Programa Analítico ANTONIO GAUDI

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

J.N. ANTONIO GAUDI T.M.

Programa Analítico
C.C.T. 19DJN2230K Turno: MATUTINO
Zona: 116 Región: 06
Docentes
Nombre Firma
GABRIELA NIÑO SALAZAR

JANETH GUEVARA OVIEDO

ADRIANA CANTU RUIZ

MARCELA RAMIREZ HERNANDEZ

ZAMANTHA VALDEZ SAUCEDA

SANDRA ERIKA CEPEDA BARBERI

CITLALIN GARZA MORENO

PAULA DEYANIRA AVILAN FLORES

MARISOL VALDEZ JIMENEZ

ERIKA TORRES ORTIZ

ESTHER ZULAY GONZALEZ MENDEZ

KAREN CRISTINA ADAME ARECHIGA


Directora
PROGRAMA ANALÍTICO

PRIMER PLANO
Análisis del contexto Socioeducativo de la escuela
LECTURA DE LA REALDAD

El jardín Antonio Gaudi es de organización completa, se encuentra ubicado en la colonia Valle de Santa María en Pesquería NL.
La comunidad en que se encuentra el jardín es un área retirada de la metrópoli, pero pese a esto cuenta con todos los servicios, tiene tiendas de conveniencia y un centro
comunitario que ayuda al bienestar de las familias de la comunidad, reciente mente la creación del SIPINNA dentro de la colonia, en la colonia se tiene acceso a las rutas de
camiones y las calles y carreteras cercanas están pavimentadas.
El contexto familiar y sociocultural de acuerdo a la ficha de inscripción y a los a instrumentos aplicados como encuestas obtuvimos que se atienden 303 familias las cuales
tienen un nivel económico medio- bajo donde 80 DE LAS MADRES TRABAJAN Y EL 285 DE LOS HOMBRES DEL HOGAR TAMBIEN TRABAJAN, tenemos 15
familias en donde no existe una figura paterna el sustento de la casa lo tiene la mamá, su nivel de estudios es de secundaria o preparatoria trunca en ambos, y se dedican a ser
obreros u operarios en empresas del sector, la población escolar es perteneciente a la colonia en donde se ubica el plantel. Existen 257 familias que CUENTA CON CASA
PROPIA Y 46 RENTA O LE PRESTAN LA CASA Este último porcentaje hace que exista movilidad de alumnos ya que al ser casas de renta en periodos del ciclo se dan de
baja por cambio de domicilio.
Existen 238 padres de familia son muy participativos en las actividades a las que se les convoca en el jardín, además de las tareas de apoyo en casa y materiales necesarios
para el desarrollo de las mismas en el aula y siempre están en disposición de colaborar, 44 familias por trabajo o situaciones personales se ausentan cuando realizamos
actividades y no participan ya que los horarios por trabajo de la familia no se los permite.
La mayoría de las familias el matrimonio comparte el rol de cuidador de los alumnos si trabajan en turnos se acoplan para que uno pueda cuidarlos y llevarlos a clases, en
entrevistas realizadas los alumnos comparten vivienda con su familia nuclear en donde en 23 casos viven con ellos también los abuelos.
Existe un porcentaje de 8 familias las cuales se tiene área de oportunidad en el cumplimiento de la asistencia a las acciones que se trabajan como escuela y se requiere de su
participación, así como 3 familias que llegan tarde por los menores.
Se ha detectado como problemática las faltas recurrentes por enfermedades en donde en colectivo hemos observado que falta involucrar más a los padres en la higiene y
cuidado de la salud personal y de sus hijos, así como el desarrollo de habilidades socioemocionales, el conteo y el lenguaje oral.
En la colonia existen espacios para la convivencia como algunos parques y en el centro comunitario pueden los alumnos tomar clases de diferentes disciplinas ballet y
deportes. Los padres de familia son del estado existen 45 familias que no son de esta región y provienen de otros estados pero tienen tiempo radicando en N.L. lo cual hace
fácil la convivencia y el que participen en las costumbres y tradiciones que se celebran en el estado y en las actividades escolares.
Por otra parte también en la comunidad se detectan problemáticas que afectan a la institución existe vandalismo, poca seguridad, drogadicción, poco sentido vial, falta de
luminarias lo cual nos hace víctimas de robo constantes o vandalismo en la escuela que daña el patrimonio de la misma, en este ciclo escolar el apoyo de municipio ha sido
escaso y desinteresado.

