Carbonaticas 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

ROCAS

CARBONATICAS
DIAGÉNESIS
• PETROLOGIA SEDIMENTARIA
• FCEN-UNCUYO
• CARRERA LICENCIADO EN GEOLOGIA
• AÑO 2024
• Este grupo de rocas se forma dentro de
la cuenca y su origen es a partir de la
precipitación química.
• Este tipo de roca es extremadamente
compleja en su génesis, diagénesis y
petrofísica.
• Son fácilmente meteorizadas y sus
productos transportados como solutos.

ROCAS CARBONÁTICAS
ROCAS CARBONÁTICAS
Comparación entre las características fundamentales
de los sedimentos carbonáticos y siliciclásticos.
Modificada de James, 1979
ROCAS CARBONÁTICAS
Minerales carbonáticos
principales
• El carbonato de calcio (CaCO3) es
el constituyente mineral más común
de las rocas calcáreas, tanto en las
actuales como las antiguas calizas.
Se encuentra como dos minerales
principales aragonita (cristaliza en el
sistema ortorrómbico) y calcita
(cristaliza en el sistema romboédrico
en una serie isomorfa con magnesita
MgCO3).

ROCAS CARBONÁTICAS
MINERALES CARBONATICOS PRINCIPALES
• Dolomita es otro mineral carbonático importante. Carbonato de calcio y
magnesio Ca(MgFe)(CO3)2.
Una sustitución isomorfa de algo de magnesio por hierro es encontrado en una
mineral dolomítico ferromagnesiano denominado ankerita.
La dolomita suele ser encontrada como reemplazo secundario de otros carbonatos
o como reemplazamiento mineral primario penecontemporáneo en formas
criptocristalinas.
• SIDERITA: FeCO3
Es un mineral carbonático raro aunque se lo encuentra como precipitado en
oolitas. Las cuales se originan en ambientes salobres someros y marinos
restringidos. Generalmente asociados a alumnosilicatos, chamosita en
yacimientos sedimentarios de hierro.

ROCAS CARBONÁTICAS
Ankerita con bordes de dolomita

Ankerita con polarizadores cruzados ROCAS CARBONÁTICAS


ROCAS CARBONÁTICAS
Los componentes texturales principales de los materiales
carbonáticos. Modificada de Mas y Alonso, 1989.

ROCAS CARBONÁTICAS
Los granos son partículas que soportan el armazón del
sedimento, que incluyen dos tipos: fragmentos de rocas o
litoclastos e intraclastos. Los segundos corresponden a
fragmentos de carbonatos retrabajados originados dentro
de la cuenca deposicional.

Fragmentos esqueletales: denominados


bioclastos que pueden estar
Apariencia típica en lámina delgada de granos compuestos de calcita o aragonita
esqueléticos correspondientes a bivalvos, con cantidades variables de elementos
gasterópodos, braquiópodos, equinodermos y traza
foraminíferos.
Modificada de Tucker, 1981.

ROCAS CARBONÁTICAS
ROCAS CARBONÁTICAS
Granos botroidales compuestos de varios peloides.
A veces denominados Granos compuestos o
grapestone (semilla de uva)

Granos revestidos que muestran un


arreglo concéntrico o radial. Los
granos revestidos mas comunes
son los ooides.

ROCAS CARBONÁTICAS
ROCAS CARBONÁTICAS
Oncolito
ROCAS CARBONÁTICAS
Componentes esqueletales

