Prevencion de Accidentes de Transito

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

POLICIA BOLIVIANA

DIRECCION DPTAL. DE TRANSITO


TRANSPORTES Y EDUCACION VIAL
CONCEPTO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO

“SUCESO EVENTUAL, PRODUCIDO COMO


CONSECUENCIA O CON OCASIÓN DEL
TRÁNSITO, EN EL QUE INTERVIENEN AL
MENOS UN VEHÍCULO GOBERNADO O NO,
Y COMO RESULTADO DEL MISMO SE
PRODUCEN MUERTES, LESIONES EN LAS
PERSONAS Y/O DAÑOS EN LAS COSAS,
CONTRIBUIDAS POR FACTORES
COMPONENTES DEL SISTEMA VIAL DE
TRANSITO: USUARIOS, VEHÍCULOS Y VIAS”

VALORE SU VIDA NO DESCARGE SUS EMOCIONES AL CONDUCIR


FINALIDAD DE LA
ACCIDENTOLOGÍA VIAL
 Analizar las causas de los accidentes de
tránsito
- Inmediata (basal)
- Mediatas
- remotas
 Proponer medidas para atenuar sus
efectos nocivos
 Proveer de datos estadísticos como
herramienta para su estudio
VALORE SU VIDA NO DESCARGE SUS EMOCIONES AL CONDUCIR
Accidente Doloso.- Son Acc. dolosos cuando el
resultado antijurídico ha sido querido o previsto y
ratificado por el agente o cuando es
consecuencia necesaria de su acción.
Accidente Culposo.- Son Acc. culposos cuando el
resultado antijurídico (hecho de transito) aun
siendo previsto, no fue premeditado por el agente
y se produce por: imprudencia, negligencia o
inobservancia de las leyes, reglamentos, órdenes o
resoluciones.
Accidente Fortuito.- Son Acc. fortuitos cuando el
resultado antijurídico no fue previsto y se debe
a circunstancias casuales ajenas a la voluntad
del agente.
VALORE SU VIDA NO DESCARGE SUS EMOCIONES AL CONDUCIR
 Exceso de velocidad
 Bajo efectos de alcohol
 Adelantamientos indebidos
 Espacio de seguimiento incorrecto
 Retroceder sin la debida precaución
 Atravesarse el semáforo de color rojo
 Cambios de carril de forma imprevisto
 No ceder paso en las intersecciones (preferencias y
prioridades)
 Invasión de carril
 Circular en sentido contrario
ART. 34 (Sanciones a conductores en estado de embriaguez)
Toda persona que conduzca vehículos automotores públicos
y privados en estado de embriaguez con un grado
alcohólico superior al permitido en reglamentación expresa,
será sancionada:

1.- La primera vez, con la inhabilitación temporal de un año


de su licencia de conducir y la aplicación de medidas
correctivas y socioeconómicas

2.- En caso de reincidencia, con la suspensión definitiva de


su licencia de conducir y si la misma fuese cometida por un
servidor público, en horas de oficina y/o en vehículos
oficiales, la sanción se agravará con la destitución del cargo
impuesta por la Autoridad competente.

VALORE SU VIDA NO DESCARGE SUS EMOCIONES AL CONDUCIR


Cap. V
Procedimiento para el cumplimiento de sanciones por
conducción en estado de embriaguez
Art. 13 (PRUEBA DE ALCOHOLEMIA)
I. La Policía Boliviana, a través de los medios técnicos
que correspondan, realizará la prueba de
alcoholemia a las personas que estén conduciendo
vehículos automotores públicos o privados en estado
embriaguez.
II. La negativa de la persona a someterse a la prueba
de alcoholemia, dará lugar a la aplicación de la
sanción establecida a las personas en estado de
embriaguez
VALORE SU VIDA NO DESCARGE SUS EMOCIONES AL CONDUCIR
Cap. V
Procedimiento para el cumplimiento de sanciones por
conducción en estado de embriaguez
Art. 14 (GRADO ALCOHOLICO MAXIMO PERMITIDO)
I. Los diferentes mecanismos de medición para realizar la
prueba de alcoholemia, tienen igual validez para
efectos del presente Decreto Supremo, su aplicación
será definida por la Policía Boliviana de acuerdo a las
circunstancias y naturaleza de la contravención.
II. Se establece como grado alcohólico máximo
permitido cero punto cincuenta (0.50) grados en cada
mil (1000) ml. De sangre o su equivalente en mg/l en el
aire espirado dependiendo el mecanismo de medición
utilizado, para toda persona que esté conduciendo
vehículos automotores públicos o privados en estado
de embriaguez
VALORE SU VIDA NO DESCARGE SUS EMOCIONES AL CONDUCIR
 Métodos incruentos: aire
espirado, ALCOTEST