Diagnóstico de la escuela
El jardín Antonio Gaudi es de organización completa, se encuentra ubicado en la colonia Valle de Santa María en Pesquería, tiene un horario de atención de 8:30 a 12:30 ,
cuenta con 11 maestras de grupo, 6 de segundo que dan atención a un total de 171 alumnos y 5 de tercer grado siendo un total de 145 alumnos, 3 intendentes y 1 directivo y 1
maestro de música Y una maestra de educación Física externa que el CEPS contrato, siendo 17 integrantes en la plantilla de personal, así mismo la cantidad de alumnos total
es de 316, 159 NIÑOS Y 157 NIÑAS dando un total de 303 familias que se atiende la institución.

Grado y Grupo Alumnos


Inscritos

3° “A” 30

3° “B” 30

3° “C” 30

3° “D” 29

3° “E” 26

Total 3° 145

2° “A” 29

2° “B” 29

2° “C” 29

2° “D” 28

2° “E” 28

2° “F” 28

Total 3° 171

Total, de alumnos 2° y 316



El espacio físico del plantel cuenta con la construcción de 4 edificios, dos edificios con 3 aulas, otros dos edificios con 2 y 1 aula que se encuentra al frente del primer
edificio; Dentro del primer edificio se encuentran los baños y la dirección escolar en la cual está la biblioteca escolar. El área cívica cuenta con techumbre y existe también un
área de juegos que esta al final del terreno del plantel cuanta con los servicios básicos agua, luz, drenaje, internet y teléfono, contamos con 4 proyectores, rampas materiales
escolares, climas y muebles para materiales de alumnos y docentes.
El personal docente y directivo muestran las siguientes fortalezas: trabajo en equipo, puntualidad y asistencia, respeto, compañerismo, apoyo mutuo. Las 11 docentes del
plantel tienen dominio de sus prácticas docentes, aplican su planeación, retroalimentan a sus alumnos y están al pendiente de ellos y sus dificultades, así como propician un
ambiente armónico en donde los alumnos se desenvuelven y han tomado confianza para trabajar dentro del aula, ellas manifiestan que el directivo les apoya y reciben asesoría
si se requiere por parte de su autoridad educativa. En lo que respecta a la formación docente las 11 están en un diplomado de Habilidades Emocionales, así como en webinars
para tener más estrategias de atención a sus alumnos, como área de oportunidad se detecta que les cuesta trabajo realizar la autoevaluación de su trabajo al término de la
jornada y en el trabajo de los materiales como el libro mi álbum, ellas encuentran como retos en este ciclo escolar el conocer el nuevo programa de Educacion, el realizar el
plan analítico y el realizar instrumentos que ayuden a obtener la mayor información de los padre y alumnos así como poder dar respuesta a las problemáticas de la comunidad
desde la escuela.
Las docentes del plantel en lo general son muy comprometidas y trabajadoras y en su propósito siempre está el apoyar a sus alumnos y que todos cumplan con los
aprendizajes para poder avanzar y lograr los aprendizajes, siempre tiene sus materiales completos y se preocupan por sus alumnos, fomentan la misma participación con los
padres de familia y los orientan acerca de los contenidos educativos en el programa que tenemos en vigor y lo que se pretende lograr con los alumnos en el nivel.
El diagnostico toma en cuenta las debilidades y fortalezas del grupo, tomando como estrategia la evaluación observacional y la entrevista para planear adecuadamente,
retomando los campos formativos para dar respuesta a las necesidades de los niños, diseñando actividades que permitan valorar logros y dificultades.
De acuerdo al diagnóstico podemos detectar que los alumnos de tercer grado ya tienen algunos conocimientos de la lengua escrita y se expresan de forma oral, conocen
algunos usos de los números y los identifican del 1 al 20. Lo cual nos indica que tuvimos un avance significativo en los aprendizajes que trabajamos y en lo que realizamos en
nuestro programa el ciclo pasado sin embargo es de importancia seguir fortaleciendo estas áreas de formación académica en el plantel por lo cual se seguirá trabajando para
poder fortalecer y afianzar el logro de los aprendizajes del programa y el perfil de egreso.
En tercero se cuenta con un total de 145 alumnos de los cuales 11 alumnos están en rezago los cuales ya están canalizados en SIIPINA y reciben apoyo para su avance, 37
alumnos aún están en desarrollo en la escritura de su nombre completo e identificación de algunas palabras y 9 aun requieren apoyo 50 también se encuentran en desarrollo en
los principios del conteo.
Así mismo después de nuestro diagnostico también detectamos que en los grupos de segundo que los alumnos tiene conocimientos previos, 16 de ellos han tenido escolaridad
en guardería y conocen de reglas de aula y realizan el conteo de forma oral e identifican la inicial de su nombre, se a identificado el apoyo de los padres de nuevo ingreso
actualmente tenemos de 171 alumnos de los cuales: 8 requieren apoyo y se está buscando su diagnóstico en SIIPINA, alumnos están en un proceso de desarrollo en el campo
de lenguaje, 67 se encuentran en el nivel esperado para el inicio de ciclo, así como en pensamiento matemático en conteo las docentes detectaron que 95 alumnos ESTAN EN
PROCESO reconocen los números del 1 al 5, 38 están en un nivel de ESPERADO y 50 requieren apoyo, hasta el momento es lo que nos dice nuestro diagnóstico y son las
áreas de oportunidad que podemos detectar a el logro de los aprendizajes de los alumnos y se necesita seguir trabajando estos aspecto para que los alumnos puedan llegar a
realizar el cumplimiento de sus aprendizajes del nivel.
En lo que respecta a lo socioemocional y las relaciones personales los alumnos de tercero están mas adaptados al contexto escolar, conviven con mayor facilidad y se sienten
en un clima mas de confianza y con los alumnos de segundo la adaptación les ha costado, aun hay alumnos que lloran y les cuesta seguir reglas en el aula y escuela.
Actualmente en enero que se realizó la gráfica de APRENDIZAJES IMPRESINDIBLES Y se han identificado las áreas de oportunidad en las que los alumnos (as) requieren
mayor apoyo, por escuela:

