Obligaciones A Plazo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

ISAE UNIVERSIDAD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES


EDUCACIÓN MEDIA DIVERSIFICADA

MATERIA
DERECHO CIVIL III

GRUPO
PANDER 3-23

TRABAJO
TRABAJO INDIVIDUAL II

POR
DONALD WILLIAMS
INTRODUCCIÓN

obligaciones a plazo: Las obligaciones a plazo se refieren a aquellas en las que las partes
acuerdan cumplir con ciertas condiciones o acciones en un tiempo específico en el futuro. Estas
obligaciones están sujetas a un plazo determinado, lo que significa que deben cumplirse dentro
de un período específico o en una fecha acordada.

Obligaciones puras y condicionales: Las obligaciones puras son aquellas que no están sujetas a
ninguna condición para su cumplimiento. Esto significa que la obligación debe cumplirse sin
ningún tipo de condición adicional. Por otro lado, las obligaciones condicionales son aquellas
cuyo cumplimiento está sujeto a una condición específica que debe cumplirse para que la
obligación sea exigible. Esta condición puede ser futura e incierta.

Obligaciones mancomunadas y solidarias: Las obligaciones mancomunadas son aquellas en las


que varias personas están obligadas conjuntamente a cumplir con la totalidad de la obligación,
pero cada una de ellas responde únicamente por su parte proporcional. En cambio, las
obligaciones solidarias son aquellas en las que cada deudor está obligado a cumplir con la
totalidad de la obligación, y el acreedor puede exigir el cumplimiento a cualquiera de los
deudores por el total de la deuda.

Obligaciones divisibles e indivisibles: Las obligaciones divisibles son aquellas en las que el
objeto de la obligación puede dividirse en partes, y cada parte puede cumplirse
independientemente del resto. Por otro lado, las obligaciones indivisibles son aquellas en las que
el objeto de la obligación no puede dividirse sin afectar su naturaleza o esencia, por lo que debe
cumplirse en su totalidad.
Obligaciones a plazo

Las obligaciones a plazo son aquellas cuya eficacia depende de un día cierto, de manera que el
señalamiento de una fecha concreta determina el comienzo o la cesación de sus efectos. Esta
fecha se denomina término y se caracteriza por la certeza de su acaecimiento Echeverry. R.A
(2000)

Tomando como criterio clasificatorio el vínculo obligacional, y deteniéndonos en las


modalidades de este, en cuanto, según Castán Tobeñas "pueden afectar a su perfección o
caducidad", resulta posible distinguir entre obligaciones puras, condicionales y a plazo.
Condición y término, junto al modo, son determinaciones accesorias de la voluntad. A grandes
rasgos, obligaciones puras son aquellas cuya eficacia no está subordinada a condición ni plazo;
condicionales, aquellas cuya eficacia depende del cumplimiento de la condición, y obligaciones a
plazo las que están influidas por el señalamiento de una fecha.

De las obligaciones puras y condicionales se ocupan los artículos 1113 a1124 del Código Civil
(si bien este último se refiere a las recíprocas), preceptos ubicados en la Sección Tercera que
lleva por rúbrica "De las obligaciones puras y condicionales", perteneciente al Capítulo III ("De
las diversas especies de obligaciones"), del Título I ("De las obligaciones") del Libro Cuarto
("De las obligaciones y contratos"). Por su parte, de las obligaciones a plazo se ocupan los
artículos 1125 a 1130 CC, enmarcados en la Sección Segunda ("De las obligaciones a plazo"),
del mismo Capítulo, Título y Libro Echeverry .R.A (2000).

¿Cómo distinguimos el plazo de la condición?


Plazo es, según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, el "Término o
tiempo señalado para algo". Obligación a plazo es aquella cuya eficacia depende de un día cierto,
de manera que el señalamiento de una fecha concreta determina el comienzo o la cesación de sus
efectos.

Lo que caracteriza el término, y al mismo tiempo lo diferencia de la condición, es la certeza del


hecho del que se hace depender la eficacia de la obligación. En las obligaciones condicionales,
bien el nacimiento y comienzo de sus efectos (obligaciones bajo condición suspensiva) bien su
extinción (obligación bajo condición resolutoria) dependen de un evento futuro e incierto, que no
sólo no se sabe cuándo va a ocurrir, sino que -esto es lo relevante- se desconoce incluso que vaya
a acontecer realmente (incertus an, incertus quando). Por ejemplo, es condición que me toque la
lotería, o que mi hermana tenga un hijo, porque no se tiene certeza de que dicho acontecimiento
futuro vaya a producirse. Por el contrario, el plazo o término hace referencia a un evento futuro
pero cierto, del que se sabe con certeza que va a tener lugar (certus an), pudiendo conocerse con
la misma certeza el momento exacto (término cierto: certus quando) o ignorarse éste (incertus
quando). Así, es término, y además incierto, la muerte de una persona, porque no existe
incertidumbre en que va a ocurrir (a diferencia de la condición), si bien se desconoce la fecha
exacta del óbito Hernández Ramos, P,P(2009)

