CELULA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Programa

Programa
Tecnico Profesional

TC31GUI009TPC-A20V1
Célula animal y vegetal
BIOLOGÍA

Ruta de aprendizaje

s
s énesi
si
ito e tog
ym am n,
ula is y
g , r ció r
l cel ios ci ó n a i z a a
lar eta Cic
lo
Me iza celul Organ celul
elu eg a n
dc yv lar es rg a d n: a d
ers
ida al elu a c ion ión: O ctivid lació ctivid
div nim te c t c a
mu ercita ura y capit ura y
u a
ríay lul
aa
nspor r y j
E ru c t e
R ru c t
Teo Cé Tra ce
Cán est est

Objetivos
- Reconocer y describir el modelo eucarionte.
- Diferenciar estructuras presentes en células animales y en células vegetales.
- Establecer la relación entre estructura y función de los diferentes organelos
presentes en una célula eucarionte.
- Establecer la relación entre desarrollo y cantidad del organelo con la función celular
- Conocer distintas adaptaciones celulares.

Contenidos
- Célula Eucarionte

2 Cpech
GUÍA

Tiempo estimado
Actividad inicial 5 minutos

Lee el siguiente texto y responde las preguntas que se presentan a continuación.

La babosa marina que desafía la distinción entre animales y vegetales

En el año 1870 se descubrió un organismo que desafía la clasificación entre animal y vegetal: se trata
de la babosa marina Elysia chlorotica, la cual posee un llamativo color verde que adquiere de las algas
de las cuales se alimenta. Se ha observado que esta babosa tiene un metabolismo de tipo heterótrofo,
es decir, consume a otros seres vivos, lo cual es una característica de los animales. Pero, además,
realiza fotosíntesis, un proceso metabólico autótrofo que se basa en la utilización de la energía lumínica
por medio de pigmentos contenidos en las células propias de los organismos vegetales. A pesar de
estos antecedentes, los científicos afirman que E. chlorotica es un animal, probablemente, uno de los
más extraños descubiertos.

Figura Nº 1: tiosabiasque.com

1. ¿Por qué los científicos clasifican a E. chlorotica como un animal?


_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. ¿Cómo puede esta babosa realizar fotosíntesis sin ser un vegetal? Plantea una hipótesis para
este fenómeno.
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3. ¿Qué ventajas tendrá un “animal fotosintético” respecto a su nutrición, en comparación con un


animal que no realiza fotosíntesis?
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Hipótesis

Una hipótesis es una respuesta provisional a una pregunta de investigación


que ha sido formulada a través de la recolección de información y datos. Permite
orientar el proceso de investigación y llegar a conclusiones concretas.

Cpech 3
BIOLOGÍA

Resumen de contenidos

1. Las células eucariontes

Representan las células de evolución más reciente y de organización más compleja. Se caracterizan por
contener su material genético alojado dentro del nucleo. Además, contienen un sistema de membranas
citoplasmáticas que posibilita que las funciones celulares se desarrollen especializadamente dentro de
compartimentos celulares u organelos.

Las células eucariontes se pueden dividir en dos grandes grupos: animales y vegetales. Estos dos
tipos celulares comparten el plan de organización general de las células eucariontes, pero presentan
diferencias que están directamente relacionadas con los roles que cumplen en la naturaleza. Por
ejemplo, los organismos con células vegetales son autótrofos (sintetizan su propia materia orgánica),
mientras que los organismos con células animales son heterótrofos (deben alimentarse con las
sustancias fabricadas por otros organismos).

1.1 Célula animal y vegetal

Tanto células animales como vegetales poseen compartimentos celulares u organelos que cumplen
funciones esenciales dentro de la célula como lo son la síntesis de biomoléculas, almacenamiento y
exportación de sustancias y eliminación de toxinas.