ROCAS CARBONÁTICAS
ROCAS CARBONÁTICAS
ROCAS CARBONÁTICAS
Corales
ROCAS CARBONÁTICAS
ROCAS CARBONÁTICAS
Numulite

ROCAS CARBONÁTICAS
Fusulinidos

Foraminiferos
ROCAS CARBONÁTICAS
Trilobites
ROCAS CARBONÁTICAS
Estromatoporoideo

Algas Dacycladacea

ROCAS CARBONÁTICAS
ROCAS CARBONÁTICAS
MATRIZ Y
CEMENTO

ROCAS CARBONÁTICAS
ROCAS CARBONÁTICAS
ROCAS CARBONÁTICAS
ROCAS CARBONÁTICAS
Clasificación

ROCAS CARBONÁTICAS
ROCAS CARBONÁTICAS
ROCAS CARBONÁTICAS
ROCAS CARBONÁTICAS
ROCAS CARBONÁTICAS
ROCAS CARBONÁTICAS
ROCAS CARBONÁTICAS
ROCAS CARBONÁTICAS
PRINCIPALES PROCESOS Y PRODUCTOS DIAGENÉTICOS
CEMENTACIÓN

RECRISTALIZACIÓN

COMPACTACIÓN
REEMPLAZAMIENTO

DISOLUCIÓN
DEGRADACIÓN
BIOLÓGICA

ROCAS CARBONÁTICAS
Cementación
• Tipos de cementos según su textura:
• - Drusy (en drusa o aguja): cristales fibrosos alrededor de la
partícula, con incremento de tamaño hacia afuera del poro.
• - Mosaico: Cristales equigranulares
• - Columnar: parecido al drusy, cristales anchos sin seriado.
• - Sintaxial: cristal en continuidad óptica con la partícula. Muy
característico de las placas de equinodermos.
• - Poiquilotópico: grandes cristales englobando las partículas
(sin continuidad óptica con éstas).
• - Menisco: cristales que precipitan entre partículas próximas
desarrollando morfologías en menisco.
• - Gravitacional: cemento cuya morfología global esta
condicionada por la gravedad. Es un buen criterio de polaridad
de la roca.
• -Acicular: Muchas agujas finas, zona freática marina. ROCAS CARBONÁTICAS
En calcarenitas, a los cementos que Existen dos tipos principales de texturas de cementos,
tapizan la superficie de los poros dependiendo de si los cristales 1) tapizan la superficie de los
interpartícula se les denomina poros (de forma continua o discontinua; fi gura 21.7), o bien 2)
circumgranulares (Moore, 1989) tienden a rellenar los poros (cementos ocluyentes). Los
cementos que tapizan la superficie de los poros tienden a ser
relativamente tempranos y en cualquier caso suelen ser
lógicamente previos a los cementos ocluyentes.

ROCAS CARBONÁTICAS
ROCAS CARBONÁTICAS
ROCAS CARBONÁTICAS
ROCAS CARBONÁTICAS
COMPACTACIÓN

ROCAS CARBONÁTICAS
COMPACTACION QUIMICA:
PRESION-SOLUCION (ESTILOLITOS)

ROCAS CARBONÁTICAS
• En la diagénesis de las rocas carbonáticas, las reacciones de
disolución son muy comunes.
• La subsaturación necesaria puede estar causada por una variedad de
mecanismos físico-químicos (Langmuir, 1997):
• descenso del pH, provocada por la incorporación de CO2 (con la
consiguiente producción de ácido carbónico) o de otros ácidos
(orgánicos, sulfúrico...);
• descenso de la temperatura, ya que la solubilidad de los carbonatos
es retrograda debido a que su disolución es exotérmica;

DISOLUCIÓN • mezcla de aguas con distinto contenido en CO2 (Bögli, 1980) o


distinta salinidad (Back et al., 1986);
• aumento de la presión, lo que aumenta la solubilidad mineral.

• De forma similar al caso de la cementación, a las bajas temperaturas


que caracterizan la diagénesis temprana o de emersión las reacciones
de disolución de los carbonatos están muy condicionadas por la cinética
(Morse y Arvidson, 2002), lo que hace posible que aguas en contacto
con carbonatos puedan mantenerse subsaturadas durante largos
períodos de tiempo, como ocurre normalmente en las cuevas kársticas
activas (Dreybrodt y Eisenlohr, 2000).

ROCAS CARBONÁTICAS
RECRISTALIZACIÓN
«Recristalización» se refiere al conjunto de procesos que producen cambios
en la cristalinidad, textura o composición química de los minerales
(Goldstein y Rossi, 2002).