Esta distinción tiene reflejo en la propia ley y también en la doctrina jurisprudencial. El artículo
1125 del Código Civil dispone en su párrafo segundo: "Entiéndese por día cierto aquel que
necesariamente ha de venir, aunque se ignore cuándo". Y añade en el párrafo tercero: "Si la
incertidumbre consiste en si ha de llegar o no el día, la obligación es condicional, y se regirá por
las reglas de la Sección precedente".

En idéntico sentido, la Sentencia TSJNA (Sala de lo Civil y Penal), Nº sent. 7/2004, de 2 marzo
2004 Nº rec. 66/2003, afirma que "Lo característico de la "condición" es la incertidumbre acerca
del acaecimiento mismo del evento futuro (incertus an), constituyendo "término" el evento futuro
que con certeza se producirá (certus an), aunque no se sepa cuándo (incertus quando) ni -ha de
agregarse aquí- cómo. Se distingue así el término cierto (certus an, certus quando), que se sabe
llegará y cuándo lo hará, del término incierto (certus an, incertus quando), que se sabe llegará,
pero no cuándo; siendo paradigmática de este último término la muerte de la persona tomada en
consideración como tal (STS de 30 julio 1998 y STS 14 septiembre 2000). Así se desprende de lo
dispuesto en el artículo 1125 del Código Civil y lo confirma una reiterada jurisprudencia de la
que son exponente, además de las ya citadas anteriormente, las sentencias del Tribunal Supremo
de 5 de julio de 1966, STS 11 de diciembre de 1980 LA LEY 5932-JF/0000 y 2 de julio de 1990
LA LEY 30793-JF/0000".

¿Qué tipos de plazos podemos encontrar?

a) La sentencia mencionada en el epígrafe anterior apunta a la tradicional distinción entre


término cierto e incierto (en palabras de Castán, determinado e indeterminado). Se trata de
modalidades de plazo o término, por lo que, en cualquiera de los supuestos, indudablemente ha
de existir certidumbre sobre la realidad del acontecimiento futuro -certus an-. Ahora bien, si
además tal certidumbre comprende también el momento exacto en que está previsto que ocurra el
evento, se habla de término cierto o determinado -certus an et certus quando-, (verbigracia, el
Día de Nuestra Señora del Pilar del año 2012); en cambio, si existe certidumbre sólo en que va a
ocurrir el hecho, pero no respecto del cuándo, se habla de término incierto o indeterminado -
certus an et incertus quando-, (sirva de ejemplo el término consistente en la muerte de una
persona). Hernández Ramos, P, P (2009)

b) Además de la distinción entre término cierto e incierto, algunos autores apuntan a la distinción
entre plazo o término expreso y tácito, pues el Código se refiere a este último al señalar en el
artículo 1128.1 CC que "si la obligación no señalare plazo, pero de su naturaleza y circunstancias
se dedujere que ha querido concederse al deudor, los Tribunales fijarán la duración de aquel".
c) Hablan también los autores de plazo legal, voluntario, y judicial, según venga fijado en la
norma (así, el previsto en los artículos 1577 y 1581 del Código Civil), tenga su origen en la
voluntad de las partes, o sea señalado por los Tribunales en virtud de autorización expresa del
legislador (artículo 1124, párrafo tercero, del Código Civil). Es preciso recordar aquí que el
Código Civil español no permite el término de gracia o cortesía, de manera que los Tribunales
sólo pueden fijar un plazo para el cumplimiento cuando la norma así lo autorice (tal como ocurre
en el supuesto mencionado del artículo 1124.3) CC. En las obligaciones mercantiles, el artículo
61 del Código de Comercio prohíbe también a los Tribunales conceder términos de gracia,
cortesía o cualesquiera otros que difieran el cumplimiento, salvo que la ley o la voluntad de las
partes lo permita. Ahora bien, mientras las obligaciones puras civiles son inmediatamente
exigibles, las obligaciones mercantiles, no sujetas a término, sólo son exigibles a los diez días
después de ser contraídas, si de ellas derivara acción ordinaria, y el día inmediatamente posterior
si llevaren aparejada ejecución (artículo 62 del Código de Comercio).