Célula animal Célula vegetal


Retículo
endoplasmático
Membrana
rugoso
plasmática
Retículo
Núcleo endoplasmático
liso Núcleo
Nucléolo Membrana Citoesqueleto
Citoesqueleto Ribosomas plasmática
Peroxisoma Ribosomas
Pared
celular

Plasmodesmo
Retículo Aparato
endoplasmático de Golgi Citoplasma
Vacuola
Mitocondria Cloroplasto
Mitocondria
Centríolos
Aparato
Citoplasma
de Golgi

Figura Nº 2: Archivo Cpech

4 Cpech
GUÍA

Tiempo estimado
Actividad 5 minutos

Responde las siguientes preguntas de acuerdo con el esquema de células animales y vegetales
presentados en la figura 2.

1. Identifica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F), justificando las falsas.

a) ____ Las mitocondrias solo se encuentran presentes en la célula animal y son reemplazadas
en la célula vegetal por los cloroplastos.
_____________________________________________________________________

b) ____ Una diferencia entre la célula vegetal y animal consiste en que la primera posee una
pared vegetal que le da forma y rigidez.
_____________________________________________________________________

c) ____ La célula animal es una célula procarionte porque posee núcleo.


_____________________________________________________________________

2. La célula animal y vegetal tienen estructuras comunes y algunas que las diferencian. ¿Cómo se
relaciona esto con las funciones metabólicas y características que presentan cada una de estas
células?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Cpech 5
BIOLOGÍA

1.2 Componentes de las células eucariontes

Componente Características y/o funciones


Medio interno de la célula.
Citoplasma
Comprende el citosol y los organelos celulares.
Red de fibras proteicas.
Citoesqueleto Formados por microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos.
Proporciona forma, sostén y movimiento.
Compuestos por microtúbulos.
Centriolos Dan origen a cilios y flagelos. Además participan en la división celular en
las células animales.
Organelo de gran tamaño delimitado por una doble membrana (carioteca).
Núcleo
Contiene la información genética (ADN).
Estructuras no membranosas formadas por proteínas y ARNr.
Ribosomas
Lugar físico donde se sintetizan las proteínas.
Organelo conectado a la carioteca y al REL. Asociado a ribosomas.
RER
Síntesis de proteínas de exportación.
Se ubica más alejado del núcleo que el RER. No presenta ribosomas.
REL
Síntesis de lípidos, detoxificación celular y almacenamiento de calcio.
Organelo ubicado cerca de la membrana plasmática.
Aparato de Golgi
Procesamiento y maduración de proteínas, formación de vesículas.
Vesículas delimitadas por una membrana.
Lisosomas
Digestión intracelular.
Organelos con doble membrana.
Mitocondrias
Obtención de ATP mediante la respiración celular.
Organelos con doble membrana.
Cloroplastos
Lugar donde se realiza la fotosíntesis en las células vegetales.
Estructura rígida, compuesta por celulosa.
Pared celular
Proporciona sostén y protección a las células vegetales.
Vesículas formadas por una membrana y un contenido interno, variables
Vacuolas en número y tamaño.
Almacena sustancias y mantiene la presión de turgencia.

Recuerda

Criterio de comparación Célula animal Célula vegetal


Presencia de centríolos  X
Presencia de cloroplastos X 
Presencia de pared celular X 
Presencia de vacuola central X 

6 Cpech
GUÍA

Ejercicios

Desarrolla los siguientes ejercicios sobre el tema recién tratado.

1. ¿Cuáles de las siguientes estructuras están presentes en todas las células eucariontes?

A) Mitocondrias y cloroplastos.
B) Mitocondrias y retículos endoplasmáticos.
C) Aparato de Golgi y cloroplastos.
prensión
D) Lisosomas y centriolos.
Habilidad: Com
E) Pared celular y núcleo. dia
Dificultad: Me

2. Una bacteria, un alga unicelular y una neurona tienen en común la presencia de

A) retículo endoplasmático rugoso.


