Aves de Costa Rica - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
Aves de Costa Rica - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
Aves de Costa Rica - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
Este artículo o sección sobre zoología necesita ser wikificado, por favor, edítalo (https://es.wiki
pedia.org/w/index.php?title=Aves_de_Costa_Rica&action=edit) para que cumpla con las
convenciones de estilo.
Las aves de Costa Rica representan una alta diversidad biológica dentro de la fauna de este
país, resultado de su ubicación y origen geológico. Costa Rica es uno de los países con mayor
diversidad de aves por metro cuadrado en el continente americano.[1] La diversidad de aves se
divide en cuatro provincias ornitológicas: Tierras Altas, Vertiente del Caribe, Pacífico Norte y
Pacífico Sur. Incluyendo la Isla del Coco y sus aguas territoriales, para 2016, se habían
identificado 920 especies de aves de Costa Rica, de las cuales 7 son endémicas, 220 especies
son migratorias y 19 se encuentran globalmente amenazadas. En total, las especies de aves de
Costa Rica constituyen el 9% de las especies conocidas en el mundo.[1]
Entre los factores que afectan las aves están la alta deforestación, el desarrollo urbanístico, los
drenajes de zonas inundadas y la contaminación de los ríos.[3] [4]
Aves frecuentes
La enorme gama de colores en sus plumajes, como también sus innumerables e increíbles
cantos hacen que las aves sean admiradas por turistas extranjeros y nacionales. En los parques
nacionales y áreas silvestres abundan las aves.[5] [6]
[7]
Endémicas
Aves endémicas de Costa Rica. Izquierda: el colibrí chispita (Selasphorus flammula), el más pequeño de los colibríes de
Costa Rica. Derecha: una piranga hormiguera de mejillas negras (Habia atrimaxillaris) en el parque nacional Corcovado.
Residentes
Más de 800 especies de aves permanecen todo el año en territorio nacional, ocupando diversos
ecosistemas en las zonas de vida del país, desde las costas hasta los páramos, en selvas,
terrenos intervenidos o cultivos, desempeñando múltiples nichos ecológicos en todos los
hábitats.
Aves residentes de Costa Rica, en sentido horario: quetzal, pájaro campana, lapa roja y garza agami.
Las aves residentes habitan en el país durante todo el año, aunque realizan migraciones locales
o altitudinales, o de un ecosistema a otro, ya sea para reproducirse o alimentarse. En Costa Rica
habitan diez especies de trogones, incluyendo al quetzal (Pharomachrus mocinno costaricensis).
La subespecie nacional es un poco más pequeña que las que habitan en México y Guatemala (L:
36 cm, P: 210 g). Se caracteriza por su plumaje verde azulado con vientre rojo intenso, con
plumas caudales que llegan a medir 70 cm de largo. Realizan migraciones altitudinales
coincidiendo con la maduración del aguacatillo, reproduciéndose entre enero y mayo en los
bosques nubosos entre 1400 y 3000 m s. n. m. Se les puede hallar en Monteverde, San Gerardo
de Dota, El Bosque de los Niños y el Cerro de la Muerte principalmente.[14] En Monteverde
también habita el pájaro campana (Procnias tricarunculatus), llamado así por su canto, que
emula el tañir de un campana. Esta especie se distingue, además de su fuerte canto, audible a
casi un kilómetro de distancia, por sus carúnculas, una especie de bigotes que nacen en la base
del pico. Se alimenta principalmente de aguacatillo y otra lauráceas, y es un dispersor de
semillas, desplazándose por 8 zonas de vida distintas durante sus migraciones (Monteverde,
cordillera de Tilarán, volcán Arenal, Malpaís, golfo de Nicoya, cordillera de Talamanca, Caño
Negro y Tortuguero), formando el llamado Corredor Biológico Pájaro Campana.[15]
