Prac05com118 Excel 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA
DEPARTAMENTO DE COMPUTACIÓN
COMPUTACIÓN I
GUIA DE PRÁCTICAS No. 5

“Introducción a la Hoja de Cálculo”


OBJETIVOS:
• Conocer el entorno de trabajo de una hoja de Cálculo.
• Dominar los procedimientos básicos para manipular datos en una Hoja de Cálculo.
• Saber utilizar correctamente los diferentes tipos de operadores en una expresión.
• Conocer e implementar de manera correcta los tipos de referencia en una fórmula.

INDICACIONES:
1. En la sección de contenidos de la Unida 4 ubique y descargue el archivo de Excel
PRACTICA05.XLSX.
2. Guarde el archivo con el nombre: Carnet1-prac05
3. Desarrolle los ejercicios en la hoja respectiva según indicación.
4. Suba el archivo al enlace Entrega de guía de prácticas No. 5.
5. La fecha límite para subir el archivo es la indicada en el enlace Entrega de guía de
prácticas No. 5

INDICE

EJERCICIO No. 1: Tipos de referencias. ......................................................................... 2


EJERCICIO No. 2: Rangos y funciones básicas. ............................................................. 6
EJERCICIO No. 3: Proteger hojas y celdas ..................................................................... 8
EJERCICIO No. 4: Tipos de operadores y errores en los datos. ...................................... 9

Página 1 de 9
EJERCICIO No. 1: Tipos de referencias.

PARTE I

En la Hoja ejercicio01 cree la siguiente tabla: En las celdas que aparecen en blanco deberá
introducir las fórmulas necesarias para obtener los resultados solicitados:
Cantidad Precio Importe
Bolígrafos 1500 $0,3
Cuadernos 450 $0,9
Tinta Pluma 625 $0,5
Plumas 100 $14
TOTAL

PROCEDIMIENTOS:
Formato: para que las cantidades aparezcan seguidas del símbolo monetario $ basta con

seleccionar las celdas correspondientes y pulsar el botón de la ficha inicio. Esto se


puede hacer antes o después de introducir las cifras.

Introducción de Fórmulas:
Para realizar los cálculos requeridos por este ejercicio sólo será necesario introducir dos
fórmulas:
❑ En D2, una fórmula que multiplique la cantidad de unidades vendidas por el precio
unitario.
Ve, por tanto, a la celda D2 y escribe: =B2*C2.
Recuerda que, en lugar de escribir las direcciones de celda (D2, B2, etc.)
manualmente puedes obtener el mismo resultado seleccionando las celdas
correspondientes con el ratón. Los operadores (=, +, -, *, /...), en cambio, siempre se han
de teclear (al menos, en esta versión del Excel)
❑ En B6, una fórmula que sume las cantidades vendidas de los diferentes artículos. Ve a
la celda B6 y escribe =B2+B3+B5+B5. (Más adelante veremos una forma más rápida de
efectuar esta operación, por medio de la función “SUMA”.)
Copiado de fórmulas:
Una vez introducidas las fórmulas anteriores, bastará copiarlas a las celdas
correspondientes:
❑ La fórmula de la celda D2 en las celdas D3 a D5 (es decir, en el rango de celdas D3:D5).
Para ello, sitúa el cursor encima de la esquina inferior derecha de la celda D2 hasta que
el cursor adopte la forma de una cruz negra; en ese momento, haz clic con el botón
izquierdo y arrastra el ratón hasta la celda D5; una vez ahí, suelta el botón. Observa
cómo aparecen los resultados correspondientes.
❑ La fórmula de la celda B6, en la celda D6. Para ello selecciona la celda B6, pulsa el botón
Copiar (o ve a Edición, Copiar), selecciona la celda D6 y pulsa el botón Pegar (o Edición,
Pegar): finalmente, pulsa la tecla Esc para que el borde intermitente de la celda B6
desaparezca..
Otra forma de hacerlo es apuntar con el cursor hacia el borde externo de la celda y,
cuando el cursor adopte la forma de una flecha, pulsar la tecla Ctrl y, sin dejar de pulsar,
arrastrar el ratón hasta la celda D6 y soltarlo ahí.