 Métodos cruentos: Muestra


Sanguínea, Humor vítreo
Artículo 40.- (Circulación por el lado derecho). Los vehículos,
sea dentro o fuera del radio urbano y en general por todas las
vías públicas, circularán obligatoriamente por el lado derecho.
Artículo 41.- (Reglas para el adelantamiento). El adelantamiento
de un vehículo a otro, estacionado o en movimiento, se hará
por el lado izquierdo retomando luego el costado derecho de
la vía.
Para efectuar esta maniobra el conductor observará las
siguientes reglas:
a) Observará si dispone de espacio y visibilidad suficientes .
b) Comprobará previamente si no se aproxima otro vehículo por
detrás o en sentido contrario.
c) Anunciará la maniobra, tanto a los vehículos que le
preceden como a los que le anteceden, con el brazo izquierdo
extendido horizontalmente hacia afuera o mediante el sistema
de cambio de luces y guiñadores.
VALORE SU VIDA NO DESCARGE SUS EMOCIONES AL CONDUCIR
Art. 42.- (Prohibición de adelantamiento). Se prohíbe
terminantemente el adelantamiento de un vehículo a
otro: en las curvas, bocacalles, cruce de vías, pasos a
nivel y con carácter general en los lugares donde el
conductor no tenga libre visibilidad y espacio suficiente
para efectuar la maniobra con seguridad. Tampoco
podrá efectuarse el adelantamiento en los lugares
prohibidos por la autoridad mediante la respectiva
señalización.
Art. 43.- (Permisión de adelantamiento) El Conductor cuyo
vehículo va a ser adelantado, al percibir la señal óptica o
acústica del conductor que desea adelantarse, tiene la
obligación de disminuir la velocidad y responder a la
señal sacando brazo izquierdo moviendo de atrás para
adelante y mediante guiñador derecho.
VALORE SU VIDA NO DESCARGE SUS EMOCIONES AL CONDUCIR
Art. 47.- (Regla para girar). Para girar a la derecha o izquierda, el conductor
colocará su vehículo con la debida anticipación en el carril del lado hacia donde
desea girar.
El conductor que no haya cumplido esta regla a tiempo ya no podrá efectuar la
maniobra en plena bocacalle.
Artículo 50.- (Prohibición de retroceso). Es prohibido retroceder con el vehículo en
las vías urbanas salvo el caso de estancamiento. En los caminos rurales solamente
podrá efectuarse esta maniobra en casos absolutamente necesarios y con las
máximas precauciones.
Artículo 51.- (Preferencia). El vehículo que circula por una avenida o vía señalada
como preferencial tiene prioridad con relación al vehículo que circula por una
calle o arteria de circulación secundaria.
Artículo 52.- (Prioridad). En una intersección de rutas de igual categoría, tiene
preferencia de paso el vehículo que se aproxima por el lado derecho del
conductor.
Artículo 57.- (Cruce en intersecciones). Antes del cruce en intersecciones, los
conductores disminuirán la velocidad de sus vehículos y en caso necesario los
detendrán, dejando libre la franja de seguridad para el paso de peatones.

Art. 75 R.C.N.T.- (Distancia entre vehículos). El conductor de un vehículo deberá


mantener, con respecto al vehículo que lo antecede, una distancia razonable
y prudente que le permita detener su carro ante cualquier emergencia del
vehículo que va por delante.
Art. 81.-(Circulación en vías de varios carriles)
Para circular en las vías públicas de dos a más carriles demarcados,
libre de estacionamiento u obstrucción, los conductores observarán las
siguientes reglas:
1) En calzadas de tres carriles se debe circular por el de la derecha
en cada uno de los sentidos, dejando el carril central para los
adelantamientos.
2) En calzadas de dos o más carriles en cada sentido se circulará por
los carriles más próximos al borde derecho dejando los de las
izquierda para el adelantamiento.
3) No se permitirá circular más de 200 metros paralelo al vehículo que
se quiere adelantar, una vez efectuada la maniobra de
adelantamiento de deberá tomar nuevamente el carril de la
derecha.
4) Si el carril adyacente está ocupado no podrá efectuarse el cambio
y el vehículo deberá continuar su marcha por su carril
Artículo 113.- (velocidades máximas en radio urbano). Las velocidades
máximas dentro del radio urbano de las ciudades y poblaciones son:
a) 10 Km. por hora en las zonas escolares y militares, considerándose a este
efecto como tal la parte de la vía pública comprendida entre los 50 metros
antes y después del lugar donde se encuentra ubicado el acceso a dichos
establecimientos.
b) 20 Km. por hora en las calles donde la circulación de peatones y vehículos
es intensa.
c) 40 Km. por hora en las avenidas y vías donde las condiciones de seguridad
así lo permitan.
d) En las bocacalles, lugares de aglomeración de personas o vehículos y en
general en los sitios donde haya peligro, los conductores están obligados a
reducir la velocidad al paso de un peatón o en su caso, a detener el
vehículo.
Artículo 114.- (velocidades máximas en caminos y carreteras). Las
velocidades máximas en los caminos y carreteras situadas fuera del radio
urbano de las ciudades y poblaciones son:
a) En las carreteras asfaltadas 80 Km. por hora.
b) En los caminos y carreteras ripiadas o de tierra 70 Km. por hora.