El jabirú (Jabiru mycteria), llamado en Costa Rica "galán sin ventura", pues su figura sobresale
como un gigante blanco sobre los humedales de Guanacaste y Caño Negro, es la cigüeña más
grande de América (L: 1.35 m, P: 6.5 kg). Estuvo a punto de extinguirse en los años 1990,
cuando llegó a los 16 ejemplares, pero las acciones de conservación lograron recuperar la
especie hasta llegar a los 100 individuos. Anida en árboles como ceibas y guanacastes blancos
(Albizia niopoides), en los humedales de la cuenca del río Tempisque, el parque nacional Palo
Verde, las lagunas de Mata Redonda y Caño Negro, sitios que comparten con otras especies
como los ibis y los garzones.[16] En Caño Negro, cerca de 350 especies de aves se agrupan en
los espejos de agua, incluyendo aves migratorias como cigüeñas, espátulas y patos, y aves
residentes como piches, ibis blanco, cuclillos, martín pescador, reinita cabecidorada
(Protonotaria citrea) y el jabirú, así como tres especies de aves residentes que no se encuentran
en ninguna otra parte de Costa Rica: zanate lagunero (Quiscalus nicaraguensis), soterrey
pechimanchado (Thryothorus maculipectus) y paloma coronigrís (Leptotila plumbeiceps).[17]
Entre las garzas, una de las más sobresalientes es la garza agami (Agamia agami), que
frecuenta manantiales y espejos de agua en sitios como la Estación Biológica La Selva y el
parque nacional Tortuguero, especialmente la laguna de Mondonguillo y la reserva Pacuare, en
el Caribe costarricense. Esta laguna posee un islote de 33 x 19 m que es el único sitio conocido
de anidamiento de esta especie en Costa Rica, que se reproduce entre julio y agosto.[18] En un
islote junto a la isla Uvita, frente a las costas de Puerto Limón, se asienta la única colonia de
aves marinas en el Caribe, el alcatraz pardo (Sula leucogaster), aunque esta especie también se
encuentra presente en el Pacífico, sobre todo en el golfo Dulce y Guanacaste.[19]
La lapa roja (Ara macao, L: 90 cm, P: 1 kg) habita principalmente en el litoral Pacífico, formando
bandadas de hasta 50 individuos. Son llamativas por su tamaño, su colorido plumaje y su
llamado bullicioso. Se encuentran en la franja costera del Pacífico Central, la península de
Nicoya, el parque nacional Carara y el parque nacional Corcovado en la península de Osa.[20] La
lapa verde (Ara ambiguus), en peligro de extinción, habita en la zona norte del país,
alimentándose de los frutos del almendro de montaña. Incluyendo a estas dos especies de
guacamayos, en el país hay 17 especies de Psittacidae.
La fragata o tijereta de mar (Fregata magnificens) habita en ambas costas del país, pero
solamente se reproduce en dos lugares: la isla Bolaños, en el Pacífico norte, y la isla de los
Pájaros, en el golfo de Nicoya. En época reproductiva, el macho desarrolla un buche grande y
rojo que infla como un globo para atraer a la hembra. En la isla Bolaños también se reproduce
una colonia de pelícanos pardos y otra de garcetas bueyeras, así como una colonia de ostreros
americanos que se reproduce en febrero.[21]
Colibrí En Costa En el El Las
monta Rica hay 55 país yigüirro, aves
ñés especies habi ave pass
gorgim de tan nacional erifor
orado Thraupidae seis de Costa mes
(Lamp , como la espe Rica, se son
ornis tangara cies distingue de
calolae azul de por su las
mus) (Thraupis tuca canto que más
en el episcopus), nes anuncia abun
volcán conocida y las lluvias dante
Poás. locamente tuca en el Valle s en
En como ncill Central. Cost
Costa viudita. os, Es una de a
Rica com las 15 Rica,
habita o el especies como
n 46 aras de mirlos este
especi arí del país. ejem
es de piqui plar
colibrí nara de
es. nja eufon
(Pter ia
oglo gorgi
ssus amari
frant lla
zii), (Euph
llam onia
ado luteic
colo apilla
quial ).
men
te
cusi
ngo.