d) Igualmente, suele distinguirse entre término o plazo esencial y término o plazo ordinario. Es
ordinario aquel que no excluye que la obligación pueda cumplirse tardíamente, conforme a las
reglas de la mora. Es esencial el que sólo permite que la obligación se cumpla en un momento
señalado, excluyéndose el cumplimiento tardío, y posibilitando al acreedor a resolver el vínculo
obligatorio. Lete del Río refiere que cuando el factor tiempo se fija como esencial, estamos ante
lo que la doctrina alemana llama "contratos o negocios de fecha fija", que determinan la
imposibilidad de cumplimiento tardío ya que entonces el cumplimiento no será de interés para el
acreedor (por ejemplo, un contrato de suministro de bebida para un concierto de rock a celebrar
una fecha determinada). El carácter esencial del plazo no plantea problemas si existe declaración
expresa de las partes en tal sentido. No existiendo tal declaración, habrá que indagar si ésta era la
voluntad tácita de las partes atendiendo a la naturaleza y circunstancias de la obligación (término
tácito, artículo 1100 CC, párrafo 2º). Finalmente decir que como lo normal es el plazo ordinario,
el esencial tiene carácter excepcional, corriendo de cuenta del acreedor la carga de acreditar el
carácter esencial del término.
e) Pero indudablemente, la distinción más relevante, es la que diferencia entre plazo o término
inicial (también denominado suspensivo -diez a quo-) y final (o resolutorio -diez ad quem),
según se haga depender de él el comienzo de los efectos o la cesación de los mismos,
respectivamente. El Código Civil parece referirse sólo al término suspensivo cuando afirma que
"las obligaciones para cuyo cumplimiento no se haya señalado un día cierto, sólo serán exigibles
cuando el día llegue" (artículo 1125.1º del Código Civil). El plazo final o resolutorio extingue la
obligación, pero, a diferencia de la condición resolutoria, sin efectos retroactivos.

¿Cómo afecta el plazo a la obligación?

Antes del cumplimiento del término

Como regla general, que se deduce de la literalidad de lo dispuesto en el artículo 1125.1 del
Código Civil, parece claro que las obligaciones sujetas a término inicial no son exigibles sino
cuando ese día llegue. Sin embargo, esta regla general permite algunas excepciones Jesús Pérez,
R, I,( 2005)

En efecto, la ley, atendiendo a determinadas circunstancias que pueden modificar, de forma


sobrevenida, la seguridad del cumplimiento o la solvencia del deudor impone a éste la "pérdida
del beneficio del plazo". Estos casos son los siguientes (artículo 1129 del Código Civil):

a) Cuando después de contraída la obligación resulte insolvente, salvo que garantice la deuda.
Insolvencia no quiere decir declaración concursal, sino que tal expresión contempla una
situación fáctica concreta, y sobrevenida, de insuficiencia de bienes y de impago o imposibilidad
de cumplimiento de obligaciones, y que no cabe confundir con la falta de liquidez.

b) Cuando no otorgue el acreedor las garantías a que estuviere comprometido.


c) Cuando por actos propios hubiese disminuido aquellas garantías después de establecidas, y
cuando por caso fortuito desaparecieran, a menos que sean inmediatamente sustituidas por otras
nuevas e igualmente seguras.

También existe la posibilidad de que el deudor cumpla o pague antes del vencimiento del plazo
(pago anticipado).

En el derecho romano el término se presumía fijado a favor del deudor, razón por la cual favor
debitares el deudor podía renunciar al plazo y pagar antes, sin que el acreedor pudiera negarse a
recibir dicho pago Jesús Pérez, R, I, ( 2005)

Sin embargo, el Código Civil establece un sistema igualitario: el plazo se presume en igual
interés del acreedor y del deudor, salvo que resulte otra cosa del tenor y circunstancias de la
obligación (artículo 1127 CC).

EJEMPLO

El plazo es fijado a favor de ambas partes en el caso del préstamo con interés (por ejemplo, un
préstamo bancario con garantía hipotecaria para comprar una casa), en tanto al deudor le interesa
el aplazamiento para satisfacer cuotas más bajas, y al acreedor o prestamista, que se mantenga el
aplazamiento para que devengue el pertinente interés.

Esta presunción de que el plazo está fijado a favor de ambas partes de la relación obligatoria trae
consigo que, antes del vencimiento, ni el acreedor puede exigir el cumplimiento, ni el deudor
puede obligar al acreedor a aceptarlo (en este sentido, el artículo 46 de la Ley Cambiaria dispone
que el portador de una Letra de cambio no puede ser obligado a recibir el pago antes de su
vencimiento, siendo de cuenta y riesgo del librado el pago hecho antes del vencimiento),
careciendo el deudor que paga anticipadamente de acción para repetir lo pagado.

Cuando el pago anticipado se hace por error (ignorancia de que exista plazo), es regla general
que tampoco en este caso puede el deudor repetir lo pagado, aunque sí puede reclamar los frutos
e intereses percibidos por el acreedor (artículo 1126 CC). Esto se extiende, según Díaz Picazo, a
los casos en que el deudor se anticipó conociendo la existencia del plazo, pero equivocándose en
su duración, o cuando yerra en el cómputo de este.