Los aprendizajes que se seguirán trabajando y que tenemos como prioritarios son:
LENGUAJES

 Evoca y narra lo que interpreta y entiende de diferentes textos literarios-leyendas, cuentos, fábulas, historias- , y relatos de la comunidad, que escucha en voz de otras
personas que las narran o leen.
 Elabora producciones gráficas con marcas propias, dibujos o por medio del dictado, con mensajes, avisos o algún otro texto que quiera informar, dirigido a diferentes
personas.
 Identifica su nombre escrito, en distintos objetos personales del aula o su casa.

SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO


 Usa números en juegos y situaciones cotidianas de su entorno
 Dice en orden y en su lengua materna una parte de la serie numérica en canciones o juegos
 Cuenta objetos de su hogar y escuela con diferentes propósitos

ETICA, NATURALESA Y SOCIEDADES

 Comparte con sus pares información personal, como su color favorito, la actividad que más disfruta, la persona con la que le gusta estar, las actividades que se le
dificultan, lo que le da miedo o cualquier otro aspecto de su vida
 Expresa el tipo de actitudes y acciones que le hacen sentir incómodo o incómoda, escucha las de sus pares, para establecer acuerdos de convivencia en su salón y
escuela para sentirse en un ambiente seguro y respetuoso

DE LO HUMANO Y LOCOMUNITARIO

 Identifica emociones como alegría, tristeza, sorpresa, miedo, asco o enojo, al participaren juegos de representación.
 Escucha con atención a sus compañeras y compañeros, cuando hablan acerca de personas o situaciones que le generan agrado o desagrado
 Respeta a sus compañeras y compañeros en juegos y actividades que implican establecer turnos de participación, escuchar con atención, compartir material, entre
otros