La reinita
de
Zeledón
(Zeledoni
a
coronata),
descrita
por el
ornitólog
o
costarrice
nse José
Castulo
Zeledón,
es la
única
especie
del
género
Zeledonia
.
En peligro
Diversas especies están en vías o peligro de extinción:[22]
14 especies se encuentran gravemente amenazadas de desaparecer del país, y 74 especies o
subespecies de fauna y flora silvestres, o sus poblaciones, que tienen probabilidades de
convertirse en especies en peligro de extinción en el futuro previsible.
Migratorias
Se calcula que por Costa Rica transitan alrededor de 5.000 millones de aves migratorias cada
año, provenientes del círculo polar ártico, Alaska, la tundra canadiense y los grandes lagos, y la
costa este y oeste de los Estados Unidos.[23] La migración a través del país se ve favorecida por
la geografía de Costa Rica, debido a la disposición noroeste-sureste de su eje montañoso
central y a las vastas planicies que bordean ambos océanos, lo que genera gran cantidad de
hábitats y ecosistemas aptos para diversas especies.[23] La mitad de las aves migratorias
vuelan por debajo de los 1000 m s. n. m., mientras que un 30% lo hacen entre los 1000 y
2000 m s. n. m., y un pequeño porcentaje por encima de ese nivel.[23]
Las migraciones de aves inician en julio con aves como los chorlitos y correlimos, que se
pueden avistar en grandes bandadas de hasta diez especies diferentes, que pueden alcanzar
varios miles de individuos, agrupándose en las desembocaduras de los ríos, campos arados,
salinas y camaroneras en los alrededores del golfo de Nicoya. Se estima que el 40% de los
chorlitos y correlimos que emigran desde Norte a Suramérica se detienen en sitios de como
playa Guiones, playa Pelada y punta Garza, en Nosara, Guanacaste.[24] Entre estas especies de
aves playeras, algunas son migratorias de paso, como el correlimos canelo (Tryngites
subruficollis) y correlimos pradero (Bartramia longicauda), entre otros, mientras que otras son
residentes temporales, extendiendo su estancia en el país entre septiembre y octubre y marzo y
abril del año siguiente, como otros correlimos y algunos chorlitos de la familia Charadrius.
Destacan la agujeta común (Limnodromus griseus) y el chorlito gris (Pluvialis squatarola).[25]
En agosto, arriban especies como la reinita cerúlea (Setophaga cerulea) y el vireo ojirrojo (Vireo
olivaceus), visibles en el Caribe, así como especies rapaces como elanios tijereta (Elanoides
forficatus) y elanios plomizos (Ictinia plumbea). En septiembre y octubre abundan golondrinas en
las costas y el Valle Central, así como su depredador natural, el halcón peregrino. Los bosques
de montaña y el bosque lluvioso, así como parques y patios, se inundan de reinitas, mosqueros,
orioles, picogruesos y otros passeriformes como la reinita amarilla (Setophaga petechia), una de
las especies más abundantes y distribuidas en todo el país; la reinita trepadora (Mniotilta varia),
el cacique veranero (Icterus galbula) y el cardenal veranero (Piranga rubra). El ave migratoria más
pequeña de Costa Rica es el colibrí garganta de rubí (Archilochus colubris, P: 3 g), abundante en
el valle de Ujarrás entre septiembre y abril, alimentándose del néctar de las flores de las
plantaciones de chayote de esta región de la provincia de Cartago.[26]
Al finalizar octubre, los cuerpos de agua del Pacífico reciben diversas especies de patos, así
como en el Caribe arriban grandes grupos de garzones.[27] El más abundante es el pato