Después del vencimiento del término

Vencido el término se hace exigible la obligación. Los problemas en la práctica se dan a la hora
de determinar el momento en que se entiende vencido el plazo. Cuando las partes fijaron un día
concreto, no hay problema. Mayor dificultad presentan los casos en que el plazo se fija por días a
partir de un determinado (pagaré "a 30 días"), en cuyo caso, aplicando las reglas generales del
Código Civil (artículo 5 CC), el cómputo debe empezar el día siguiente, excluyéndose el inicial
del cómputo (artículo 1130 del Código Civil). Obviamente, en el cómputo civil del plazo, salvo
pacto en contrario no se incluyen los días inhábiles (artículos 5 y 1130 del Código Civil).

En el caso de obligaciones periódicas, aunque a fecha de presentación de la demanda sólo haya


vencido un plazo, no existe obstáculo legal para solicitar condena de futuro por las cantidades
correspondientes a los plazos que vayan a vencer en el futuro, si bien esa condena sólo sería
ejecutable una vez se hubiera producido el vencimiento de dichos plazos. En tal sentido, el
artículo 578 de la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000, de 7 de enero, dispone que "Si,
despachada ejecución por deuda de una cantidad líquida venciera algún plazo de la misma
obligación en cuya virtud se procede, o la obligación en su totalidad, se entenderá ampliada la
ejecución por el importe correspondiente a los nuevos vencimientos de principal e intereses, si lo
pidiere así el actor y sin necesidad de retrotraer el procedimiento".

OBLIGACIONES PURAS Y CONDICIONALES

Una obligación, en derecho, es una relación jurídica en la que hay dos partes. Una de ellas tiene
la facultad de exigir a la otra el cumplimiento de la prestación objeto de la obligación. Por
ejemplo, el pago de una deuda, en la que el deudor tiene como obligación devolver la cantidad
prestada Lasarte, C,(2010)

1. Obligaciones puras

Las obligaciones puras son aquellas que son exigibles inmediatamente. Esto es debido a que su
eficacia no está sometida a ningún elemento accidental, como la condición o el término. Es decir,
no tiene que darse ningún hecho específico y su efectividad no depende de ningún factor
aleatorio. A diferencia de lo que ocurre con las condicionales y las alternativas, como después
veremos. Un ejemplo de este tipo de obligaciones es alguien que presta dinero a otro. En ese
momento nace la obligación pura de devolver el dinero sin condición alguna.

En el momento en que se ve afectada por una condición, cargo o por un plazo, dejará de ser pura.
Siguiendo el ejemplo de antes, imaginemos que es un tercero el que tiene que devolverte dinero.
Pero solo tendrá la obligación de devolvértelo, en el caso que consiga reunirlo (condición). Por
lo que, existiendo esa circunstancia, la obligación pasaría a ser condicional y no pura. Lo
explicamos mejor en el siguiente epígrafe.
Obligaciones condicionales

Para el cumplimiento de estas obligaciones, debe darse un suceso específico. Suceso que, como
decíamos antes, no se sabe si se va a producir. Se trata de una obligación que nacerá cuando la
condición se cumpla o el término llegue. Éstas se pueden clasificar en positivas o negativas.
Dependiendo de si debe cumplir un suceso o no.

(i) Positivas: Aquellas en las que ha de producirse un acontecimiento determinado. Por ejemplo:
Juan le comprará a su hijo un coche si aprueba el carné de conducir a la primera. Cuando se da la
condición, nace la obligación.

(i) Negativa: Consiste en que un acontecimiento determinado no se produzca. Por ejemplo: Juan
le comprará a su hijo un coche si no suspende ninguna asignatura. Si se da la condición, muere
la obligación.

doctrina del abuso de derecho

Si te ha interesado este artículo no dudes en leer:

Quien previamente incumple no puede denunciar abuso de derecho

La doctrina del abuso de derecho se fundamenta en la presencia de límites de orden moral,


teleológico y social asignados al ejercicio de los derechos. Para que la doctrina del abuso de
derecho pueda estimarse deben concurrir una serie de requisitos:

Dentro de las anteriores, positivas o negativas, tenemos varias subclasificaciones:


a) Las resolutorias se dan si las partes subordinan a un hecho futuro e incierto la extinción del
derecho.

Por ejemplo, Juan se obliga a comprarle un coche a su hijo el 1 de enero de 2022. Y su hijo se
obliga a devolverlo si a 31 de diciembre 2022 no ha conseguido aprobar el carnet.