Página 2 de 9
Parece lógico pensar que si copiamos, por ejemplo, la fórmula de la celda D2 en la celda D3, el
resultado que aparecerá en D3 será el mismo que el de D2. Sin embargo, no es así. ¿Por qué?
La razón es que Excel interpreta las direcciones de celdas introducidas en las fórmulas en
términos relativos.
En otras palabras, cuando hemos introducido en D2 la fórmula =B2*C2, el programa ha
interpretado la fórmula como: “multiplica la celda que hay en esta misma fila, dos columnas a la
izquierda, por la celda que hay en esta misma fila, una columna a la izquierda”.
Al copiar dicha fórmula a D3, la misma instrucción hace que el programa multiplique no B2 por
C2 sino B3 por C3; y lo mismo ocurre al copiar la fórmula a B4 y B5.
En el caso de la fórmula introducida en B6, la instrucción en que se traduce la fórmula es “Suma
las cuatro celdas que hay inmediatamente encima de ésta”. Al copiar la fórmula a D6, las cuatro
celdas que hay inmediatamente encima de ésta ya no son B2, B3, B4 y B5 sino D2, D3, D4 y D5.

PARTE II
Referencias relativas y absolutas en fórmulas
En la Hoja ejercicio12 cree una tabla con el siguiente aspecto:

IVA aplicable 13%

Cantidad Precio Importe IVA repercutido


Bolígrafos 1500 $0,3
Cuadernos 450 $0,9
Tinta Pluma 625 $0,5
Plumas 100 $14
TOTAL
A continuación, introduce en E4 una fórmula que calcule el IVA repercutido sobre el
importe de la venta y copia dicha fórmula en el rango de celdas E5:E7.
Copia, asimismo, la fórmula de B8 y D8 en E8.
PROCEDIMIENTOS:
Formato de celdas: para dar a una celda el formato Porcentaje (por ejemplo, a la celda B1, en

este ejercicio), selecciona la celda y pulsa el botón de la barra de herramientas Formato.


Conviene realizar esta operación antes de introducir ninguna cifra en la celda. De aquí en
adelante, a cualquier cifra que se introduzca se le añadirá el símbolo de porcentaje.
Inserción de filas nuevas: para bajar la tabla dos filas no es necesario seleccionarla, cortarla y
copiarla dos filas más abajo. Basta con insertar dos filas nuevas.
Para insertar una fila es necesario seleccionar la fila que queremos que quede inmediatamente
por debajo de la fila nueva. Una fila se selecciona haciendo clic con el ratón sobre su número
identificativo en el encabezado de filas.
Una vez seleccionada la fila, ve a la opción Insertar del menú principal y selecciona Filas.
También puedes hacer clic con el botón derecho del ratón sobre la fila seleccionada y elegir la
opción Insertar del menú desplegable.
Dado que en este caso necesitas insertar dos filas: selecciona las filas 1 y 2 y luego elige Insertar,
Filas. El resultado es el mismo que el de mover el contenido de la hoja dos filas hacia abajo.
La inserción de columnas funciona exactamente igual que las de filas, salvo que, obviamente,
habremos de seleccionar columnas y no filas (haciendo clic sobre la letra identificativa de la
columna).

Página 3 de 9
Referencias relativas y absolutas de celda: en la 1ª actividad de este ejercicio se explicaba
que Excel interpreta las direcciones de celdas introducidas en las fórmulas en términos relativos
(en relación a la celda donde se introduce la fórmula). Esto permite que, al copiar la fórmula a
otras celdas el resultado sea, a pesar de todo, el correcto.
Una referencia relativa de celda se referirá a una celda o a otra en función de la celda donde se
introduzca la fórmula.
A veces, sin embargo, conviene que, aunque copiemos la fórmula a otras celdas, la dirección o
referencia utilizada en la fórmula siga aludiendo a la misma celda.
P.ej., cuando introducimos un valor determinado en una celda y hemos de operar con ese valor
en varias celdas diferentes, tendremos que hacer referencia siempre a la celda donde hemos
introducido ese valor y no a otra. Así ocurre en el ejercicio presente, en el que dicho valor es el
tipo de IVA aplicable (el 7%).
Por defecto, Excel considera las referencias de celda introducidas en las fórmulas como
referencias relativas. Para decirle al programa que opere siempre con la misma celda es
necesario escribir el signo $ antes de la letra de la columna y del número de la fila.
En nuestro caso, en la celda E4 introducirás la siguiente fórmula: =D4*$B$1. A continuación,
copia la fórmula al rango de ce
ldas E5:E7.
Selecciona la celda E5 y observa (en la barra de fórmulas) cómo la primera celda de la fórmula
ya no es D4 sino D5; en cambio, la segunda celda sigue siendo $B$1.
Si no escribiéramos la referencia a B1 como referencia absoluta, en E5 la fórmula pasaría a ser
=D5*B2. Como en B2 no hay nada, el resultado sería 0.
Para acabar la actividad, introduce (o copia) en la celda E8 la fórmula que corresponda.