PROBLEMÁTICAS, TEMAS Y ASUNTOS COMUNITARIOS LOCALES Y REGIONALES PERTINENTES

1. REGULACION DE EMOCIONES/ MI PERSONA


2. ALIMENTACION SALUDABLE/ CONTEO/ USO DEL NOMBRE
3. FALTAS RECURRENTES/ COTUMBRES Y TRADICIONES
4. LA NAVIDAD
5. HIGIENE PERSONALY CUIDADO DE SALUD
6. PORTADORES DE TEXTO/NOMBRE Y CONTEO
7.CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE/ EXPERIMENTOS
8. DIA DEL NIÑO/ UDICACION EN ESPACIO Y TIEMPO
Juegos infantiles y juveniles tradicionales, no electrónicos ni digitales
9. TRABAJOS DE LA COMUNIDAD/ PORTADORES DE TEXTO
10. CUERPO EN MOVIMIENTO/ CONTEO

SEGUNDO PLANO
Contextualización

CAMPOS
FORMATIVOS LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO ETICA, NATURALEZA Y DE LO HUMANO Y LO
CIENTIFICO SOCIEDADES COMUNITARIO
TEMPORALIDAD
Contenido Eje Contenido Eje Contenido Eje Contenido Eje
1.Comunicación de Inclusión 1.Saberes familiares y Inclusión 1. Los derechos de niñas y Inclusión 1. Los afectos en la Inclusión
AGOSTO- necesidades, emociones, comunitarios que resuelven niños como base para el interacción con diversas
SEPTIEMBRE gustos, ideas y saberes, a través Pensamiento situaciones y necesidades en el Pensamiento bienestar integral y el Pensamiento personas y situaciones. Pensamiento
de los diversos lenguajes, desde crítico hogar y la comunidad crítico establecimiento de acuerdos crítico crítico
una perspectiva comunitaria que favorecen la convivencia
Problemática: Interculturalida Interculturalida pacífica Interculturalida Interculturalidad
ADAPTACION d crítica d crítica d crítica crítica
ESCOLAR
Igualdad de Igualdad de Igualdad de Igualdad de
género género género género

Vida saludable Vida saludable Vida saludable Vida saludable

Apropiación de Apropiación de Apropiación de Apropiación de


las culturas a las culturas a las culturas a las culturas a
través de la través de la través de la través de la
lectura y la lectura y la lectura y la lectura y la
escritura, escritura, escritura, escritura,

Artes y Artes y Artes y Artes y


experiencias experiencias experiencias experiencias
estéticas. estéticas. estéticas. estéticas.
2. Representación gráfica de Inclusión 2. Los saberes numéricos como Inclusión 2. La cultura de paz como Inclusión 2. Precisión y coordinación Inclusión
OCTUBRE ideas y descubrimientos, al herramienta para resolver una forma de relacionarse en los movimientos al usar
explorar los diversos textos que Pensamiento situaciones del entorno, en Pensamiento con otras personas y Pensamiento objetos y materiales, de Pensamiento
hay en su comunidad y otros crítico diversos contextos crítico promover la inclusión y el crítico acuerdo con las condiciones, crítico
ALIMENTACION/ lugares. socioculturales. respeto a la diversidad. capacidades y características
CONTEO Interculturalida Interculturalida Interculturalida de niñas y niños. Interculturalidad
d crítica d crítica d crítica crítica

Igualdad de Igualdad de Igualdad de Igualdad de


género género género género

Vida saludable Vida saludable Vida saludable Vida saludable

Apropiación de Apropiación de Apropiación de Apropiación de


las culturas a las culturas a las culturas a las culturas a
través de la través de la través de la través de la
lectura y la lectura y la lectura y la lectura y la
escritura, escritura, escritura, escritura,

Artes y Artes y Artes y Artes y


experiencias experiencias experiencias experiencias
estéticas. estéticas. estéticas. estéticas.
NOVIEMBRE 3. Reconocimiento de ideas o Inclusión 3. Reconocimiento de ideas o Inclusión 3. Construcción de la Inclusión 3. Construcción de la Inclusión
emociones en la interacción emociones en la interacción con identidad y pertenencia a una identidad personal a partir de
TRADICIONES con manifestaciones culturales Pensamiento manifestaciones culturales y Pensamiento comunidad y país a partir del Pensamiento su origen étnico, cultural y Pensamiento
y artísticas, a través de diversos crítico artísticas, a través de diversos crítico conocimiento de su historia, crítico lingüístico, y la interacción crítico
lenguajes. lenguajes. sus celebraciones, con personas cercanas.
Interculturalida Interculturalida conmemoraciones Interculturalida Interculturalidad
d crítica d crítica tradicionales y obras del d crítica crítica
patrimonio artístico y
Igualdad de Igualdad de cultural. Igualdad de Igualdad de
género género género género