Es decir, Juan ha de entregarle el coche a su hijo en la fecha pactada. Pero si el 31 de diciembre


de 2022, Juan no ha obtenido el carnet tendrá que devolvérselo. La obligación nace (pura y
simple) y despliega sus efectos desde el principio, pero cumplida la condición desaparece.

b) Las suspensivas, que suspenden el curso de la obligación.

Juan le comprara el coche a su hijo cuando apruebe el carnet de conducir. La obligación de Juan
no nace hasta que su hijo no apruebe el carnet.

c) Las modificativas que modifican la eficacia o el contenido de la obligación.

Por ejemplo, Juan se obliga a comprarle un coche a su hijo el 31 de diciembre 2021. Y, este
podrá escoger el modelo si en ese momento ya ha aprobado el carnet.

Esto es, el padre de Juan se obliga a comprarle un coche a su hijo el 31 /12/2021. Pero, su hijo
solo escogerá el coche si en ese momento ya tiene carnet de conducir. La condición modifica por
tanto el contenido de la obligación. Convirtiendo, por mor del cumplimiento de la condición,
cualquier coche en el coche que escoja el hijo de Juan.

d) Las potestativas, mixtas y casuales.

En las potestativas el cumplimiento depende de la voluntad del obligado. Juan le comprará un


coche a su hijo si éste toma clases de conducir.
En las mixtas, depende del obligado y otros sucesos, por ejemplo, aprobar el carné de conducir.
No basta con que Juan tome clases de conducir, sino que ha de aprobar el examen.

Y en las obligaciones casuales depende, el cumplimiento, del azar. Juan le comprará el coche a
su hijo, si sale premiado su número de la lotería de navidad.

¿Pero…qué pasa si antes de cumplirse de la condición, se extingue la cosa sin culpa del deudor?

En este caso se extingue la obligación debido a la pérdida de la cosa. A no ser que exista culpa
por parte del deudor. De ser así, estará obligado a pagar el precio e indemnizar por los perjuicios
causados.

Además, el deudor está obligado a indemnizar al acreedor sí, una vez cumplida la condición y el
objeto del contrato, la cosa se encuentra deteriorada.

3. Obligaciones alternativas

Este tipo de obligaciones exigen al deudor a cumplir una de entre dos o más prestaciones
previstas. De esta manera se extingue la obligación por la ejecución de cualquiera de ellas. Por
tanto, al deudor le basta con cumplir por entero una de éstas. Depende de si se ha previsto, podrá
elegirse una obligación u otra por el acreedor o el deudor. Y con dicho cumplimiento, se
extinguirá la obligación Marino Menéndez. F. M. (2005)

Es decir, el deudor tiene la posibilidad de cumplir la obligación ejecutando por completo, a su


libre elección, cualquiera de las prestaciones a su cargo. Aunque la prestación elegida tenga
menor valor. El deudor es la persona que tiene la capacidad de elegir entre uno u otro. Por
ejemplo, Juan le regalará a su hijo su Mercedes o su Seat Ibiza, cuando apruebe el carnet
Menéndez. F. M. (2005)

No obstante, el poder se pierde cuando solo una de las obligaciones es factible. Por ejemplo,
Juan no podrá entregarle su Mercedes si éste ha sido robado.

Obligaciones mancomunadas y solidarias

Cuando en una obligación concurren dos o más acreedores o dos o más deudores estamos ante
una obligación plural y existen diversas posibilidades de ordenación de los consorcios que se
forman. Principalmente podemos tener obligaciones solidarias, mancomunadas y mancomunadas
de objeto divisible que se transforman en auténticas parciarias. Y todas estas pueden, a su vez,
ser de carácter activo o pasivo según el consorcio se produzca en el lado acreedor o deudor
martines, A. E, (1995)

En las obligaciones mancomunadas de objeto divisible, la deuda o el crédito se divide en partes,


que se presumen iguales, aunque pueden no serlo, entre el número de deudores y acreedores
existente, convirtiéndose en deudas y créditos diferentes unos de otros y totalmente
independientes para cualquier vicisitud que pueda ocurrir.

En las obligaciones mancomunadas de objeto indivisible, cada uno de los acreedores o deudores
ostenta una parte del crédito o deuda, de tal modo que sólo actuando conjuntamente podrán los
acreedores realizar actos que los perjudiquen y los deudores cumplir con el pago.

En las obligaciones solidarias se distinguen de manera precisa las relaciones externas de las
internas. Así, en las relaciones externas, con la otra parte de la obligación, cada acreedor
solidario puede pedir la deuda íntegra al deudor que deberá pagarle todo y después los otros
coacreedores podrán exigirle su parte. En la solidaridad pasiva el acreedor podrá dirigirse contra
cualquiera de los codeudores solidarios que deberá pagar y, posteriormente, podrá repetir de los
otros codeudores la cuota parte de cada uno.