PARTE III

Referencias mixtas
En algunos casos puede ser necesario que la referencia a una celda en una fórmula sea absoluta
en cuanto a la columna y relativa en cuanto a la fila o relativa en cuanto a la columna y absoluta
en cuanto a la fila. En tales casos se habla de referencias mixtas.(p.ej., $A1 o A$1).
EJEMPLO:
Queremos calcular el IVA repercutido por la venta de tres productos sujetos a diferentes tipos de
IVA a lo largo del primer trimestre de este año, teniendo en cuenta que los importes de las ventas
de dichos productos en los tres primeros meses del año son los siguientes:

Producto 1 Producto 2 Producto 3


Enero 1200 $ 2400 $ 6000 $
Febrero 1500 $ 2100 $ 6600 $
Marzo 1800 $ 2700 $ 5400 $
Los tipos de IVA aplicables son los siguientes:
Producto 1: 16%
Producto 2: 7%
Producto 3: 4%

ACTIVIDAD A REALIZAR:

Página 4 de 9
En la Hoja ejercicio13 copie la tabla anterior en el rango de celdas A1:D4 1.
A continuación:
1.- En la celda A6 escribe “IVA aplicable”. En B6: 16%. En C6: 7%. En D6: 4%
2.- Copia la tabla del rango A1:D4 al rango A8:D11
3.- En la celda B9 escribiremos la fórmula.
En este caso, nos interesa que Excel opere siempre con la misma fila (la fila en la que están
incluidos los tipos de IVA) pero no con la misma columna (ya que los tipos de IVA son diferentes
en cada columna)
Compruébalo: en B9 escribe la siguiente fórmula: =B2*$B$6. Luego, copia esta fórmula en C9 y
D9. Lo que consigues con esto es que en las tres columnas el porcentaje de IVA aplicado sea el
mismo: el 16%
Vuelve a la celda B9 y escribe la siguiente fórmula: =B2*B$6. Copia esta fórmula en las celdas
C9 y D9. Ahora los resultados son los correctos.
Con el rango B9:D9 seleccionado, copia su contenido (por el procedimiento de arrastre) al rango
B11:D11. Con una sola fórmula has conseguido obtener todos los resultados deseados.
Las referencias mixtas pueden ser necesarias si se cumplen dos requisitos:
• Que los valores a los que queremos hacer referencia sean dos o más y estén en la misma
columna, en diferentes filas, o en la misma fila, en diferentes columnas.
• Que la fórmula deba copiarse a otras filas y a otras columnas.
En tales casos es posible que haga falta una referencia mixta (hará falta o no según cómo
hayamos dispuesto las celdas). En todos los demás casos podemos operar tranquilamente sólo
con referencias relativas y absolutas.

1 Sugerencias: para escribir los meses y los nombres de los productos (Producto 1, 2 y 3) puedes
utilizar el sistema de rellenado de series visto en el primer ejercicio (“Temperaturas”)

Puedes dar formato rápidamente a una tabla seleccionando alguno de los modelos que encontra-
rás en “Formato”, “Autoformato”.