Vida saludable Vida saludable Vida saludable Vida saludable

Apropiación de Apropiación de Apropiación de Apropiación de


las culturas a las culturas a las culturas a las culturas a
través de la través de la través de la través de la
lectura y la lectura y la lectura y la lectura y la
escritura, escritura, escritura, escritura,

Artes y Artes y Artes y Artes y


experiencias experiencias experiencias experiencias
estéticas. estéticas. estéticas. estéticas.
DICIEMBRE- 4. Reconocimiento y aprecio de Inclusión 4. Objetos y artefactos Inclusión 4.Cambios que ocurren en los Inclusión 4. Cuidado de la salud Inclusión
ENERO la diversidad lingüística, al tecnológicos que mejoran y lugares, objetos, costumbres personal y colectiva, al llevar
identificar las formas en que las Pensamiento facilitan la vida familiar y de la Pensamiento y formas de vida de las Pensamiento a cabo acciones de higiene, Pensamiento
distintas familias y otras crítico comunidad. crítico distintas familias y crítico limpieza, y actividad física, crítico
personas de la comunidad se comunidades con el paso del desde los saberes prácticos de
NAVIDAD comunican. Interculturalida Interculturalida tiempo. Interculturalida la comunidad y la Interculturalidad
d crítica d crítica d crítica información científica crítica
HIGIENE
PERSONAL Igualdad de Igualdad de Igualdad de Igualdad de
género género género género

Vida saludable Vida saludable Vida saludable Vida saludable

Apropiación de Apropiación de Apropiación de Apropiación de


las culturas a las culturas a las culturas a las culturas a
través de la través de la través de la través de la
lectura y la lectura y la lectura y la lectura y la
escritura, escritura, escritura, escritura,

Artes y Artes y Artes y Artes y


experiencias experiencias experiencias experiencias
estéticas. estéticas. estéticas. estéticas.
ENERO 5. Comunicación oral de Inclusión 5. Clasificación y Inclusión 5. Los derechos de niñas y Inclusión 5. Cuidado de la salud Inclusión
necesidades, emociones, experimentación con objetos y niños como base para el personal y colectiva, al llevar
gustos, ideas y saberes, a través Pensamiento elementos del entorno que Pensamiento bienestar integral y el Pensamiento a cabo acciones de higiene, Pensamiento
de los diversos lenguajes, desde crítico reflejan la diversidad de la crítico establecimiento de acuerdos crítico limpieza, y actividad física, crítico
una perspectiva comunitaria. comunidad o región. que favorecen la convivencia desde los saberes prácticos de
Interculturalida Interculturalida pacífica Interculturalida la comunidad y la Interculturalidad
d crítica d crítica d crítica crítica
información científica
Igualdad de Igualdad de Igualdad de Igualdad de
género género género género

Vida saludable Vida saludable Vida saludable Vida saludable

Apropiación de Apropiación de Apropiación de Apropiación de


las culturas a las culturas a las culturas a las culturas a
través de la través de la través de la través de la
lectura y la lectura y la lectura y la lectura y la
FEBRERO 6. Comunicación oral de Inclusión 6. Expresión de emociones y Inclusión 6. La diversidad de Inclusión 6. Interacción con Inclusión
necesidades, emociones, experiencias, en igualdad de personas y familias en la personas de diversos
Pensamiento Pensamiento Pensamiento Pensamiento
gustos, ideas y saberes, a crítico
oportunidades, apoyándose de crítico comunidad en un crítico
contextos, que crítico
través de los diversos recursos gráficos personales y contribuyan al
ambiente de equidad,
lenguajes, desde una Interculturalida de los lenguajes artísticos. Interculturalida Interculturalida establecimiento de Interculturalidad
d crítica d crítica libertad, inclusión y d crítica crítica
perspectiva comunitaria. relaciones positivas y a
respeto a los derechos una convivencia basada
Igualdad de Igualdad de humanos. Igualdad de Igualdad de
género género género en la aceptación de la género
diversidad.
Vida saludable Vida saludable Vida saludable Vida saludable