En los arts. 1137 y 1138 CC se establece una no presunción de solidaridad en primer lugar, con
otra presunción de parciariedad. Esos artículos son duramente criticados por la doctrina pues
parecen pensar en un tráfico jurídico ya superado. Hoy en día resulta claro que la agilidad del
tráfico jurídico demanda que cualquier codeudor deba pagarlo todo y luego arreglarse con sus
socios e igualmente que cualquier acreedor pueda pedirlo todo y luego repartirlo con sus
coacreedores. Siendo ésta la percepción habitual, no es de extrañar que la jurisprudencia del
Tribunal Supremo ofrezca una interpretación casi correctora de estos artículos, encontrando
vínculos solidarios en muchos casos en los que nada se pactó Paolantonio, M. E. (2004)

Diferencia entre mancomunada y solidaria en función del contexto

A la hora de traducir correctamente cualquier término es fundamental conocer la definición y


matices del mismo en el idioma fuente. Esto es de particular relevancia en tecnicismos jurídicos
que a menudo pueden ser ambiguos en su definición o variar en función del contexto en el que
nos los encontremos. Tal es el caso de los términos que hoy nos ocupan: mancomunada y
solidaria.
En esta entrada vamos a resolver algunas dudas que se suelen plantear a la hora de enfrentarnos a
estos términos, especialmente cuando hablamos de responsabilidad (obligaciones) o de firma
(facultades o poderes) Pena Meregildo, R. E. (2004)

¿Empezamos?

Responsabilidad mancomunada vs. solidaria

En el ámbito de las obligaciones relativas a una deuda o resolución de un contrato, nos


referiremos a la responsabilidad mancomunada como aquella que afecta a dos o más personas
entre las que se repartirá el beneficio o la carga adquirida de manera equitativa. Esto quiere decir
que, frente a la posible reclamación de un acreedor, los deudores serán corresponsables de la
misma, no pudiéndose reclamar la totalidad de la deuda a ninguno de los mismos por separado.
Por el contrario, una responsabilidad solidaria será aquella que deba cumplirse en su totalidad a
favor del acreedor, al margen de cuántos acreedores existan. En este caso, y al contrario de lo
que ocurría en el anterior, un acreedor podrá ejercer acciones legales de reclamación de la
totalidad de la deuda o agravio contra cualquiera de los acreedores de manera independiente.
El artículo 1.137 del Código Civil establece la presunción de mancomunidad, siendo esta la
regla general salvo que se indiquen expresamente los casos de responsabilidad solidaria Pena
Meregildo, R. E. (2004)

Firma mancomunada vs. solidaria

Cuando hablamos de la capacidad de firma en una cuenta bancaria o poder, la definición varía
ligeramente, ya que hace referencia a las capacidades operativas o de acción de los firmantes. En
este contexto, una firma mancomunada es aquella que requiere de varios de los apoderados
para que sea efectivo cualquier cambio. Esto quiere decir, por ejemplo, que para poder realizar
una retirada de fondos deberá contarse con la firma de varios de los titulares de la cuenta
bancaria.
En el caso de la firma solidaria, como se puede deducir, cada interviniente podrá operar de
manera individual y sin necesidad de la firma o presencia del resto de los implicados.
¿Cómo se traducen mancomunada y solidaria según el idioma y el contexto?

A pesar de que estos son tecnicismos que no tienen una equivalencia totalmente exacta en el
Common Law, sí que parece haber un consenso en que la traducción al inglés, al igual que
ocurre en la nomenclatura en español, no distingue entre los dos contextos que nos ocupan. De
esta manera, tanto la responsabilidad como la firma solidaria se traducirán como “joint and
several liability”, mientras que hablaremos simplemente de “several liability” en el caso, tanto
de la responsabilidad, como de la firma mancomunada.
Sin embargo, en el caso del francés y del italiano, sí que se establecen términos individuales en
función del contexto al que nos refiramos.
La traducción correcta de responsabilidades mancomunadas en francés será “obligations
conjointes”, mientras que el equivalente a la firma mancomunada será “signature collective”.
Por el contrario, en el caso de responsabilidad solidaria nos referiremos a “obligations
solidaires”, pero la firma solidaria no deberíamos traducirla como “signature solidaire”, sino
como “signature individuelle”.
Por último, al traducir estos términos al italiano, hablaremos de “obligaciones
solidale” y “obligación parziaria” para responsabilidad solidaria y mancomunada,
respectivamente, pero de “firma conjunta” o “firma distinta” si hablamos de firma
mancomunada en el primer caso, o de firma solidaria, en el segundo Pena Meregildo, R. E.
(2004)

Como veis, las cosas no son tan sencillas como podría parecer en un principio, y la terminología
puede variar notablemente en diferentes idiomas, a pesar de que el mismo tecnicismo se emplee
en español de manera indiferenciada. Por ello es de vital importancia dominar el campo de
especialización y la terminología propia de cada idioma para saber que un término no siempre
tiene el mismo significado ni se puede traducir de la misma manera, sino que hay que tener en
cuenta el contexto y la terminología propia de la lengua meta.