Página 5 de 9
EJERCICIO No. 2: Rangos y funciones básicas.
Nombre de la hoja: ejercicio02

Hasta ahora hemos visto cómo se utilizan las fórmulas para resolver problemas en Excel. No
obstante, en ocasiones, las fórmulas a utilizar son demasiado complejas o largas para
introducirlas de la forma normal.
P.ej, para sumar dos valores situados en las celdas A1 y A2 podemos utilizar la fórmula =A1+A2.
Si los valores a sumar, en cambio, ocupan de la celda A1 hasta la A100, la tarea de introducir la
fórmula correspondiente se hace enormemente larga y tediosa.
Con el fin de resumir fórmulas complejas y/o muy largas, Excel (y cualquier programa de Hoja
de cálculo) ofrece una serie de funciones predefinidas. Las funciones son, por tanto, fórmulas
expresadas en un formato más resumido.
La principal ventaja de las funciones es que, a diferencia de las fórmulas, permiten operar con
rangos de celdas y no sólo con celdas individuales.
En este ejercicio vamos a ver dos funciones: SUMA (la más sencilla y utilizada) y PROMEDIO.
EJEMPLO
Disponemos de los siguientes datos relativos a las horas extra realizadas en el primer trimestre
de este año por los trabajadores de dos establecimientos de la empresa COMPRAMÁS.
Establecimiento 1
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio TOTAL
María Aguado 5 10 0 3 1 2
Carolina López 0 8 2 1 0 2
Santiago Torres 0 0 4 4 3 0
Establecimiento 2
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio TOTAL
Carlos Santos 3 3 3 5 0 5
Pedro Alcalá 7 3 10 5 2 0
Beatriz Molina 12 5 0 3 2 0
Deseamos conocer los siguientes datos:
• Horas extras totales realizadas por cada trabajador.
• Total de horas extras realizadas por todos los trabajadores de COMPRAMÁS
• Promedio de horas extras realizadas por todos los trabajadores de COMPRAMÁS.
Pasos a seguir:
1. En la Hoja ejercicio03, introduce los datos correspondientes al Establecimiento 1 en el rango
A2:H5 y los correspondientes al Establecimiento 2 en el rango A10:H13
2. En los rangos H3:H5 y H11:H13 ha de aparecer la suma de las horas extras realizadas por
cada trabajador. En lugar de introducir una fórmula que sume las cuatro celdas, utilizaremos
la función SUMA. Para sumar celdas contiguas existe un botón (Autosuma) en la barra de
herramientas Estándar de Excel:
Sitúate en la celda H3; pulsa dicho botón y pulsa INTRO a continuación. En la celda
H3 aparecerá el resultado de la suma. Selecciona la celda y observa cómo la
estructura de la función SUMA consta de tres partes:
• El signo igual delante de la función (al igual que en las fórmulas)
• El nombre de la función (SUMA) en mayúscula
• Entre paréntesis, el rango de celdas sumadas

Página 6 de 9
Esta estructura se repite en la mayoría de las funciones. Lo que aparece entre paréntesis
son los llamados argumentos de la función (son, generalmente, los elementos sobre los que
opera la función). Pueden ser argumentos de una función:
• Una celda o un rango de celdas (o más de un rango)
• Una fórmula, o incluso otra función
• Un texto o una cifra introducida por medio del teclado.
Copia esta función en las demás celdas en las que deba aparecer (H4:H5 y H11;H13)
En la celda G6 escribe PROMEDIO. Para utilizar esta función, recurriremos al Asistente para
funciones de Excel:

• Sitúate en la celda H6 y pulsa el botón


• En el cuadro de diálogo Asistente para funciones elige, dentro de Categoría de la función la
de Estadísticas. En el cuadro de lista Nombre de la función, busca la función PROMEDIO,
selecciónala y pulsa Aceptar.
En el cuadro de diálogo siguiente se explica brevemente (en la parte superior) la utilidad de
la función. En los cuadros de texto hemos de introducir los argumentos de la función: en este
caso, haz clic en el primer cuadro de texto (Número1) y selecciona con el ratón el rango H2:H5
(el rango aparecerá en el cuadro Número1). Finalmente, pulsa Aceptar. El resultado
aparecerá en la celda H6 2
3. Copia la función recién creada en la celda H14.
4. Finalmente, en la celda A16 introduce el rótulo HORAS EXTRAS TOTALES, y en A17,
PROMEDIO GLOBAL.
En B16 hemos de sumar dos rangos de celdas: H2:H5 y H11:H13
Para ello, usaremos una vez más el Asistente para funciones de Excel (el proceso, como
se verá, es muy similar al seguido con la función PROMEDIO):
• Sitúate en la celda B16 y pulsa el botón
• En el cuadro de diálogo Asistente para funciones elige, dentro de Categoría de la función
la de Matemáticas y trigonométricas. En el cuadro de lista Nombre de la función, busca
la función SUMA, selecciónala y pulsa Siguiente
En el cuadro de diálogo siguiente, en los cuadros de texto hemos de introducir los
argumentos de la función: en este caso, los rangos de celdas H2:H5 y H11:H13. Haz clic
en el primer cuadro de texto (Número1) y selecciona con el ratón el rango H2:H5 (el
rango aparecerá en el cuadro Número1). Haz clic en el cuadro Número2 y selecciona el
rango H11:H13 Finalmente, pulsa Aceptar. El resultado aparecerá en la celda B16
• En B17 hemos de extraer el promedio de horas extras realizadas por todos los
trabajadores. Para ello podemos utilizar la función PROMEDIO (de los valores que
aparecen en las celdas H6 y H14) o recurrir directamente a una fórmula que incluya el
resultado de la celda B16.
5. Para acabar, recuerda guardar los cambios realizados en el Libro.

2 La función PROMEDIO suma en primer lugar todas las celdas seleccionadas y luego las divide por el número
de celdas seleccionadas. Esto podría hacerse también con una fórmula (=(H2+H3+H4)/3) pero requeriría, como es
lógico más trabajo.

Página 7 de 9
EJERCICIO No. 3: Proteger hojas y celdas

Nombre de la hoja: ejercicio03

PROTEGER HOJAS Y CELDAS

Cuando creamos una hoja de cálculo que han de utilizar varios usuarios (piénsese en el caso de
un archivo de hoja de cálculo a disposición de los diferentes usuarios de una red), nos interesa
que dichos usuarios sólo puedan cambiar aquellos datos que intervienen en las fórmulas pero
no las propias fórmulas ni el resto de información de la hoja (p.ej,, los rótulos).

PROCEDIMIENTO
Para proteger todas las celdas de una hoja salvo las que, por la función misma de la hoja, deben
cambiar, sigue los siguientes pasos:

➢ Selecciona aquellas celdas que contienen cantidades pero no fórmulas. Para seleccionar
celdas no contiguas:
➢ Selecciona la primera de las celdas.

 Manteniendo pulsada la tecla Ctrl selecciona las demás celdas (o rangos de


celdas).

El rango de
celdas d2:d6,
no debe selec-
cionarse por-
que sus celdas
tienen formula

 Clic derecho sobre las celdas seleccionadas, seleccione Formato, Celdas y a la


ficha Protección. Desactiva la casilla Bloqueada y pulsa Aceptar.

Página 8 de 9
➢ Ve a Inicio, Formato, Proteger hoja. El cuadro de diálogo que aparece nos da la opción
de proteger las celdas con una contraseña. De momento no introduzcas ninguna; sólo pulsa
Aceptar.

➢ Observa cómo a partir de ahora sólo puedes cambiar aquellas celdas que contienen las
cantidades cambiantes pero no las celdas con fórmulas o con texto.

A partir de ahora, en los ejercicios sucesivos, acostúmbrate a proteger de la misma forma


las celdas que sean necesarias.

EJERCICIO No. 4: Tipos de operadores y errores en los datos.

Para realizar este ejercicio se le pide que primero vea el video proporcionado en la sección
5.5. Ejemplo de uso de operadores del paquete de contenido 5.Introducción a la Hoja de
Cálculo, ubicado en Unidad 4.

Procedimiento.

1. Ver el video y desarrollar el ejercicio de la Hoja ejercicio04-1


2. Ver el video y desarrollar el ejercicio de la Hoja ejercicio04-2
3. Ver el video y desarrollar el ejercicio de la Hoja ejercicio04-3

Página 9 de 9

También podría gustarte