RECRISTALIZACIÓN AGRADANTE

FANGO A MICRITA:
MICRITA A MICROESPARITA
MICROESPARITA A PSEUDOESPARITA

ROCAS CARBONÁTICAS
La recristalización incluye:

1) Transformaciones que no conlleven cambios de especie mineral (por ejemplo, aumentos


de tamaño cristalino)
2) Transformaciones entre especies minerales distintas pero de composición química similar
(por ejemplo, transformaciones entre polimorfos).
Recristalización usado en sentido amplio es similar al «neomorfismo»,
definido pragmáticamente por Folk (1965), para designar las
transformaciones entre un mineral y él mismo o un polimorfo, dando
lugar a cristales nuevos o de distinto tamaño que los originales.

Diferencia entre Recritalización


y Reemplazamiento

Existen dos tipos principales de recristalización en la diagénesis:


1) recristalización agradante,
2) transformaciones de minerales metaestables en minerales más estables
de composición similar.
ROCAS CARBONÁTICAS
ROCAS CARBONÁTICAS
ROCAS CARBONÁTICAS
Procesos de Dolomitización

ROCAS CARBONÁTICAS
Dedolomitización
La dedolomitización es la calcitización de la dolomita. Petrográficamente se reconoce
por la presencia de inclusiones corroídas de dolomita en calcita típicamente
mesocristalina. En casos el reemplazamiento es parcial, lo que permite observar la
transición dolomita-calcita a escala de lámina delgada o de afloramiento. En otros
casos la dedolomitización es casi completa, generando niveles de calizas
mesocristalinas de gran extensión lateral (Rossi, 1995; Rossi y Cañaveras, 1999) que con
frecuencia son denominadas erróneamente «calizas recristalizadas».
Las calizas mesocristalinas producidas por dedolomitización en ambientes diagenéticos
oxidantes son típicamente de colores rojos o amarillos, debido a la precipitación de
óxidos de hierro férrico (inicialmente contenido en la dolomita en estado ferroso)
durante el proceso de dedolomitización.

Las condiciones termodinámicas de la dedolomitización son precisamente las inversas a las


de la dolomitización: la calcitización de la dolomita se favorece en presencia de aguas muy
cálcicas y al disminuir la temperatura.
Las aguas cálcicas necesarias para dedolomitizar pueden ser aguas que antes de migrar a
una dolomía hayan: 1) interaccionado con calizas puras; 2) disuelto yeso/anhidrita (Budai et
al., 1984; Ayora et al., 1998), o 3) estado previamente a más temperatura y en equilibrio
con dolomita y calcita, y al ascender se enfríen (dedolomitización hidrotermal: Brauer y
Baker, 1984; Land y Prezbindowski, 1981; Katz et al., 2006; Wierzbicki et al., 2006).
ROCAS CARBONÁTICAS
ROCAS CARBONÁTICAS
ROCAS CARBONÁTICAS
BIBLIOGRAFIA
• - Arche,1990. Sedimentología. Vol. 1 y 2. Consejo
Superior de Investigaciones Científicas, Madrid,
España. Editor Arche.
• - Arche,2010. Sedimentología: Del Proceso Físico
a la Cuenca Sedimentaria. Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, Madrid, España.
Editor Arche.
• - Boggs, Jr. 2009. Principles of sedimentary Rocks.
Cambridge University Press
• -Folk, R. L. 1980-2002. Petrology of Sedimentary
Rocks. Hemphill Publishing Company
• Méndez Baamonde, José. 2009. Carbonatos.
Origen y sedimentación. FUNDACIENS, UCV.
Pp.289.
• - Scasso y Limarino, 1997. Petrología y diagénesis
de rocas clásticas. Asociación Argentina de
Sedimentología.
• - Tucker, M., 2001. Sedimentary Petrology: an
introduction, 3º Editor Blackwell.

ROCAS CARBONÁTICAS

También podría gustarte