Si quieres ampliar la información sobre el significado de estos términos puedes leer los
siguientes artículos:

 Definición de responsabilidad mancomunada (Guía jurídica de Wolters Kluwet).


 Diferencias entre firma solidaria y mancomunada (Triodos Bank).
 Tipos de administradores (GEDESCO).
Esperamos haberte aclarado un poco este aspecto particular y, como siempre, te invitamos a que
te pongas en contacto con nosotras a través de Facebook, Twitter, LinkedIn, o dejarnos un
mensaje en nuestro formulario para cualquier duda sobre terminología y sobre nuestros servicios.

OBLIGACIONES DIVISIBLES Y INDIBLICIBLES


Las obligaciones divisibles son aquellas en las que la prestación se puede dividir. La
indivisibilidad puede proceder de la voluntad de las partes, de los contrayentes o en su caso
del testador o de la naturaleza del objeto, no haciendo falta, en este último caso, que sea
absolutamente indivisible, sino que basta con que la prestación esté considerada en su
unidad íntegra e indivisa. Las obligaciones indivisibles tienen una prestación que no es
susceptible de división en fracciones menores. En las obligaciones de dar se entiende que no
son divisibles aquellas en las que se deba dar un cuerpo cierto y las que no sean susceptibles
de cumplimiento parcial. Las obligaciones de hacer son divisibles si se trata de la
prestación de un número de días de trabajo, la ejecución de obras por unidades métricas u
otro de carácter análogo. En las obligaciones de no hacer la divisibilidad indivisibilidad se
debe decidir caso por caso Remiro Brotons, A. (1983)

En las obligaciones en las cuales sólo hay un deudor y un acreedor no tiene ninguna
consecuencia esta distinción. Además, la indivisibilidad es uno de los requisitos objetivos
del pago, de tal manera que no se puede compeler al acreedor a recibir fraccionadamente
la prestación a no ser que esté expresamente pactado.

En las obligaciones mancomunadas, cuando son divisibles, se divide el crédito o la deuda en


tantas partes iguales como acreedores o deudores haya, reputándose créditos o deudas
distintos unos de otros. Sin embargo, si la obligación es indivisible, todos los deudores
deben cumplir su compromiso y si cualquiera de ellos falla se producirá un incumplimiento
con la consecuente responsabilidad a la que tendrá que hacer frente el deudor responsable
y no quienes estaban dispuestos a cumplir. En estos casos de indivisibilidad de la prestación
se produce un litis consorcio pasivo necesario, pues para pedir el todo, será necesario del
concurso de todos los deudores. Igualmente, sólo perjudicarán al derecho de los acreedores
los actos colectivos de estos Remiro Brotons, A. (1983)
En las obligaciones solidarias no tiene gran importancia el hecho de la divisibilidad de la
prestación pues, como dice la, STS Sala 1ª de 22 enero 2002 "el hecho de que la obligación
sea divisible no afecta a la solidaridad, dado que el tema de la divisibilidad atiende a las
particularidades del objeto o prestación, mientras que la solidaridad afecta a las
obligaciones de los plurales sujetos".