Apropiación de Apropiación de Apropiación de Apropiación de


las culturas a las culturas a las culturas a las culturas a
través de la través de la través de la través de la
lectura y la lectura y la lectura y la lectura y la
MARZO 7.Representación gráfica de Inclusión 7.Exploración de la diversidad Inclusión 7. La diversidad de personas Inclusión 7. Interacción con personas Inclusión
ideas y descubrimientos, al natural que existe en la y familias en la comunidad y de diversos contextos, que
explorar los diversos textos que Pensamiento comunidad y en otros lugares Pensamiento su convivencia, en un Pensamiento contribuyan al Pensamiento
hay en su comunidad y otros crítico crítico ambiente de equidad, crítico establecimiento de relaciones crítico
lugares. libertad, inclusión y respeto a positivas y a una convivencia
Interculturalida Interculturalida los derechos humanos Interculturalida basada en la aceptación de la Interculturalidad
d crítica d crítica d crítica diversidad. crítica

Igualdad de Igualdad de Igualdad de Igualdad de


género género género género

Vida saludable Vida saludable Vida saludable Vida saludable

Apropiación de Apropiación de Apropiación de Apropiación de


las culturas a las culturas a las culturas a las culturas a
través de la través de la través de la través de la
lectura y la lectura y la lectura y la lectura y la
escritura, escritura, escritura, escritura,

Artes y Artes y Artes y Artes y


experiencias experiencias experiencias experiencias
estéticas. estéticas. estéticas. estéticas.
ABRIL 8. Producción de expresiones Inclusión 8. El dominio del espacio y Inclusión 8. Cambios que ocurren en Inclusión 8. Posibilidades de Inclusión
creativas con los distintos reconocimiento de formas en el los lugares, objetos, movimiento en diferentes
elementos de los Lenguajes Pensamiento entorno desde diversos puntos de Pensamiento costumbres y formas de vida Pensamiento espacios, para favorecer las Pensamiento
artísticos. crítico observación y mediante crítico de las distintas familias y crítico habilidades motrices. crítico
desplazamientos o recorridos. comunidades con el paso del
Interculturalida Interculturalida tiempo. Interculturalida Interculturalidad
d crítica d crítica d crítica crítica

Igualdad de Igualdad de Igualdad de Igualdad de


género género género género

Vida saludable Vida saludable Vida saludable Vida saludable

Apropiación de Apropiación de Apropiación de Apropiación de


las culturas a las culturas a las culturas a las culturas a
través de la través de la través de la través de la
lectura y la lectura y la lectura y la lectura y la
escritura, escritura, escritura, escritura,

Artes y Artes y Artes y Artes y


experiencias experiencias experiencias experiencias
estéticas. estéticas. estéticas. estéticas.
MAYO 9. Representación gráfica de Inclusión 9. Saberes familiares y Inclusión 9. Labores y servicios que Inclusión 9. Interacción con personas Inclusión
ideas y descubrimientos, al comunitarios que resuelven contribuyen al bien común de de diversos contextos, que
explorar los diversos textos que Pensamiento situaciones y necesidades en el Pensamiento las distintas familias y Pensamiento contribuyan al Pensamiento
hay en su comunidad y otros crítico hogar y la comunidad. crítico comunidades. crítico establecimiento de relaciones crítico
lugares. positivas y a una convivencia
Interculturalida Interculturalida Interculturalida basada en la aceptación de la Interculturalidad
d crítica d crítica d crítica diversidad. crítica
Igualdad de Igualdad de Igualdad de Igualdad de
género género género género

Vida saludable Vida saludable Vida saludable Vida saludable

Apropiación de Apropiación de Apropiación de Apropiación de


las culturas a las culturas a las culturas a las culturas a
través de la través de la través de la través de la
lectura y la lectura y la lectura y la lectura y la
escritura, escritura, escritura, escritura,

