CUESTIONARIO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CUESTIONARIO

TEMA: NEUROCIENCIA Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE


ESTUDIANTE: CAROL ELIZABETH LÓPEZ VARGAS
CARRERA: 3ER. SEMESTRE LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
CARNE: 2302062018 PLAN: SÁBADO

La neurociencia, como disciplina que estudia el funcionamiento del sistema nervioso


y su relación con el comportamiento y la cognición, nos brinda valiosas percepciones
sobre cómo aprendemos. Este cuestionario está diseñado para explorar los fascinantes
vínculos entre la actividad cerebral y los procesos de adquisición de conocimiento y
habilidades. A través de estas preguntas, nos sumergiremos en el mundo del cerebro y
su influencia en el proceso de aprendizaje, desde la plasticidad neuronal hasta los
mecanismos de memoria y atención.
Indicaciones:
Lee cada pregunta atentamente antes de seleccionar tu respuesta. Selecciona la respuesta
que creas que es la mejor opción basándote en tu comprensión del tema.

1. ¿Cuáles son los principales componentes del cuerpo humano según la referencia
proporcionada?

a) Agua, proteínas, lípidos, vitaminas y minerales.

b) Agua, proteínas, lípidos, carbohidratos y minerales.

c) Agua, grasas, carbohidratos, minerales y vitaminas.

d) Agua, proteínas, lípidos, carbohidratos y vitaminas.

2. ¿Cuántas son las divisiones principales del sistema nervioso según el texto?

a) Una b) Tres

c) Cuatro d) Cinco
3. ¿Cuál de los siguientes tipos de sinapsis implica la comunicación directa entre las
células a través de uniones comunicantes?

a) Sinapsis química b) Sinapsis eléctrica

c) Sinapsis axo-axónicas d) Sinapsis axo-dendríticas

4. ¿Cuál es el principal efecto de los receptores ionotrópicos cuando se activan por la


unión de un neurotransmisor?

a) Desencadenan una cascada de eventos intracelulares.

b) Producen cambios rápidos en el potencial de membrana.

c) Modulan la liberación de neurotransmisores.

d) Actúan como canales iónicos en la membrana celular.

5. ¿Qué objetivo principal tienen las neurociencias en relación con las enfermedades
neurológicas y psiquiátricas?

a) Desarrollar tratamientos más efectivos

b) Realizar diagnósticos por imagen más precisos

c) Establecer programas de rehabilitación neurológica

d) Reducir el estrés y la ansiedad en los pacientes

6. ¿Por qué es importante comprender la neuroanatomía en relación con las funciones


cognitivas y comportamentales?

a) Para desarrollar técnicas de neuroimagen más precisas.

b) Para comprender cómo la estructura del cerebro influye en el comportamiento y la


cognición.

c) Para identificar las causas genéticas de las enfermedades neurológicas.

d) Para estudiar la relación entre el sistema nervioso y el sistema endocrino.


7. ¿Cuál es uno de los principales objetivos de la neuropsicología?

a) Estudiar la estructura anatómica del cerebro.

b) Analizar la actividad eléctrica de las neuronas.

c) Evaluar y tratar trastornos neurológicos y lesiones cerebrales.

d) Investigar la relación entre el sistema nervioso y el sistema endocrino.

8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la relación entre la neurociencia


y la psicología?

a) La neurociencia se enfoca en aspectos biológicos del sistema nervioso, mientras que


la psicología se centra en la conducta humana.

b) La psicología se limita al estudio de las estructuras cerebrales, mientras que la


neurociencia abarca aspectos más amplios de la mente humana.

c) Ambas disciplinas convergen al explorar cómo las estructuras y funciones cerebrales


se relacionan con la cognición, las emociones y la conducta observable.

d) La neurociencia estudia exclusivamente el cerebro humano, mientras que la


psicología se enfoca en la mente de los animales.

9. ¿Cuál es uno de los principales aportes de la neurociencia en la educación?

a) Proporcionar estrategias para enseñar exclusivamente a estudiantes con habilidades


cognitivas superiores.

b) Validar métodos de enseñanza basados únicamente en la intuición y la experiencia de


los educadores.

c) Adaptar los métodos de enseñanza para aprovechar los procesos naturales de


aprendizaje del cerebro.

d) Ignorar por completo la importancia de la motivación y la resolución de problemas en


el proceso educativo.
10. ¿Qué tipo de estrategias se pueden implementar en el ámbito educativo para
promover el desarrollo integral de los estudiantes según la neurociencia educativa?

a) Estrategias que aumenten el estrés y la presión sobre los estudiantes.

b) Estrategias que fomenten la competencia entre los estudiantes.

c) Estrategias que regulen el estrés, fomenten la resiliencia y promuevan el bienestar


mental.

d) Estrategias que ignoren por completo las emociones y el bienestar emocional de los
estudiantes.

También podría gustarte