canadiense (Anas discors, L: 38 cm, P: 400 g), que se distingue por sus grandes parches azules
sobre las alas. Se le puede observar en las tierras bajas y el Valle Central. Otros patos
migratorios son el porrón menor (Aythya affinis), el porrón collarejo (Aythya collaris) y el pato
cuchara (Anas clypeata).[27] Estas especies se asientan principalmente en sitios protegidos
como el parque nacional Palo Verde, ubicado en las llanuras del río Tempisque en Guanacaste, y
que hospeda a 260 especies distintas de aves,[28] así como en los humedales de Mata Redonda
y Corral de Piedra, en la cuenca baja del río Tempisque, donde se aglomeran grandes
concentraciones de patos canadiendes, así como especies nativas como cigüeñones (Mycteria
americana), piches (Dendrocygna autumnalis), garzones y garzas reales.[29]
El cardenal El Cuclillo Garz
veranero playero de a
(Piranga aliblanco antifaz azul
rubra), (Tringa (Coccyz (Egre
común semipal us tta
entre mata), minor), caeru
mediados conocido se aloja lea)
de localmen en el es
setiembre y te como país de una
mediados a pigüilo, diciemb espe
fines de abundant re a cie
abril, en las e en la junio. Se migr
bajuras de costa del le atori
j
ambas Pacífico encuent ay
vertientes. costarric ra en la resid
Fotografiad ense vertient ente
o en durante e del de
Sarapiquí. el otoño Pacífico, invier
(de golfo no,
agosto a Dulce y com
setiembr el ún en
e) y la Caribe las
primaver noroest bajur
a (de e. as de
finales Fotograf amb
de marzo iado en as
a finales Manuel vertie
de Antonio ntes
mayo). (Tem
Fotografi pisqu
ado en e,
Manuel Tortu
Antonio. guer
o).
Foto
grafi
ada
en
Tortu
guer
o.
Cacique
veranero
(Icterus
galbula),
común de
comienzos
de
setiembre
a
comienzos
de mayo.
Fotografiad
o en
Cinchona.
Gorrión: Passer
domesticus
Algunas especies exóticas han sido introducidas o han migrado de otras latitudes y se han
adaptado a las condiciones del país.
GORRIÓN (Passer domesticus) Ave pequeña, no migratoria, casi semi domesticada. Originaria
de Europa, fue introducida en América en el siglo XIX y llegó a Costa Rica a mediados de los
años setenta.
Avefría teru (Vanellus chilensis): el primer registro en Costa Rica ocurrió en 1997. Actualmente,
se encuentra en zonas bajas del país.A menudo se encuentran cerca de cuerpos de agua, tales
como ríos, lagunas y plantas de tratamiento.
El Caracara cheriway de
tamaño mediano es uno
de los gavilanes más
familiares en Costa Rica.
En Costa Rica habitan gran cantidad de especies rapaces y carroñeras, tanto migratorias como
residentes. Hay 37 especies de gavilanes, 13 de halcones, 4 de buitres y 2 de águilas. En el país
está presente el águila harpía (Harpia harpyja), el águila más grande del hemisferio occidental, y
que fue motivo frecuente en el arte precolombino costarricense, sobre todo en objetos hechos
de oro.
Entre las especies de rapaces residentes más conocidas se encuentra el caracara (Caracara
cheriway), conocido en Costa Rica como quebrantahuesos, que habita en las tierras secas del
noroeste del país, en sitios de las provincias de Puntarenas y Guanacaste. Evita el interior de
bosques densos y frecuentemente se le encuentra posado en un árbol a la orilla de un camino o
en un potrero. En lo que se refiere a zopilotes y buitres, el más grande es el zopilote rey
(Sarcoramphus papa), que se observa más frecuentemente en la región de la península de Osa,
mientras que el zopilote negro (Coragyps atratus) es uno de los más abundantes, aunque se les
observa raramente por encima de los 2000 m s. n. m.