B) aparato de Golgi.
prensión
Habilidad: Com
C) mitocondrias.
D) retículo endoplasmático liso.
dia
E) ribosomas.
Dificultad: Me

3. En 2001, Philip Bell propuso que el núcleo de las células eucariontes evolucionó a partir de
un gran virus de ADN que se introdujo a una célula de Archea metanogénica. El virus habría
evolucionado, posteriormente, para formar el núcleo eucarionte al adquirir genes del genoma
hospedero y, eventualmente, usurpar su rol. El descubrimiento de virus complejos de ADN de
gran tamaño y capaces de biosintetizar proteínas, tales como Mimivirus, apoyan esta propuesta.

A partir del fragmento anterior, podemos afirmar que lo propuesto por Bell corresponde a

A) un modelo.
B) una teoría.
C) una hipótesis.
prensión
Habilidad: Com
D) una ley.
E) una conclusión.
dia
Dificultad: Me

Cpech 7
BIOLOGÍA

Tiempo estimado
Actividad 10 minutos

Analiza la siguiente tabla con las principales estructuras y organelos presentes en las células animales
y vegetales. Con la información entregada responde las preguntas planteadas.

Estructura Características Función


Organelo con doble membrana que presenta
Núcleo Almacenamiento del ADN.
poros. Esta recibe el nombre de carioteca.
Complejo supramolecular que no
presenta membrana. Compuesto por Traducción del ARN a cadenas
Ribosoma
dos subunidades. Se encuentran libres o polipeptídicas.
adheridos al RER.
Organelo membranoso que presenta
Retículo
continuidad con la membrana nuclear y
Endoplasmático Rugoso Síntesis de proteínas de exportación.
posee ribosomas adheridos en su zona
(RER)
externa.
Retículo Síntesis de lípidos y detoxificación
Organelo membranoso que presenta
Endoplasmático Liso celular. En las células musculares,
continuidad con la membrana del RER.
(REL) almacena calcio.
Glicosilación, procesamiento,
Organelo membranoso que posee una cara
Aparato de Golgi maduración y empaque de las
cis y una trans.
proteínas. Formación de vesículas.
Organelo con doble membrana. Presenta
Metabolismo energético mediante
Mitocondria ribosomas en su interior y su propio ADN
la respiración celular.
circular.

1. El anabolismo corresponde a la síntesis de moléculas complejas a partir de otras más simples.


De los organelos y estructuras presentes en la tabla, ¿cuál(es) lleva(n) a cabo un metabolismo de
tipo anabólico?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. Las células que revisten el tracto respiratorio fabrican moco, el cual está compuesto por proteínas
y carbohidratos. ¿Qué organelo(s) está(n) involucrado(s) directamente en la producción del
moco?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3. Averigua con tu profesor en qué consiste la teoría endosimbiótica propuesta por Lynn Margulis y
cómo se relaciona con la característica de que los cloroplastos y las mitocondrias presenten doble
membrana y un ADN circular propio.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

8 Cpech
GUÍA

Tiempo estimado
Actividad 5 minutos

En el esquema adjunto se muestran otras estructuras y organelos celulares, algunos exclusivos de un


tipo celular. Analiza la figura y responde las preguntas planteadas.
Vacuola central: su membrana se
denomina tonoplasto. Utiliza gran
parte del volumen de la célula.
Almacena agua y compuestos
Citoesqueleto: red proteica como pigmentos, toxinas, protones
compuesta por microtúbulos, (H+), entre otros. Mantiene la
filamentos intermedios y filamentos presión de turgencia.
de actina. Es el soporte de la
célula y mantiene la forma celular.

Lisosoma: organelo vesicular.


Célula animal Presenta enzimas hidrolíticas
que participan en la digestión
intracelular y la autofagia. Célula vegetal

Peroxisoma: organelo vesicular.


Posee enzimas oxidativas que
degradan el agua oxigenada.
Centríolos: estructura formada de
microtúbulos con un interior hueco
(conformación 9+0). Forman el Citoplasma: medio interno de la Cloroplasto: posee doble
huso mitótico y meiótico, además célula compuesto por el citosol y los membrana, ribosomas y su propio
de ser el origen de cilios y flagelos. organelos. En él se llevan a cabo ADN circular. Lleva a cabo la
algunas reacciones metabólicas. fotosíntesis.

