impidan el estacionamiento y/o la detención de los vehículos del servicio público de pasajeros
y de emergencia en los lugares reservados.
f) La circulación con vehículos que no tengan colocadas sus chapas patentes reglamentarias, o sin el seguro
obligatorio vigente;
i) No cumplir, los talleres mecánicos, comercios de venta de repuestos y escuelas de conducción, con lo
exigido en la presente ley y su reglamentación;
j) Librar al tránsito vehículos fabricados o armados en el país o importados, que no cumplan con lo exigido en
el Título V;
k) Circular con vehículos de transporte de pasajeros o carga, sin contar con la habilitación extendida por
autoridad competente o que teniéndola no cumpliera con lo allí exigido;
“LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS” Página 4
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN VÍAL, ACCIDENTOLOGÍA, SEÑALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN URBANA.
l) Las que, por excederse en el peso, provoquen una reducción en la vida útil de la estructura vial.
m) La conducción en estado de intoxicación alcohólica, estupefacientes u otra sustancia que disminuya las
condiciones psicofísicas normales
n) La violación de los límites de velocidad máxima y mínima establecidos en esta ley, con un margen de
tolerancia de hasta un DIEZ POR CIENTO (10%)
ñ) La conducción, en rutas, autopistas y semiautopistas, a una distancia del vehículo que lo precede menor a
la prudente de acuerdo a la velocidad de marcha, conforme los parámetros establecidos por la presente ley y
su reglamentación;
q) La conducción de vehículos utilizando auriculares y/o sistemas de comunicación manual continua y/o
pantallas o monitores de video VHF, DVD o similares en el habitáculo del conductor;
s) La conducción de motocicletas sin que alguno de sus ocupantes utilice correctamente colocado y sujetado
el casco reglamentario;
t) La conducción de vehículos sin que alguno de sus ocupantes utilice el correspondiente correaje de
seguridad;
u) La conducción de vehículos transportando menores de DIEZ (10) años en una ubicación distinta a la parte
trasera;
v) La realización de maniobras de adelantamiento a otros vehículos sin respetar los requisitos establecidos
por la presente ley;
DESCRIPCIÓN DE LA EXCAVADORA:
Cualquier excavadora necesita ser articulada. En este caso, el significado de la articular es la unión de partes para
crear una máquina móvil. Una excavadora, ya sea que se trate de una mini excavadora o una versión
“LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS” Página 5
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN VÍAL, ACCIDENTOLOGÍA, SEÑALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN URBANA.
más grande, tiene que ser capaz de moverse por el terreno con facilidad. La movilidad de las partes de la máquina
es también un factor importante. La mayoría de las excavadoras tienen la capacidad de moverse 360 grados. Esto
significa que usted puede poner la máquina en tierra estable y girarla a la labor que necesite llevar a cabo. Esto
resulta especialmente útil cuando el terreno es estrecho. El soporte de una excavadora es también una
consideración importante. El soporte está protegido desde el terreno. La altura de la máquina desde la tierra
también determina en qué tipo de ruta por donde se puede mover.
VERSATILIDAD:
La cabina de una excavadora está montada sobre un pivote que permita su circulación. La cabina tiene también una
grúa adjunta. Esta grúa tiene un cubo de agua que por lo general va al final. Este cubo puede quitarse y ser
reemplazado con un arado que depende de mano de obra en el trabajo. Otras funciones de las excavadoras son la
demolición de edificios, de explanación, o de levantamiento. El dragado de un río es otra operación que una
excavadora puede realizar. Un rápido desplazamiento es otra característica para dar más movilidad a la máquina
durante los trabajos. Los dientes de los cubos son importantes cuando se está excavando en terreno duro.
MOTONIVELADORA:
La Motoniveladora es una máquina utilizada para realizar trabajos de nivelación de terrenos. Se compone de un
tractor sobre ruedas y de una cuchilla de perfil curvo que descansa en un tren delantero también con ruedas. Puede
perfilar taludes en terraplenes y desmontes, así como también cunetas de caminos, con el grado de inclinación que
se necesite, ya que la cuchilla central puede inclinarse a derecha o izquierda, verticalmente casi a 90 grados y girar
horizontalmente. Es una de las máquinas más completas. Su manejo requiere de un alto grado de especialización
debido a sus múltiples funciones.