EL SER HUMANO ES COMPLEJO, PREVEA SU TIEMPO.


EL SER HUMANO ES COMPLEJO, PREVEA SU TIEMPO.
ART. 96 (DISPOSITIVO PROTECTOR DE LOS OJOS).
Nadie conducirá motocicleta sin el dispositivo
protector de los ojos, salvo que estos vehículos
tengan parabrisas.
ART.97 (CASCO). Los Conductores y los
acompañantes, que utilicen los vehículos
mencionados en el artículo anterior irán provistos
del casco de seguridad del tipo aprobado por la
Policía de Tránsito.

Con
y sin
EL SER HUMANO ES COMPLEJO, PREVEA SU TIEMPO.
ART. 26 (DISPOSICIONES ESPECIALES) para conductores de
Motocicletas
a) Circularán por el lado derecho de la vía lo más cerca posible
a la acera o berma
b) No llevarán personas ni cargas mayores a la capacidad
permisible para la que fueron fabricados los vehículos
c) No transitarán en grupo, debiendo hacerlo en columna de a
uno, excepto en las franjas destinadas a su uso exclusivo
d) En las vías donde exista un carril especialmente demarcado
no saldrán de éste
e) Están prohibidos de realizar actos de acrobacia o agarrarse
a otro vehículo en movimiento
f) No se llevará, en estos vehículos, objetos ni bultos que
dificulten el equilibrio o impidan que el conductor mantenga
ambas manos en los puños del manubrio.
g) No circularán por las aceras ni paseos públicos destinados a
los peatones

EL SER HUMANO ES COMPLEJO, PREVEA SU TIEMPO.


Art. 110 R.C.N.T.- (Mantenimiento y revisión diaria). La
responsabilidad del mantenimiento y revisión diaria
del vehículo estará a cargo tanto del propietario
como del conductor, quienes antes de salir a la
circulación, tienen la obligación de verificar si los
sistemas de dirección, frenos y luces y luces
funcionan perfectamente y si el vehículo tiene
suficiente combustible, aceite y agua a fin de no
entorpecer la circulación.
Por ser el segundo factor de importancia como
protagonista de un accidente, es necesario que,
si un automotor NO CUMPLE estrictamente las
reglas de mantenimiento se vulnera la seguridad
de sus ocupantes, para una mayor interpretación
citaremos sistemas de seguridad:
 Seguridad activa
 Seguridad Pasiva
Seguridad activa.-
La componen aquellos elementos o partes que ejercen su
función mientras el vehículo está circulando y son
considerados vitales en la incidencia de los accidentes de
tráfico.
 Sistema eléctrico.
 Limpia parabrisas
 Espejos retrovisores
 Sistema de suspensión.
 Sistema de tracción.
 Sistema de dirección.
 Sistema de frenos.
 Control neumáticos y convergencia.
 Sistema de lubricación
Seguridad Pasiva.-

Está compuesta por elementos que solo desarrollan


su función en el momento del accidente, puede
ser:
- Cinturón de seguridad.
- Apoya cabezas o cabezal.
- Anclajes de asientos y cinturones.
- Salientes internos del vehículo.
- Casco de seguridad
- Bolsas de aire
Una forma de garantizar su propia economía
Un vehículo requiere de cuidados, no es
simplemente cargarlos de combustible y
arrancar. El mantenimiento que le brinde al
mismo hará que la vida útil del vehículo se
prolongue.
Existen fundamentalmente tres tipos de
mantenimiento:
 Mantenimiento correctivo
 Mantenimiento preventivo
 Mantenimiento predictivo
Mantenimiento correctivo:
Aquel en el que se reparan las diferentes partes del
vehículo en el momento en que dejan de funcionar o
empiezan a fallar. nos referimos a reparar las averías una
vez que han aparecido
Mantenimiento preventivo
En el mantenimiento preventivo, se busca evitar las
averías actuando antes de que surjan. Normalmente se
hace sustituyendo piezas de desgaste antes del fin de su
vida útil. También puede tratarse de acciones de limpieza
o lubricación. El ejemplo más claro es el mantenimiento de
vehículos, en los que se sustituye aceite, correas, filtros y
otros elementos de forma programada, antes de que su
desgaste provoque averías.
Mantenimiento predictivo
El mantenimiento predictivo es una variante dentro del
mantenimiento preventivo, que consiste en analizar y
medir el desgaste de los elementos para sustituirlos en
cuanto muestran síntomas que predicen el fallo, antes
de que se llegue a materializar la avería. Se suelen
utilizar técnicas analíticas como la termografía,
diagnóstico por vibraciones, medidas eléctricas (como
el aumento del consumo de un motor).
Este sistema es el óptimo en cuanto a fiabilidad, porque
permite saber con certeza que un elemento debe ser
sustituido.

También podría gustarte