Figura Nº 3: Archivo Cpech Pared celular: estructura rígida


formada por celulosa y lignina.
Permeable al paso de sustancias,
otorga protección y forma a la
Sabías que... célula. Evita la ruptura de la célula
por entrada excesiva de agua.
El citosol es una medio acuoso compuesto de agua,
iones y macromoléculas. Presenta dos estados: gel,
el cual es viscoso, y sol, que es más fluido.

1. ¿Qué organelos y estructuras son exclusivos de la célula vegetal?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Cpech 9
BIOLOGÍA

2. Une las características presentadas en la columna A, con la estructura a la que corresponde en


la columna B y señala en la columna C en qué tipo celular está presente, tal como el ejemplo
señalado con la catalasa.

A B C

Doble membrana Centriolos

Autofagia Vacuola
Célula vegetal

Microtúbulos Peroxisomas

Presión de turgencia Lisosomas Célula animal

Catalasa degrada H2O2 Cloroplasto

10 Cpech
GUÍA

Información Relevante

Membrana
celular

Formación de
Ribosomas las cadenas
glucídicas

G
il co
Pr

Lisosoma

prot
ote
inas y lípid

eínas, Glicolípi
Núcleo

Membrana
os

plasmática nueva

d os

Vesícula de
a. Retículo
secreción
endoplásmatico
rugoso (síntesis b. Retículo
de proteínas) endoplásmatico
de transición
(transporte de c. Complejo de Golgi (preparación
las proteínas química y empaquetamiento;
y lípidos formación de glicoproteínas,
sintetizados) glicolípidos y lipoproteínas)

Figura Nº 4: Archivo Cpech

El sistema endomembranoso está formado por las membranas de algunos organelos de


las células. Estas membranas trabajan en conjunto modificando, empacando y transportando
lípidos y proteínas.

Los organelos que participan en este sistema son: núcleo, retículo endoplasmático rugoso (RER),
retículo endoplasmático liso (REL), vesículas de transporte y aparato de Golgi. La membrana
plasmática de la célula también se considera parte de este.

En las células que producen proteínas de exportación, como hormonas, enzimas y


neurotransmisores, este sistema se encuentra particularmente conectado.

Cpech 11
BIOLOGÍA

1.3 Adaptaciones celulares

Las adaptaciones celulares son estructuras que presentan las células especializadas en alguna función.
A continuación se presentan cuatro ejemplos de estas adaptaciones: cilios, flagelos, microvellosidades
y uniones celulares.

Epitelio nasal
Bacterias Virus Moco Cilios
vibrátiles

Los cilios consisten en prolongaciones


de la membrana celular y su estructura se
compone de microtúbulos. Se encargan del
movimiento celular, barrido y limpieza de
superficies.

Figura Nº 5: Archivo Cpech

Espermatozoide

Doblete externo
Flagelo Los flagelos son apéndices móviles con
una estructura interna formada por 9
Par central
pares de microtúbulos más un par central
(9+2). Permiten el movimiento a propulsión
Porción media y pueden estar presentes en células
Corte transversal de un flagelo (9+2) eucariontes y procariontes.
Cabeza
Núcleo

Figura Nº 6: Archivo Cpech

Enterocito
Microvellosidades

Las microvellosidades corresponden a


expansiones de citoplasma y membrana
plasmática que aumentan la superficie
de absorción de la célula. Las células del
Núcleo intestino son un ejemplo de células con
microvellosidades.

