Programa Analítico ANTONIO GAUDI
Programa Analítico ANTONIO GAUDI
Programa Analítico ANTONIO GAUDI
Programa Analítico
C.C.T. 19DJN2230K Turno: MATUTINO
Zona: 116 Región: 06
Docentes
Nombre Firma
GABRIELA NIÑO SALAZAR
PRIMER PLANO
Análisis del contexto Socioeducativo de la escuela
LECTURA DE LA REALDAD
El jardín Antonio Gaudi es de organización completa, se encuentra ubicado en la colonia Valle de Santa María en Pesquería NL.
La comunidad en que se encuentra el jardín es un área retirada de la metrópoli, pero pese a esto cuenta con todos los servicios, tiene tiendas de conveniencia y un centro
comunitario que ayuda al bienestar de las familias de la comunidad, reciente mente la creación del SIPINNA dentro de la colonia, en la colonia se tiene acceso a las rutas de
camiones y las calles y carreteras cercanas están pavimentadas.
El contexto familiar y sociocultural de acuerdo a la ficha de inscripción y a los a instrumentos aplicados como encuestas obtuvimos que se atienden 303 familias las cuales
tienen un nivel económico medio- bajo donde 80 DE LAS MADRES TRABAJAN Y EL 285 DE LOS HOMBRES DEL HOGAR TAMBIEN TRABAJAN, tenemos 15
familias en donde no existe una figura paterna el sustento de la casa lo tiene la mamá, su nivel de estudios es de secundaria o preparatoria trunca en ambos, y se dedican a ser
obreros u operarios en empresas del sector, la población escolar es perteneciente a la colonia en donde se ubica el plantel. Existen 257 familias que CUENTA CON CASA
PROPIA Y 46 RENTA O LE PRESTAN LA CASA Este último porcentaje hace que exista movilidad de alumnos ya que al ser casas de renta en periodos del ciclo se dan de
baja por cambio de domicilio.
Existen 238 padres de familia son muy participativos en las actividades a las que se les convoca en el jardín, además de las tareas de apoyo en casa y materiales necesarios
para el desarrollo de las mismas en el aula y siempre están en disposición de colaborar, 44 familias por trabajo o situaciones personales se ausentan cuando realizamos
actividades y no participan ya que los horarios por trabajo de la familia no se los permite.
La mayoría de las familias el matrimonio comparte el rol de cuidador de los alumnos si trabajan en turnos se acoplan para que uno pueda cuidarlos y llevarlos a clases, en
entrevistas realizadas los alumnos comparten vivienda con su familia nuclear en donde en 23 casos viven con ellos también los abuelos.
Existe un porcentaje de 8 familias las cuales se tiene área de oportunidad en el cumplimiento de la asistencia a las acciones que se trabajan como escuela y se requiere de su
participación, así como 3 familias que llegan tarde por los menores.
Se ha detectado como problemática las faltas recurrentes por enfermedades en donde en colectivo hemos observado que falta involucrar más a los padres en la higiene y
cuidado de la salud personal y de sus hijos, así como el desarrollo de habilidades socioemocionales, el conteo y el lenguaje oral.
En la colonia existen espacios para la convivencia como algunos parques y en el centro comunitario pueden los alumnos tomar clases de diferentes disciplinas ballet y
deportes. Los padres de familia son del estado existen 45 familias que no son de esta región y provienen de otros estados pero tienen tiempo radicando en N.L. lo cual hace
fácil la convivencia y el que participen en las costumbres y tradiciones que se celebran en el estado y en las actividades escolares.
Por otra parte también en la comunidad se detectan problemáticas que afectan a la institución existe vandalismo, poca seguridad, drogadicción, poco sentido vial, falta de
luminarias lo cual nos hace víctimas de robo constantes o vandalismo en la escuela que daña el patrimonio de la misma, en este ciclo escolar el apoyo de municipio ha sido
escaso y desinteresado.
Diagnóstico de la escuela
El jardín Antonio Gaudi es de organización completa, se encuentra ubicado en la colonia Valle de Santa María en Pesquería, tiene un horario de atención de 8:30 a 12:30 ,
cuenta con 11 maestras de grupo, 6 de segundo que dan atención a un total de 171 alumnos y 5 de tercer grado siendo un total de 145 alumnos, 3 intendentes y 1 directivo y 1
maestro de música Y una maestra de educación Física externa que el CEPS contrato, siendo 17 integrantes en la plantilla de personal, así mismo la cantidad de alumnos total
es de 316, 159 NIÑOS Y 157 NIÑAS dando un total de 303 familias que se atiende la institución.