RECOMENDACIONES GENERALES:
• Debe tener señal acústica de marcha atrás.
• Cuando esta máquina circule únicamente por la obra, Comprobar que el conductor está autorizado tiene la
formación adecuada.
• Antes de iniciar los trabajos, verificar que todos los mecanismos de la motoniveladora funcionan
correctamente y están en perfecto estado: frenos, neumáticos, faros, etc.
• Está prohibido el uso del teléfono móvil, excepto si se dispone de kit manos libres.
• Ajustar el asiento y los mandos a la posición adecuada del maquinista.
• Asegurar la máxima visibilidad de la excavadora mediante la limpieza de los retrovisores, parabrisas y
espejos.
• Comprobar que la cabina esté limpia, sin restos de aceite, grasa o barro y sin objetos desordenados en la
zona de los mandos.
• El conductor tiene que limpiarse el calzado antes de utilizar la escalera de acceso a la cabina.
• Subir y bajar de la motoniveladora sólo por la escalera prevista por el fabricante, de cara a la máquina y
agarrándose con las dos manos.
• Verificar que todos los rótulos de información de los riesgos estén en buen estado y situados en lugares
visibles.
• Comprobar la existencia de un extintor en la motoniveladora, periódicamente verificado.
• Verificar que la altura máxima de la motoniveladora es la adecuada para evitar interferencias con
elementos varios o similares.
• Mantener limpios los accesos, asideros y escaleras.
RECOMENDACIONES PARTICULARES:
• Conducir la máquina únicamente desde el asiento del conductor.
• No permitir la presencia de trabajadores o terceros en el radio de acción de la máquina.
• No permitir el transporte de personas ajenas a la actividad.
• No subir ni bajar con la motoniveladora en movimiento.
• Durante la conducción, utilizar siempre un sistema de retención (cabina, cinturón de seguridad o similar).
• Al reiniciar una actividad tras producirse lluvias importantes, hay que tener presente que las condiciones del
terreno pueden haber cambiado. Asimismo, hay que comprobar el correcto funcionamiento de los frenos.
• En operaciones en zonas próximas a cables eléctricos, hay que comprobar la tensión de los mismos para
identificar la distancia mínima de trabajo.
“LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS” Página 6
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN VÍAL, ACCIDENTOLOGÍA, SEÑALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN URBANA.
• Detener el trabajo si la visibilidad disminuye por debajo de los límites de seguridad (lluvia, niebla,...) hasta
que las condiciones mejoren. Se debe estacionar la máquina en un lugar seguro.
• Está prohibido bajar pendientes con el motor parado o en punto muerto.
• En operaciones con maniobras complejas o peligrosas, el maquinista tiene que disponer de un ayudante
experto que lo guíe.
• Mantener el contacto visual permanente con los equipos de obra que estén en movimiento y los
trabajadores del puesto de trabajo.
• Respetar la señalización interna de la obra.
• Evitar desplazamientos de la motoniveladora en zonas a menos de 2 m del borde de coronación de taludes.
• Comprobar que la ventilación es suficiente o que los gases se han extraído en los trabajos en locales
cerrados.
• En los traslados, circular con la hoja elevada sin que sobrepase el ancho de la máquina.
• En trabajos en pendientes, hay que trabajar en sentido longitudinal, nunca transversalmente.
• Orientar el brazo hacia abajo, casi tocando el suelo, durante los desplazamientos en terrenos en pendiente.
• Durante las operaciones de mantenimiento o reparación, no utilizar ropa holgada, ni joyas, y utilizar los
equipos de protección adecuados, la máquina debe estar estacionada en un terreno llano, con el freno de
estacionamiento, la palanca de marchas en punto muerto, con el motor parado y la batería desconectada.