Figura Nº 7: Archivo Cpech

12 Cpech
GUÍA

Apical

Unión oclusiva

Uniones adherentes
Las uniones oclusivas (también llamada
zónula oclusiva) son bandas continuas
Desmosomas alrededor de la parte apical de algunas
células, que impiden total o parcialmente el
tránsito de sustancias.
Uniones en
hendidura

Basal

Figura Nº 8: Archivo Cpech

Los desmosomas y las uniones adherentes (también llamada zónula adherente) están
compuestos por placas proteicas, asociadas a filamentos intermedios en el caso de los
primeros, o a microfilamentos de actina en el caso de la zónula adherente por lo que unen
los citoesqueletos de células vecinas, generando resistencia del tejido a la tracción mecánica.

Las uniones en hendidura (gap junction) están compuestas de proteínas que forman un
canal entre dos células vecinas que permite la comunicación y el intercambio de iones y
pequeñas moléculas entre las células.

Cpech 13
BIOLOGÍA

Tiempo estimado
Actividad 5 minutos

Reflexionen en grupo las siguientes respuestas de acuerdo con las adaptaciones celulares estudiadas.

Reflexiono

1. ¿Las células procariontes pueden presentar uniones celulares? Justifica.


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2. ¿Qué ventaja crees que podrían presentar los tejidos que tienen células con uniones en
hendidura, en comparación con aquellos tejidos que no las poseen?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3. El humo del tabaco destruye los cilios de las células en las vías respiratorias. ¿Qué efectos
crees que tendría la pérdida de estas adaptaciones celulares?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

14 Cpech
GUÍA

Estrategia de síntesis Tiempo estimado


5 minutos

Completa el siguiente mapa conceptual que resume los contenidos desarrollados en clase.

Célula

Se clasifica en

Procarionte

Puede ser

Vacuola
Cilios Animal
Sus Sus central
estructuras estructuras
exclusivas exclusivas
son Presentan estructuras y son
organelos como

Citoplasma

Núcleo

RER

Peroxisomas

Cpech 15
BIOLOGÍA

Ejercitación

1. De los centriolos, es correcto afirmar que

A) se encuentran solo en células vegetales.


B) ayudan a organizar el flagelo de los espermatozoides.
C) se encuentran en todas las células que realizan mitosis.
D) las bacterias poseen centriolos formados solo de microtúbulos.
E) su estructura está formada por microtúbulos y filamentos de actina.

2. Dentro de las características de las microvellosidades, es correcto señalar que

A) transportan iones entre células.


B) participan en la adhesión celular.
C) son prolongaciones de pared celular.
D) aumentan la superficie de absorción.
E) transmiten fuerzas mecánicas entre células.

3. En cuanto al retículo endoplasmático, es correcto afirmar que

A) es una estructura exclusiva de las células animales.


B) está conectado directamente con la carioteca.
C) sintetiza solo lípidos.
D) es un complejo supramolecular.
E) se encarga de la síntesis de ATP.

4. ¿Cuál de las siguientes estructuras celulares realiza, preferentemente, actividades catabólicas?

A) Cloroplastos
B) Retículos endoplasmáticos
C) Vacuolas
D) Centriolos
E) Mitocondrias

5. Con respecto a las células vegetales, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

A) Carecen de mitocondrias ya que su metabolismo es autótrofo.


B) Presenta centriolos que organizan el huso mitótico al momento de la división celular.
C) Su pared celular posee plasmodesmos que permiten la comunicación entre células.
D) Pueden presentar prolongaciones de membrana, como los cilios que le otorgan movilidad.
E) Poseen microvellosidades que aumentan la superficie de absorción.

16 Cpech
GUÍA

6. La autofagia celular es un proceso que permite a la célula degradar las estructuras desgastadas
y que se caracteriza por

A) ser efectuado por los cloroplastos.


B) ocurrir solo en células vegetales.
C) ser fundamental para la renovación celular.
D) ser utilizado para el ingreso de grandes partículas.
E) llevarse a cabo en lisosomas y peroxisomas.

7. La siguiente figura representa una célula animal.


P

Figura Nº 9: Archivo Cpech

¿Qué estructuras señalan las letras P, Q y R?