3° “A” 30
3° “B” 30
3° “C” 30
3° “D” 29
3° “E” 26
Total 3° 145
2° “A” 29
2° “B” 29
2° “C” 29
2° “D” 28
2° “E” 28
2° “F” 28
Total 3° 171
Los aprendizajes que se seguirán trabajando y que tenemos como prioritarios son:
LENGUAJES
Evoca y narra lo que interpreta y entiende de diferentes textos literarios-leyendas, cuentos, fábulas, historias- , y relatos de la comunidad, que escucha en voz de otras
personas que las narran o leen.
Elabora producciones gráficas con marcas propias, dibujos o por medio del dictado, con mensajes, avisos o algún otro texto que quiera informar, dirigido a diferentes
personas.
Identifica su nombre escrito, en distintos objetos personales del aula o su casa.
Comparte con sus pares información personal, como su color favorito, la actividad que más disfruta, la persona con la que le gusta estar, las actividades que se le
dificultan, lo que le da miedo o cualquier otro aspecto de su vida
Expresa el tipo de actitudes y acciones que le hacen sentir incómodo o incómoda, escucha las de sus pares, para establecer acuerdos de convivencia en su salón y
escuela para sentirse en un ambiente seguro y respetuoso
DE LO HUMANO Y LOCOMUNITARIO
Identifica emociones como alegría, tristeza, sorpresa, miedo, asco o enojo, al participaren juegos de representación.
Escucha con atención a sus compañeras y compañeros, cuando hablan acerca de personas o situaciones que le generan agrado o desagrado
Respeta a sus compañeras y compañeros en juegos y actividades que implican establecer turnos de participación, escuchar con atención, compartir material, entre
otros
SEGUNDO PLANO
Contextualización
CAMPOS
FORMATIVOS LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO ETICA, NATURALEZA Y DE LO HUMANO Y LO
CIENTIFICO SOCIEDADES COMUNITARIO
TEMPORALIDAD
Contenido Eje Contenido Eje Contenido Eje Contenido Eje
1.Comunicación de Inclusión 1.Saberes familiares y Inclusión 1. Los derechos de niñas y Inclusión 1. Los afectos en la Inclusión
AGOSTO- necesidades, emociones, comunitarios que resuelven niños como base para el interacción con diversas
SEPTIEMBRE gustos, ideas y saberes, a través Pensamiento situaciones y necesidades en el Pensamiento bienestar integral y el Pensamiento personas y situaciones. Pensamiento
de los diversos lenguajes, desde crítico hogar y la comunidad crítico establecimiento de acuerdos crítico crítico
una perspectiva comunitaria que favorecen la convivencia
Problemática: Interculturalida Interculturalida pacífica Interculturalida Interculturalidad
ADAPTACION d crítica d crítica d crítica crítica
ESCOLAR
Igualdad de Igualdad de Igualdad de Igualdad de
género género género género
TERCER PLANO
CODISEÑO
INCORPORACION
DE CONTENIDOS
QUE NO ESTAN
EN EL PROGRAMA
SINTETICO CON
JUSTIFICACION Y
SUS PDA
ORIENTACIONES
DIDACTICAS
SUGERENCIAS
DE
EVALUACION
Mes: SEPTIEMBRE Proyecto, Problemática, asunto de interés: REGULACION DE LAS EMOCIONES Y CUIDADO DE LA SALUD
Campo Formativo Eje articulador Semana 1 Semana 2
LENGUAJES
CIENTIFICO
SABERES Y
Inclusión X 1.6 Comparte algunos saberes familiares que conoce en 1.7 Identifica saberes familiares que son útiles para la vida, sin
Pensamiento critico X
Interculturalidad critica X
diferentes situaciones de su vida, y descubre similitudes con poner en riesgo su integridad física y la de las otras personas.
Igualdad de genero los de otras familias.
O
Vida saludable X
Apropiación de las culturas a través de la
lectura y escritura
Artes y experiencias estéticas
NATURALEZA
SOCIEDADES
Inclusión X 1.19Usa el espacio inmediato al desplazarse y hacer recorridos en los
Pensamiento critico que ubica, de manera intuitiva, la posición de objetos y personas, de 1.17 Dice en orden y en su lengua materna una parte de la
ETICA
Interculturalidad critica
Igualdad de genero X
acuerdo con sus posibilidades, capacidades y experiencias y serie numérica en canciones o juegos.
Y
Vida saludable X
reconoce algunas características del paisaje geográfico.
Apropiación de las culturas a través de la
lectura y escritura
Artes y experiencias estéticas X
COMUNITARI
HUMANO Y
Inclusión X 1.9 Comparte con sus pares lo que entiende del significado 1.12 Recuerda acontecimientos importantes en su historia personal con apoyo
Pensamiento critico X de fotografías, objetos y narraciones de miembros de su familia, y se percata
de algunas celebraciones y conmemoraciones de su
DE LO
Interculturalidad critica X de cambios que le han ocurrido con el paso del tiempo.
comunidad en las que ha participado.
LO
Igualdad de genero
O
Vida saludable X
CODISEÑO