Más de 3.5 millones de rapaces migratorias cruzan los cielos de Costa Rica cada año. Se trata
de 17 especies de gavilanes, águilas pescadoras, halcones y zopilotes, que se encuentran en las
llanuras del norte y el Caribe Sur, cerca del parque nacional Cahuita, así como en el sector de
Varablanca. Entre estas especies, destacan el zopilote cabecirrojo, el gavilán aludo (Buteo
platypterus), el elanio rojinegro, el gavilán de Swainson (Buteo swainsoni), el halcón peregrino y
el gran gavilán negro (Buteogallus urubitinga) , así como el águila pescadora (Pandion haliaetus).
Lechuzas y búhos
La única especie de lechuza residente es Tyto alba, de amplia distribución tanto en la vertiente
Caribe como en la Pacífica, más abundante en las bajuras del noroeste y el Valle Central. Se
encuentra desde el nivel del mar hasta los 1850 m s. n. m. Se han observado algunas especies
accidentales, como la lechuza llanera (Athene cunicularia), que se observó en 2012 luego de 100
años de no reportarse en el país.[34]
Palomas
En Costa Rica hay tres palomas del género Zentrygon que son endémicas de Costa Rica y
Panamá, destacando la paloma perdiz costarricense (Zentrygon costaricensis). Se trata de una
paloma terrestre que se alimenta de forraje, frutos caídos, insectos y semillas. Es relativamente
grande: mide 28 cm y pesa 250 g. Se caracteriza por su patrón facial llamativo. Habita en el
bosque húmedo y el bosque montano, en las principales cadenas montañosas, desde la
cordillera de Guanacaste hasta la cordillera de Talamanca, entre los 1000 y 3000 m s. n. m.
Entre las especies introducidas, están la paloma bravía (Columba livia), común en las ciudades, y
la torcaza turca (Streptopelia decaocto).
Cuclillos
11 especies: los tijos viven en potreros, sabanas, jardines, bosques abiertos y ciénagas
cubiertas con zacate alto. En grupos acompañan el ganado, cazando los chapulines y otros
insectos que ahuyentan del zacate.
Chotacabras
9 especies: en el crepúsculo, el cuyeo se vuelve activo, saliendo a un campo más abierto y, por
medio de vuelos cortos que muchas veces terminan donde empezaron, coge insectos con su
amplia boca. Frecuentemente caza su comida sobre un camino rural, donde sus ojos grandes
brillan frente a las luces de los pocos automóviles que pasan. Sin hacer nido alguno, la hembra
pone sus dos huevos sobre la hojarasca, donde difícilmente se distinguen.
Colibríes
Ejemplar de
Panterpe insignis,
en el Parque
Nacional Los
Quetzales.
46 especies. Nombre común de cualquiera de las más de 300 especies que componen una
familia de aves pequeñas, propias del continente americano. Los colibríes, también llamado
gorriones, son conocidos por su rápido vuelo; sus potentes aleteos son tan rápidos que
producen un zumbido. Se alimentan de néctar y pequeños insectos que encuentran en el interior
de las flores y se ciernen en el aire frente a ellas mientras introducen su lengua larga y
extensible. Para alejarse de las flores los colibríes tienen que volar hacia atrás; son las únicas
aves capaces de efectuar esa maniobra. Los esbeltos picos de los colibríes varían en tamaño y
curvatura en función del tamaño y forma de la flor favorita de cada especie. La mayoría de los
colibríes exhiben brillantes colores y un verde iridiscente, por lo general metálico.
Trogones
Quetzal
10 especies. Nombre común que reciben unas 39 especies de aves caracterizadas por su bonito
plumaje. Es primo del Quetzal y viven en las regiones tropicales del mundo, pero son más
numerosos y variados en América, donde existen cuatro géneros y 25 especies. El quetzal, ave
símbolo guatemalteca, es un ave de gran belleza que se encuentra en América Central y figura
en la mitología de las culturas prehispánicas de esta región
Martines pescadores
4 especies. Vive a las orillas de lagos, ríos y quebradas de poca profundidad que corren bajo las
sombras de los bosques. Se posa sobre una piedra o rama a poca altura sobre el agua hasta
que divisa a un pez pequeño. Entonces se lanza precipitadamente al agua, se sumerge, y, si
tiene suerte, sube del agua un instante después con su presa en su pico y lo lleva a una rama,
contra la cual lo golpea repetidamente hasta que lo traga.