P Q R
A) Mitocondria ADN Pared celular
B) Centríolos Núcleo Cápsula
C) Aparato de Golgi Carioteca Membrana celular
D) Retículo endoplasmático liso Vacuola Pared celular
E) Retículo endoplasmático rugoso Núcleo Membrana celular

8. Se quiere identificar un organelo específico, que se encuentra en un cultivo celular. Para ello se
utilizan técnicas apropiadas de laboratorio, determinando lo siguiente:

1. Es endomembranoso.
2. Tiene relación directa con los retículos endoplasmáticos.
3. Participa en la liberación de una secreción hacia el medio extracelular.

Según dicha información, es correcto inferir que corresponde a

A) peroxisomas.
B) lisosomas.
C) núcleo.
D) aparato de Golgi.
E) ribosomas.

Cpech 17
BIOLOGÍA

9. En una célula hepática humana, se puede perder la capacidad de secretar colesterol por

I) obstrucción del aparato de Golgi.


II) ausencia de retículo endoplasmático liso.
III) bloqueo enzimático del retículo endoplasmático rugoso.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

10. ¿Qué característica(s) es (son) común(es) a los dos organelos representados en la siguiente
imagen?

Figura Nº 10: Archivo Cpech

I) Doble membrana
II) Síntesis de proteínas propias
III) Presencia de pigmentos

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

11. Considerando la estructura de las células vegetales, ¿cuál(es) de los siguientes procesos NO
pueden llevar a cabo?

A) Mitosis
B) Meiosis
C) Glucólisis
D) Citocinesis
E) Fagocitosis

18 Cpech
GUÍA

12. La autonomía metabólica de las células vegetales se debe a la presencia de

A) cloroplastos.
B) mitocondrias.
C) pared celular rígida.
D) tonoplasto.
E) plasmodesmos

13. El material genético de las células eucariontes se encuentra dentro de un compartimento


membranoso llamado núcleo, pero existen otros compartimentos que también presentan su
propio material genético. ¿Cuál(es) de los siguientes organelos presenta(n) esta característica y
se encuentra(n) presente(s) en células animales?

I) Mitocondrias
II) Cloroplastos
III) Aparato de Golgi

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

14. Un investigador está utilizando un compuesto fluorescente que se une a los fosfolípidos
que componen las membranas intracelulares. Al aplicar esta sustancia en un cultivo de células
musculares de conejo, ¿en cuál de las siguientes estructuras se esperaría encontrar una marca
más intensa?

A) Centriolos
B) Citoesqueleto
C) Lisosomas
D) Mitocondrias
E) Ribosomas

Cpech 19
BIOLOGÍA

15. A continuación, se presenta un esquema de algunas estructuras celulares.

Membrana
celular

Núcleo

Figura Nº 11: Archivo Cpech

Al respecto, es correcto deducir que

A) 1 puede contener lípidos o proteínas.


B) en 2 se sintetizan lípidos.
C) 3 puede solo contener proteínas.
D) 2 corresponde al retículo endoplasmático liso.
E) 1 contiene proteínas maduras.

20 Cpech
GUÍA

16. La siguiente tabla muestra los volúmenes relativos ocupados por distintos elementos celulares en
un hepatocito y el número aproximado en que se encuentra cada uno de ellos.

Elemento celular % del volumen total de la célula Número aproximado


Citosol 54 1
Mitocondrias 22 1700
Retículo endoplasmático 12 1
Núcleo 6 1
Aparato de Golgi 3 1
Peroxisomas 1 400
Lisosomas 1 300
Endosomas 1 200

A partir del análisis de la tabla, es correcto afirmar que

A) los compartimentos membranosos internos representan casi el 50% del volumen celular.
B) el retículo endoplasmático rugoso representa el 6% del volumen celular.
C) el núcleo es más pequeño que una mitocondria.
D) de las vesículas de la célula, los peroxisomas son los de mayor tamaño.
E) el núcleo ocupa un menor volumen que el conjunto total de lisosomas y peroxisomas.

