Ejercicios - Estudio - Transporte - Parcial - 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

EJERCICIOS

1. En una estación de pesaje de una empresa carbonera llegan en promedio 18


camiones por hora. Cada balanza atiende un promedio de 9 camiones por hora. El
costo horario de cada balanza es de $120.000/hora. A su vez, el valor del tiempo de
cada camión se estima en $300.000/hora. Determine el número óptimo de
estaciones de pesaje que se deben tener.

2. Una pista circular tiene una longitud de 1 km. En ella circulan 10 vehículos que
viajan a 80 km/h, 6 vehículos que circulan a 60 km/h, 4 vehículos a 40 km/h y 3
vehículos a hacen a 20 km /h. Tomando como referencia una hora estime el flujo
(veh/hora), la velocidad media temporal, la velocidad media espacial, la densidad,
el intervalo y el espaciamiento promedio.

3. La relación V – K de una vía es tal, que desde K = 0 a K = 60 veh/km, la velocidad


libre se mantiene constante a 70 km/hr. A partir de esa densidad, la relación es una
recta que baja hasta Kc = 140 y V = 0.

Determine analíticamente la relación Q – K; Calcule el flujo máximo (qm), la


densidad a flujo máximo (km) y la velocidad a flujo máximo (vm). Dibuje la
relación Q – K, aproximadamente.

4. En la Figura 1 se presenta un corto segmento de una calzada de la Avenida Primero


de Mayo en la cual transitan los vehículos en una sola dirección. En el carril 1 los
vehículos pasan cada 2.0 segundos con una velocidad constante de 50 km/hr. En el
carril 2 los vehículos pasan cada 3.0 segundos a una velocidad de 70 km/hr. Calcule
para la calzada: Velocidad media espacial y velocidad media temporal; flujo
promedio (veh/h), espaciamiento promedio; densidad promedio.
Avenida Primero de
Mayo
Carril 70
2 Km/hr
Carril 50
1 Km/hr

5. La brecha entre dos automóviles consecutivos es de 20 m. En un cierto instante el


vehículo de adelante (1) viaja a 70 km/h y el de atrás (2) a 55 km/h. Si ambos
vehículos aceleran al mismo tiempo, determine la brecha entre ambos después de
15 segundos si la aceleración de los vehículos es la siguiente:

a1  1, 05  0, 24V1
a2  1, 02  0, , donde Vi es la velocidad del vehículo i en m/s.
21V2

6. Para determinar la relación densidad-velocidad de una vía se ha propuesto un


modelo mixto en el cual para la zona no congestionada se propone un modelo
exponencial y para la zona congestionada un modelo logarítmico. Se busca, por
otra parte, que haya continuidad en el modelo. De los análisis realizados son puntos
de referencia los siguientes: (0,80), (60,30), (140,0), donde en las parejas ordenadas
X es la densidad (veh_equi/km/carril) mientras que Y es la velocidad (km/h).
Encuentre las ecuaciones y los parámetros del modelo. Incluya la relación q-k y q-
v. Estime los flujos cuando la relación flujo a capacidad es del 30%, tanto en la
condición congestionada como en la no congestionada.

7. Una estación de gasolina con un solo surtidor emplea la siguiente política: si un


cliente tiene que esperar, el precio es de $5.000 por galón; si no tiene que esperar el
precio es de $6.000 por galón. Los clientes llegan de acuerdo con un proceso
Poisson con una tasa media de 15 por hora. Los tiempos de servicio en la bomba
tienen una distribución exponencial con una media de 3 minutos. Los clientes que
llegan siempre esperan hasta que eventualmente pueden comprar la gasolina.
Determine el precio esperado de la gasolina por galón.

8. La relación V – K de una vía es tal, que desde K = 0, la velocidad es de 110 km/hr. Sin
embargo, cuando K = 170 la velocidad es igual a cero (V = 0). Calcule el flujo máximo
(qm), la densidad a flujo máximo (km) y la velocidad a flujo máximo (vm). Establezca la
ecuación de velocidad y de flujo. Determine el flujo cuando la velocidad es de 70, 45 y 25
km/h.

9. En el acceso de los camiones a la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla se observa


una gran congestión. En la hora pico llegan 30 camiones por hora. El tiempo de atención a
cada camión es de 3 minutos. Usted ha sido contratado para definir cuantos puestos de
atención debe haber. Teniendo en cuenta que solo se considerara el costo de las casetas por
un valor de 150.000 pesos hora y el valor del tiempo de los camiones es de 400.000 pesos
hora. Adicionalmente la sociedad portuaria cuenta con una bahía de acceso de 25 metros de
largo, teniendo en cuenta que un camión mide 12 metros de largo establezca si dicha bahía
es suficiente o existe la necesidad de ampliarla teniendo en cuenta el número de casetas
óptimo.

10. Una pista circular tiene una longitud de 3 km. En ella compiten 5 vehículos, de los cuales
el vehículo no 1 viaja a una velocidad de 110 km/h, el numero 2 a 105 km/h, el vehículo 3
a 95 km/h, el vehículo 4 a 92 km/h y el vehículo 5 a 95 km/h. Tomando como referencia
una hora estime el flujo (veh/hora), la velocidad media temporal, la velocidad media
espacial, la densidad, el intervalo y el espaciamiento promedio.

11. Actualmente la vía al mar entre Barranquilla - Cartagena (denotada por AC en la figura)
tiene un TPD de 4500 vehículos /día. La vía Cordialidad, que es una alternativa para viajar
entre Barranquilla y Cartagena (denotada por ABC), tiene un TPD de 4000 vehículos/día.
Con la construcción de la doble calzada entre Barranquilla y Cartagena (AC), se pretende
recortar considerablemente el tiempo de viaje y mejorar las condiciones de servicio de la
vía. Una encuesta OD sobre el tramo AB permitió establecer que el 50% de los usuarios
que usan ese tramo de vía, viaja desde Barranquilla hacia Cartagena. Se estima que el 60%
de los usuarios que hoy usan la Cordialidad, utilizarán la vía al mar para ir a Cartagena una
vez finalice el proyecto de la doble calzada. Se conoce que el tránsito crece anualmente un
5% siguiendo una tendencia exponencial. A su vez, para el año 2030 cuando finalice el
proyecto, se estima que el tránsito de desarrollo sea un 10% del tránsito actual y el tránsito
generado un 15% del tránsito actual. Para el año de finalización del proyecto (2030)
calcule El TPD de la vía proyectada detallando cada componente del tránsito.
12. En una carretera se hicieron mediciones de flujo y de velocidad para distintas condiciones
de tránsito, tal como se indica en la siguiente tabla:

Suponiendo un comportamiento del flujo según la teoría de Underwood estime:


a. Capacidad de la carretera. Velocidad a flujo libre, velocidad a capacidad y densidad a
máxima capacidad.
b. Espaciamiento promedio e intervalo promedio en condiciones de capacidad.
13. Se han tomado datos de velocidad en una vía urbana, obteniendo los siguientes resultados

a. Calcule la velocidad media espacial y la velocidad media temporal


b. Calcule la velocidad de operación de la vía (aquella correspondiente al percentil 85)

También podría gustarte