Momotos
Pájaro bobo
6 especies. Lo que más llama la atención en el pájaro bobo es su cola. Los momotos viven
solitarios o en parejas, en bosques y breñones, y a veces entran en jardines arbolados,
acercándose a las casas. Se alimentan con insectos de muchas clases, gusanos, arañas,
lagartijas pequeñas, y una gran variedad de frutas.
Jacamaras
2 . Gorrión de montaña, con su plumaje verde metálico y pico agudo, la jacamara parece un
colibrí gigante. Posándose sobre una rama, cazan insectos volando.
Bucos
5 especies. Con su plumaje aflojado, parecen tan gordos que a veces se llaman "pájaros
hinchados". Cazan insectos en el aire.
Barbudos
2 especies. Comen principalmente insectos que encuentran en hojas secas y enrolladas entre
las ramas altas. A menudo se cuelgan cabeza abajo para investigar las hojas. También comen
algunas frutas, como higos.
Tucanes
6 especies: tienen un pico enorme y con colores brillantes que, en alguna de las especies de
mayor tamaño, supera la mitad de la longitud corporal. En el género que abarca a los tucanes de
mayor tamaño, el plumaje suele ser negro con toques blancos, amarillos y escarlatas.
El curré o cusingo, miembro de una familia de pájaros que habitan en América tropical, desde
México hasta Argentina, excepto en las Antillas, y que se caracterizan por su colorido y por tener
un pico de gran tamaño, pero ligero.
Carpinteros
Carpintero
16 especies. Como otros carpinteros, éstos usan sus colas con puntas agudas para apoyarse
mientras trepan por los troncos verticales. Con sus picos fuertes y agudos, sacan insectos de
los árboles, y también comen frutas.
Trepadores
16 especies. Hay dieciséis especies de trepadores. Todos de colores obscuros, principalmente
café y rojizo, más o menos manchados o rayados con tintas más claras
Furnáridos
18 especies. Comen insectos y arañas que cogen sobre el suelo o dentro de hojas secas y
enrolladas. Pocos pájaros tan pequeños hacen nidos tan grandes y complejos, lo que les gana el
nombre de arquitectos
Hormigueros
8 especies Gallito de selva, comen insectos y lagartijas. Viven en matorrales bajos y tupidos,
donde abundan zacates altos, en regiones lluviosas.
Saltarines
8 especies Sargento, vive en las selvas húmedas, desde los niveles bajos hasta las copas de los
árboles grandes. Come muchas bayas pequeñas, que arranca de las ramas mientras vuela, y de
la misma manera coge insectos de las hojas.
Cotingas
En parejas o grupos pequeños, que suelen consistir en más machos que hembras, vagan por los
bosques, húmedos o secos, y abras con árboles esparcidos. Casi siempre se mantienen alto en
las copas, buscando insectos y frutas de muchas clases, Esta es la familia del pájaro campana
con 9 especies
Mosqueros
Pecho amarillo
Golondrinas
12 especies Las golondrinas se alimentan de in¬sectos que coge mientras vuela alto con
muchas vueltas y cambios repentinos de dirección. Cuando se cansa, se posa en una ramita
expuesta o un alambre telegráfico, casi siempre con algunos compañeros. Para su nido, las
golondrinas escogen cualquier hoyo estrecho, en un tronco, en un pare¬dón de tierra, en un
puente, en la pared de una casa, o debajo de un techo, sea de tejas, metal o paja
Urracas
Urraca
5 especies Piapia y urraca, vagan en bandadas pequeñas por los bosques húmedos, densos y
obscuros de los cerros a alturas medianas, entre 450 y 1,650 metros sobre el nivel del mar,
anunciando su presencia con gritos ásperos y duros. La especie más llamativa en los bosques
secos del pacífico es la urraca copetona o piapia azul.