17. Los glóbulos rojos son células que no pueden llevar a cabo la síntesis de proteínas pero contienen
grandes cantidades de hemoglobina, la que se acumula en el eritoblasto, una fase temprana
del desarrollo de los glóbulos rojos. De acuerdo a esto, ¿qué estructura debería presentar gran
actividad en los eritoblastos?

A) Mitocondrias
B) Núcleo
C) Ribosomas
D) Aparato de Golgi
E) Lisosomas

Cpech 21
BIOLOGÍA

18. La siguiente figura corresponde a una célula vegetal en distintos medios.

Medio 1 Medio 2

Vacuola Membrana
Citoplasma central Pared celular plasmática
Membrana
plasmática

Vacuola
central

Figura Nº 12: Archivo Cpech

Con relación al esquema, es correcto inferir que

A) el volumen celular utilizado por la vacuola es mínimo en el medio 2.


B) los medios 1 y 2 poseen características similares en su composición.
C) el medio 2 provocó la pérdida de agua de la vacuola, lo que reduce la presión intracelular.
D) la célula en el medio 1 presenta menor presión intracelular que la célula en el medio 2.
E) la vacuola se encuentra en su máxima capacidad de almacenamiento en el medio 1.

22 Cpech
GUÍA

19. La siguiente tabla muestra el diámetro promedio de algunas estructuras celulares. Considere que
1 micrometro (µm) corresponde a 1000 nanometros (nm).

Estructura Diámetro
Núcleo 6 µm
Nucléolo 1,5 - 2 µm
Mitocondrias 0,5 - 1 µm
Lisosomas 0,1 - 1,2 µm
Ribosomas 32 nm
Microfilamentos 7 nm
Filamentos intermedios 8 -12 nm
Microtúbulos 25 nm

A partir de la información de la tabla, es correcto afirmar que

A) los ribosomas son más grandes que las mitocondrias.


B) los microtúbulos son estructuras de menor diámetro que los filamentos intermedios.
C) las mitocondrias son más grandes que los lisosomas.
D) el diámetro del núcleo es entre 3 y 4 veces mayor que el del nucléolo.
E) los lisosomas son las estructuras de menor tamaño.

Cpech 23
BIOLOGÍA

Tabla de corrección

Ítem Alternativa Habilidad Dificultad estimada


1 Reconocimiento Fácil
2 Reconocimiento Fácil
3 Reconocimiento Fácil
4 Comprensión Fácil
5 Reconocimiento Media
6 Reconocimiento Media
7 Reconocimiento Media
8 ASE Media
9 Comprensión Media
10 Comprensión Media
11 Comprensión Media
12 Comprensión Media
13 Comprensión Media
14 ASE Media
15 ASE Media
16 ASE Media
17 ASE Difícil
18 ASE Difícil
19 ASE Difícil

24 Cpech
GUÍA

Mis apuntes

Cpech 25
BIOLOGÍA

Mis apuntes

26 Cpech
GUÍA

Mis apuntes

Cpech 27
_____________________________________________________
Han colaborado en esta edición:

Dirección Académica
Carolina Rojas Parraguez

Coordinación de Recursos Didácticos


y Corrección Idiomática
Karla Delgado Briones

Encargada de Ciencias Básicas


María Isabel Zúñiga Álvarez

Coordinación de Diseño y Diagramación


Elizabeth Rojas Alarcón

Equipo de Diseño y Diagramación


Cynthia Ahumada Pérez
Vania Muñoz Díaz
Tania Muñoz Romero

Imágenes
Banco Archivo Cpech

La Coordinación de Currículum y Evaluación


ha puesto su esfuerzo en obtener los permisos
correspondientes para utilizar las distintas obras
con copyright que aparecen en esta publicación.
En caso de presentarse alguna omisión o error,
será enmendado en las siguientes ediciones a
través de las inclusiones o correcciones necesarias.

Propiedad intelectual de Cpech.


Prohibida su reproducción total o parcial.

También podría gustarte