• En operaciones de transporte, comprobar si la longitud, la tara y el sistema de bloqueo y sujeción son los
adecuados. Asimismo, hay que asegurarse de que las rampas de acceso pueden soportar el peso de la
máquina y, una vez situada, hay que retirar la llave del contacto.
• Estacionar la Motoniveladora en zonas adecuadas, de terreno llano y firme, sin riesgos de desplomes,
desprendimientos o inundaciones. (Como mínimo a 2 m de los bordes de coronación). Hay que poner los
frenos, apoyar la pala en el suelo sacar las llaves del contacto, cerrar el interruptor de la batería y el
compartimento del motor.
TOPADORA:
Se denomina topadora, excavadora o dozer a una máquina utilizada principalmente en construcción y minería.
PARTES:
La topadora está compuesta por un tractor de orugas o de 2 ejes sobre neumáticos, de chasis rígido o articulado,
equipada en la parte delantera con una cuchilla horizontal colocada perpendicularmente al eje principal de la
máquina que dispone de movimiento vertical de corto recorrido. Existen varios tipos de cuchilla, los más
destacados:
Recta: típica para corte de terreno.
Cóncava: además de cortar el terreno, voltea las tierras que arrastra, facilitándoles su movimiento.
En U: más baja que las anteriores, permite arrastrar mayor cantidad de material.
TIPOS:
1. BULLDOZER: cuya hoja de empuje frontal está fija al chasis del tractor mediante unos largueros y unos
cilindros hidráulicos, quedando esta perpendicular al movimiento de la máquina. Los movimientos de la
hoja son por tanto de tilt (inclinación lateral) y pitch (inclinación con respecto al eje vertical).
2. ANGLEDOZER: Los largueros son sustituidos por cilindros hidráulicos lo que permite colocar la hoja en
ángulo con respecto a la dirección de movimiento de trabajo. La hoja es más baja y más ancha para
mantener el ancho de trabajo aunque esté inclinada.
3. TILTDOZER: La hoja de esta explanadora se puede girar alrededor del eje longitudinal del tractor y girar,
tumbándola, alrededor de un eje horizontal, normal al eje del motor. Si se gira echando la parte superior
hacia atrás aumenta la capacidad de corte, si se gira hacia delante, disminuye la capacidad de arrastre. Es el
tractor que más usos permite con el movimiento de su hoja.
La diferencia del funcionamiento de trabajo de la cuchilla de cada variante hace que para cada uso una de
ellas sea la más idónea, aunque cualquiera de las tres pudieran realizarlo.
FUNCIONAMIENTO:
El principio de funcionamiento consiste en desplazar la tierra o material a mover mediante una cuchilla u hoja,
solidaria con la máquina, que es accionada por el empuje de esta
RETROEXCAVADORA:
Las retroexcavadoras son una forma típica de los equipos utilizados para los grandes puestos de trabajo y que son
piezas de equipo de carga que ofrecen al usuario varias opciones de trabajo. Una Retroexcavadora es excelente
para la obra de construcción de limpieza ya que es un segmento de pala frontal, una retroexcavadora y un tractor,
“LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS” Página 7
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN VÍAL, ACCIDENTOLOGÍA, SEÑALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN URBANA.
todo en uno. Desde que las Retroexcavadoras tienen una serie de características diferentes, que la hacen práctica
además para cualquier obra de construcción.
DESCRIPCIÓN DE RETROEXCAVADORAS:
El tractor es la principal parte de la retroexcavadora y que permite a los usuarios mover con facilidad en diferentes
tipos de terrenos. Propulsado por un motor diesel, el tractor tiene neumáticos especiales que ayudan a los equipos
de apoyo en las zonas en que los demás vehículos pueden tener enorme dificultad de movimiento. Las
retroexcavadoras se utilizan para tallar zanjas en la tierra, se utilizan para crear trincheras, y para eliminar los
materiales no deseados de las obras de construcción.
La retroexcavadora y el cargador se adjuntan al tractor y agregan elementos en términos de utilidad. El cargador se
puede utilizar para limpiar material de obra de construcción y para mover grandes montones de tierra de un lugar a
otro. A pesar de que la Retroexcavadoras sobre cargadoras parece como una pala, no se utiliza para cavar. En
realidad, la retroexcavadora es lo que se utiliza para cavar en la tierra mientras que la cargadora se utiliza para las
abajo de la tierra o de suavizar el terreno difícil.