Soterrés
22 especies Estos soterrés habitan rastrojos, matorrales y repastos descuidados donde el
monte es denso pero de poca altura. Casi siempre se quedan bien escondidos mientras buscan
gusanos, insectos alados y arañas.
Mirlos
Escarchero del
Cerro de la Muerte
15 especies Jilgueros y escarcheros son muy abundantes en las alturas, donde viven en los
bosques de robles gigantes también en potreros. Estos mirlos recogen muchas fruías y semillas
de los árboles y las plantas de menor tamaño que crecen sobre ellos, y también buscan insectos
y arañas entre el zacate de los repastos. El yiguirro, bien conocido por que vive en jardines,
parques, cafetales, y potreros sombreados y su canto ricamente variado.
Perlitas y soterrillos
4 especies Viven en parejas en los niveles inferiores de la selva húmeda y en breñones altos y
tupidos, buscando los insectitos que comen.
Vireones
Registra el follaje para encontrar su comida preferida, gusanos gordos.
Víreos
16 especies Estos verdillos habitan las selvas húmedas, donde en pa¬rejas o familias erran por
los niveles inferiores en bandadas mixtas de pájaros pequeños que incluyen varias especies de
hormigueros, mosqueros y tangaras. Los verdillos se paran solo el tiempo necesario para
arrancar un insecto o araña de las hojas o ramitas y enseguida vuelven a ponerse en marcha.
Mieleros
Mielero
Tangaras
41 especies En una familia famosa por su plumaje brillante, estos tangaras, igualmente
obscuros en ambos se¬xos, son excepcionales. Viven principalmente en la zona subtropical,
donde vagan por los árboles cargados con plantas epífitas en bandadas de hasta una docena,
muchas veces acompañados por otros pájaros pequeños
Reinitas
52 especies Entre las de aves migratorias que cada año vienen a Costa Rica para escapar de la
nieve y de la escasez de comida del invierno frío en el norte, hay treinta y una especies de la
familia de las reinitas. Las Reinitas Amarillas empiezan a llegar a la costa del Atlántico a mitad
de agosto, y un poco más tarde aparecen en el Valle Central y en el Valle de Térraba.
Bolseros y oropéndolas
Oropendola
22 especies Estos bolseros duermen en zacatales altos, junto con setlleros y otros pájaros
pequeños. Entre las aves de Costa Rica, el nido de esta especie es excepcional. Es una bolsa
poco profunda, tejida con fibras finas de color claro, que la hembra cuelga debajo de una hoja
grande.
Pinzones y semilleros
14 especies Estos pinzones grandes viven en jardines y plantaciones bien sombreados,
breñones húmedos, y bosques abiertos, pero no entran en las grandes selvas densas. Comen
frutas de muchas clases, incluso bananos, y también corolas de flores.
Loros y lapas
Nombre común que se aplica a unas aves de brillante colorido que incluye entre otros a las
loras, los guacamayos y los pericos. Las especies de guacamayos que habitualmente podemos
encontrar son el azul y el rojo.
Garzas
Diversa especies de garzas habitan ríos, costa. Esteros y lagunas, como garzas blancas,
rosadas, pico cuchara y la garrapatera que acompaña al ganado en los potreros. El cigüeñón o
galán sin ventura es una ave grande de 102 cm. que frecuenta las lagunas de agua dulce o
salada en grupos que se alimentan de pequeños peces. Se encuentran en el Pacífico
Guanacaste y Caño Negro.
Referencias
5. http://www.guiascostarica.com/ma/av
es.htm
6. https://web.archive.org/web/2009083
1095053/http://avesdecostarica.org/li
stas.htm
Enlaces externos
Datos: Q5714368
Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Aves_de_Costa_Rica&oldid=156030524»