Artes y Artes y Artes y Artes y


experiencias experiencias experiencias experiencias
estéticas. estéticas. estéticas. estéticas.
JUNIO 10. Comunicación oral de Inclusión 10. Los saberes numéricos como Inclusión 10. La cultura de paz como Inclusión 10. Precisión y coordinación Inclusión
necesidades, emociones, herramienta para resolver una forma de relacionarse en los movimientos al usar
gustos, ideas y saberes, a través Pensamiento situaciones del entorno, en Pensamiento con otras personas y Pensamiento objetos, herramientas y Pensamiento
de los diversos lenguajes, desde crítico diversos contextos crítico promover la inclusión y el crítico materiales, de acuerdo con crítico
una perspectiva comunitaria. socioculturales. respeto a la diversidad. sus condiciones, capacidades
Interculturalida Interculturalida Interculturalida y características Interculturalidad
d crítica d crítica d crítica crítica

Igualdad de Igualdad de Igualdad de Igualdad de


género género género género

Vida saludable Vida saludable Vida saludable Vida saludable

Apropiación de Apropiación de Apropiación de Apropiación de


las culturas a las culturas a las culturas a las culturas a
través de la través de la través de la través de la
lectura y la lectura y la lectura y la lectura y la
escritura, escritura, escritura, escritura,

Artes y Artes y Artes y Artes y


experiencias experiencias experiencias experiencias
estéticas. estéticas. estéticas. estéticas.

TERCER PLANO
CODISEÑO

LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO ETICA, NATURALEZA Y DE LO HUMANO Y LO


CIENTIFICO SOCIEDADES COMUNITARIO

INCORPORACION
DE CONTENIDOS
QUE NO ESTAN
EN EL PROGRAMA
SINTETICO CON
JUSTIFICACION Y
SUS PDA

ORIENTACIONES
DIDACTICAS
SUGERENCIAS
DE
EVALUACION

Mes: SEPTIEMBRE Proyecto, Problemática, asunto de interés: REGULACION DE LAS EMOCIONES Y CUIDADO DE LA SALUD
Campo Formativo Eje articulador Semana 1 Semana 2
LENGUAJES

Inclusión X 2.1 Manifiesta de manera clara necesidades, emociones, gustos,


Pensamiento critico X 1.1 Emplea palabras, gestos, señas, imágenes, sonidos o
Interculturalidad critica X preferencias e ideas, que construye en la convivencia diaria, y se da
movimientos corporales que aprende en su comunidad, para
Igualdad de genero a entender usando distintos lenguajes.
Vida saludable X expresar necesidades, ideas, emociones y gustos que reflejan
Apropiación de las culturas a través de la su forma de interpretar y actuar en el mundo.
lectura y escritura
Artes y experiencias estéticas
PENSAMIENT

CIENTIFICO
SABERES Y

Inclusión X 1.6 Comparte algunos saberes familiares que conoce en 1.7 Identifica saberes familiares que son útiles para la vida, sin
Pensamiento critico X
Interculturalidad critica X
diferentes situaciones de su vida, y descubre similitudes con poner en riesgo su integridad física y la de las otras personas.
Igualdad de genero los de otras familias.
O

Vida saludable X
Apropiación de las culturas a través de la
lectura y escritura
Artes y experiencias estéticas
NATURALEZA

SOCIEDADES
Inclusión X 1.19Usa el espacio inmediato al desplazarse y hacer recorridos en los
Pensamiento critico que ubica, de manera intuitiva, la posición de objetos y personas, de 1.17 Dice en orden y en su lengua materna una parte de la

ETICA
Interculturalidad critica
Igualdad de genero X
acuerdo con sus posibilidades, capacidades y experiencias y serie numérica en canciones o juegos.

Y
Vida saludable X
reconoce algunas características del paisaje geográfico.
Apropiación de las culturas a través de la
lectura y escritura
Artes y experiencias estéticas X

COMUNITARI
HUMANO Y

Inclusión X 1.9 Comparte con sus pares lo que entiende del significado 1.12 Recuerda acontecimientos importantes en su historia personal con apoyo
Pensamiento critico X de fotografías, objetos y narraciones de miembros de su familia, y se percata
de algunas celebraciones y conmemoraciones de su
DE LO

Interculturalidad critica X de cambios que le han ocurrido con el paso del tiempo.
comunidad en las que ha participado.
LO

Igualdad de genero
O

Vida saludable X

Apropiación de las culturas a través de la


lectura y escritura
Artes y experiencias estéticas X

CODISEÑO

También podría gustarte