CARGADOR FRONTAL:
‘Cargador Frontal’ (Máquinas utilizadas para trabajos pesados como, por ejemplo: traslado de materiales como
ripio, rocas, tierra, etc. o extracción de estos).
En el mercado existen diferentes tipos de cargadores frontales, cada marca posee sus propias características, es
importante saber elegir la maquina adecuada para las diferentes condiciones de trabajo.
Estas maquinarias pesadas están desarrolladas para trabajar en el traslado de agregados, desmontes, etc. Como
toda maquinaria necesita un buen mantenimiento el cual es importante para la durabilidad y eficacia del equipo, es
recomendable un operador que se dedique enteramente al cuidado y mediciones de horas uso y control de
aditamentos cambiables como filtro, aceite, combustible, batería, entre otros. Teniendo en cuenta que el operador
debe ser capacitado con anterioridad además debe contar con una licencia que certifique que es apto para el buen
funcionamiento del equipo.
CARACTERÍSTICAS DE LA MÁQUINA:
Los modelos más divulgados de cargadores frontales están compuestos.
• Un conjunto de elementos de fijación sólidamente ligados con el cuerpo del tractor.
• Dos brazos articulados, movidos por gatos hidráulicos, en la extremidad de los cuales se pueden fijar
diversos dispositivos de carga o desplazamiento de productos, según la finalidad prevista:
• Horquilla para el estiércol, forraje, etc.
• Horquilla para pacones, rulos, etc.
• Horquilla para remolacha.
• Pala para tierra, cereales, etc.
• Lámina de “buldozer”.
• Diente para troncos.
• Garfios para palés.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN:
• Desplazarse a una velocidad reducida, especialmente en el momento de tomar las curvas.
• En el caso de manipulación de las cargas muy pesadas, para aligerar la dirección y evitar, en casos extremos,
que el tractor se levante, colocar en la parte trasera un contrapeso de masa adecuado. En general, este
contrapeso es de cemento, debe estar dispuesto de tal forma que suba en los tres puntos del sistema
hidráulico.
• Tener en cuenta la densidad de los productos transportados pues un cazo lleno de arena húmeda puede
sobrepasar las posibilidades de estabilidad del tractor y provocar un accidente.
• Desmontar el equipamiento cuando su utilización no esté prevista a corto plazo, ya que con él las
maniobras son más difíciles, se reduce la visibilidad y se provoca un aumento en el consumo de
combustible: en el momento de bajar dicha carga es necesario cerciorarse de que esté bien estable en el
suelo y apuntalarla en caso de que sea necesario.
• Bajar el equipamiento en caso de que no se esté utilizando en el momento y prohibir por todos los medios
la aproximación de los niños.
• La responsabilidad del Operador que recibe y se le asigna una maquinaria es de cuidarla como si fuera su
propio auto, utilizando los mejores métodos y técnicas.
LA SEGURIDAD:
“LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS” Página 8
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN VÍAL, ACCIDENTOLOGÍA, SEÑALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN URBANA.
Antes de comenzar la operación lea cuidadosamente el manual del Fabricante si no posee asesórese con un
instructor calificado o un Operador experimentado.
Tomarse uno o dos minutos para observar, preguntar si no sabe o para confirmar esa duda. Le puede salvar la vida.
Es mejor perder un minuto en la vida que perder la vida en un minuto.
LA FATIGA:
La Fatiga Una Trampa Invisible Para Los Conductores
Se recomienda una jornada laboral no mayor a siete horas de trabajo
Con periodos de descanso para evitar la fatiga.
Cuando el trabajo se hace rutinario, tras horas de conducción del equipo (bodegas de altos tonelajes o flujos bajos).
El zumbido monótono del potente motor y el gemido de las ruedas sobre el piso se combinan para dificultar la lucha
del operador contra la fatiga, los pilares oscuros, circuitos, flujos, peatones, camiones van pasando silenciosamente
bajo la iluminación del Stock Pile.
Con un giro brusco del volante, el operador logra devolver el vehículo de 40 toneladas al circuito de embarque.
Sobresaltado, se da cuenta de que no recuerda nada de lo sucedido en los últimos segundos. Le está atacando LA
FATIGA.
Cualquiera que esté combatiendo la fatiga al volante puede dormirse fácilmente por unos instantes, lo cual
representa un gran peligro para él y para otros operadores.
Una investigación del comportamiento de los conductores, dijo que el aumento de la fatiga produce somnolencia y
tiene efectos parecidos a los del alcohol.
CAUSAS DE LA FATIGA:
La fatiga aparece cuando se trabaja muchas horas, y también cuando se comienza a horas fuera de lo normal.
RECONOCER EL PELIGRO:
El reconocimiento de las primeras señales de advertencia puede salvar su vida y la de los demás.
La fatiga es una pasajera no deseada que se ha colocado en casi todo vehículo. Algunos conductores ingieren una
gran cantidad de bebidas con cafeína, pero la fatiga sigue atacándoles sin piedad. También hay quienes recurren a
otros estimulantes. Antes de iniciar una larga jornada, es aconsejable obtener suficiente descanso. Y, por principio,
ceñirse a la cantidad permitida de horas al volante. En tramos de ruta monótonos, el conductor debe mantener la
mente activa y concentrada.
El mejor modo de mantenerse alerta, por supuesto, es hacer caso al cuerpo: Sí detecta alguna señal de advertencia,
deténgase en un área de descanso y duerma un poco.
• ¿Le arden los ojos o se le cierran?
• ¿Le da la impresión de que la carretera se estrecha, lo cual le hace circular sobre la línea del centro de la
calzada?
• ¿Es más brusco que de costumbre con el volante y los frenos?
PRE OPERACIÓN:
La Inspección Visual Alrededor Del Equipo (Vuelta Del Perro)
• Cerciorarse que no hay espejos caídos.
• Micas quebradas.
• Cortes en los neumáticos.
• Balde en buen estado.
• Vidrios trizados.
• Plumillas en mal estado.
• Niveles de aceite de motor.
• Niveles de aceite hidráulico.
• Niveles de aceite de la transmisión.
• Nivel del agua del refrigerante del motor.
• Baterías y su borne.
• Corta corriente.
• Extintores fechas de vencimiento.
• Tapas de los estanques.
• Neumáticos y sus respectivas presiones recomendadas por el fabricante de los neumáticos.
• Esta inspección se hace para verificar el buen funcionamiento del equipo.
“LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS” Página 9
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN VÍAL, ACCIDENTOLOGÍA, SEÑALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN URBANA.
INTRODUCCIÓN A LA OPERACIÓN:
Antes de operar un equipo especial debe asegurarse que el equipo este lubricada y engrasada, para esto debe
realizar movimientos con el equipo de mover los brazos de este para verificar su buen funcionamiento.
Para que el operador tenga mejor visibilidad y obtener la máxima estabilidad de la máquina, lleve el
cucharón cargado aproximadamente 40cm. (15”), del suelo.
Utilice el tiempo de espera para limpiar y nivelar el área de trabajo.
Mantenga buena tracción evitando ejercer demasiada presión hacia abajo con el cucharón para que no
patinen los neumáticos.
Cuando trabaje con el material duro preocúpese de alivianar el balde para no hacer palanca con el equipo.
Cerciórese que el cucharón que usa sea apropiado para el trabajo que desempeña. Si excede los límites de
la máquina acortará su vida útil.
ADVERTENCIA:
Para no dañar el cucharón, no haga trabajo de empuje con el cucharón inclinado hacia delante.
Cuando empuje en busca de una palada mantenga el fondo del cucharón paralelo al suelo.
DESCARGA:
Para controlar la acción de descarga, mueva la palanca suavemente hacia delante, y después regrese
suavemente hacia atrás, repita este procedimiento hasta que vacía el cucharón.
Para que no le entre polvo-gases al operador mantenga cerrada las puertas, ventanas, encienda el aire
acondicionado y obtendrá una buena visibilidad, utilice mascara con filtros polvo-gases y si las condiciones
del área de trabajo cambian vacíe con el viento hacia la espalda.
ADVERTENCIA:
El golpeteo continúo e innecesario de los topes del cucharón pueden acelerar su desgaste y aumentar los costos de
mantenimiento del mecanismo del cargador.
El articular hasta el límite final de la dirección acelerara el desgaste prematuro de los topes y del equipo.
“LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS” Página 10
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN VÍAL, ACCIDENTOLOGÍA, SEÑALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN URBANA.
NIVELES DE ADVERTENCIA:
CATEGORÍA 1 DE ADVERTENCIA: En esta categoría sólo se encenderá el indicador. Se necesita que el operador sepa
“LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS” Página 11
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN VÍAL, ACCIDENTOLOGÍA, SEÑALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN URBANA.
que un sistema de la máquina requiere atención, sin poner en peligro al operador ni causará un daño grave a los
componentes de la máquina.
CATEGORÍA 2 DE ADVERTENCIA: En esta categoría el indicador y la luz indicadora de fallas se encenderán. Se
requiere un cambio en la operación de la máquina para bajar la temperatura excesiva en uno o más de los sistemas.
CATEGORÍA 3 DE ADVERTENCIA: En esta categoría el indicador y la luz indicadora de fallas se encenderán y la
alarma de fallas se activará, se requiere una parada inmediata de la operación para evitar que el operador se lesione
y/o que el sistema y/o máquina se dañen gravemente.
“LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS” Página 12
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN VÍAL, ACCIDENTOLOGÍA, SEÑALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN URBANA.
electrónica le advierten al operador si trata de conectar la transmisión cuando el freno de estacionamiento está
aplicado.
BALDE.
BAJADA DE LA MÁQUINA:
1. Para reducir el peligro de incendio, saque todo material inflamable por las puertas de acceso.
“LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS” Página 13
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN VÍAL, ACCIDENTOLOGÍA, SEÑALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN URBANA.
2. Inspeccione el compartimiento del motor para ver si hay alguna anomalía no advertida. Saque toda la
acumulación de basuras o de papeles de la cabina para evitar un incendio.
3. Al bajar, use los escalones, los pasamanos, ambas manos y de frente de la máquina.
DEFINICIÓN DE TRACTOR: vehículo especial autopropulsado, de dos o más ejes, concebido y construido para
arrastrar, empujar, llevar o accionar aperos, maquinaria o remolques agrícolas.
relativo a la homologación de los vehículos agrícolas o forestales, y a la vigilancia de mercado de dichos vehículos,
establece una clasificación de los vehículos agrícolas por la que estos se dividen en cuatro categorías que son la T
(tractores de ruedas), la C (tractores de orugas), la R (remolques) y la S (maquinaria intercambiable remolcada).
Estas categorías se subdividen a su vez en varias subcategorías, para lo que se tiene en cuenta, entre otras cosas, la
distancia del eje al conductor, la masa del vehículo o la altura sobre el suelo.
Tal y como señala el reglamento de circulación, todos los vehículos agrícolas deben estar debidamente señalizados
para disminuir el riesgo de accidentes, y no hacerlo puede acarrear sanciones. La señalización básicamente consiste
en estar provistos de una serie de luces y catadióptricos, cuya finalidad principal es la de ver y ser vistos.
“LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS” Página 14
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN VÍAL, ACCIDENTOLOGÍA, SEÑALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN URBANA.
CREACIÓN:
La idea del movimiento “Estrellas Amarillas” nació en Córdoba en el 2008 y se extendió a todo el país. Su creador
fue Julio Ambrosio, padre de Laura (21) una víctima de accidente vial
Un proyecto de concientización vial para los jóvenes, que buscaba apoyar leyes de prevención de accidentes y de
apoyo a familias de víctimas de siniestros viales.
Este es el proyecto que hoy conocemos como “Campaña Nacional de Concientización Vial Estrellas Amarillas”.
“LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS” Página 15