2. ORIGEN DEL CONCEPTO DE INDIVISIBILIDAD ¿De qué depende que una obligación sea
o no divisible? Uno de los primeros juristas en aventurarse a responder esta compleja pregunta
fue el francés Dumoulin en su obra Extricatio labyrinthi dividui et individui de 1562, cuyo
contenido esencial fue recogido por Pothier en su Traité des Obligations de 1848.9 7 Ver sección
5. 8 artículo 1540, CC. 9 Rodrigo Bercovitz, “Las obligaciones divisibles e indivisibles”,
Anuario de Derecho. SOBRE LA NATURALEZA DE LA INDIVISIBILIDAD DE UNA
OBLIGACIÓN: ¿REALMENTE ES POSIBLE... La propuesta de los juristas franceses fue un
primer acercamiento al régimen normativo de la indivisibilidad en materia de obligaciones. No
puede ser comparada con la forma en la que se entiende este concepto en la actualidad. Sin
embargo, a partir de entonces cada vez más autores aportaron a la discusión del origen de la
indivisibilidad. Por ello resulta indispensable estudiar resumidamente el régimen francés sobre
las obligaciones divisibles e indivisibles. La teoría de Pothier, que fue aceptada mayoritariamente
en la doctrina clásica, se apoya sobre tres pilares fundamentales: (i) indivisibilidad absoluta, (ii)
indivisibilidad relativa e (i) indivisibilidad sobre el pago. En primer lugar, para la doctrina
clásica, el punto de partida era la indivisibilidad absoluta. Pothier, al definir este concepto,
“relaciona la divisibilidad de las obligaciones con la de las cosas que son objeto de ellas”.10
Dentro de dicho concepto incluye las categorías que ahora se conocen como divisibilidad
material e intelectual.11 Este criterio se extiende también a las obligaciones de hacer y no hacer.
Es decir, solo si la cosa era divisible, la obligación podía ser catalogada como tal. Dicho
postulado no puede pasar inadvertido ya que, como se analizará más adelante, esa es la teoría que
se pretende rescatar aquí a la luz de un enfoque distinto. En segundo lugar, junto con la ya
expuesta indivisibilidad absoluta, existía también una relativa. En ella, “el análisis no tenía que
ver con la cosa, si no con la conducta que debía observar un deudor”.12 Como consecuencia,
aunque la cosa podía ser fragmentada tanto física como intelectualmente, el vínculo obligacional
podía ser indivisible. Ello venía dado no solo por la voluntad conjunta entre las partes, sino
además por circunstancias externas de la obligación.13 A simple vista, parecería que este es el
tipo de invisibilidad más cercano al entendimiento que le ha dado la doctrina moderna
mayoritaria a este concepto. Finalmente, para Pothier resulta relevante un tercer tipo de
indivisibilidad: aquella que versa sobre el pago. En este sentido, cuando el hecho de fragmentar
en partes el cumplimiento de una obligación podría tener como consecuencia una lesión a los
intereses del acreedor, la obligación sería indivisible.14 Ello incluso con independencia de la
naturaleza de la cosa Reyes Sánchez, M ( 2012)

La teoría propuesta en la doctrina clásica para abordar el concepto de indivisibilidad resultaba


tan profundamente compleja que algunos la catalogaron como incomprensible.15 Tal
complejidad se convirtió en la puerta de entrada 10 Ibid. 11 Los tipos de divisibilidad en el
ordenamiento jurídico ecuatoriano serán analizados más adelante (ver sección 3.1.). 12
Bercovitz, “Las obligaciones divisibles e indivisibles”,, Manual de derecho civil, • octubre 2023
para una teoría totalmente distinta, sostenida en la doctrina moderna. Hoy en día, el régimen de
indivisibilidad de la obligación “cobra interés cuando esta es subjetivamente compleja por el
aspecto activo o por el pasivo, o por ambos”.16 Dicho de otra forma, actualmente, el régimen de
indivisibilidad de las obligaciones busca definir si una obligación en la que existe pluralidad de
sujetos puede ser cumplida en partes. En ese caso se tratará de una obligación divisible. Al
contrario, si no puede serlo, asumirá el carácter de indivisible.17 3. RÉGIMEN NORMATIVO
ACTUAL La compleja discusión doctrinaria sobre la indivisibilidad de una obligación aterriza
en el artículo 1540 del Código Civil. A continuación, se realizará un análisis sobre la postura que
ha adoptado el legislador ecuatoriano con respecto a este concepto (Sección 3.1.).
Adicionalmente, sobre la base de la regulación del Código, se analizarán los efectos de la
indivisibilidad para cada tipo de obligaciones Reyes Sánchez, M (2012)

LA INDIVISIBILIDAD EN EL CÓDIGO CIVIL El artículo 1540 del Código Civil determina


que una obligación es divisible o indivisible “según tenga o no por objeto una cosa susceptible de
división sea física o intelectualmente” (énfasis añadido).18 Para el legislador ecuatoriano, el
análisis sobre la indivisibilidad versa sobre la cosa objeto de la prestación, no sobre la prestación
como tal.19 En virtud de ello, es posible determinar la naturaleza misma de una obligación.
Según Parraguez “son divisibles aquellas cosas que pueden fraccionarse sin que disminuya el
valor del conjunto de las partes resultantes con respecto al valor del todo original”.20 En este
sentido, son dos los supuestos de divisibilidad en nuestro ordenamiento. Por un lado, son cosas
materialmente divisibles aquellas que “sin destrucción, pueden fraccionarse en partes
homogéneas entre sí y con respecto al todo primitivo, no sufriendo menoscabo considerable el
valor del conjunto de aquéllas 16 Ospina, Régimen general Note el lector que el presente análisis
versa únicamente sobre la indivisibilidad de obligaciones en estricto sentido. Podría hacerse
referencia a otros tipos de indivisibilidad en el ordenamiento jurídico. Por ejemplo, la Corte
Nacional de Justicia se ha pronunciado sobre la imposibilidad de dividir los efectos de la
rescisión de un contrato: “esto por cuanto la acción de rescisión o de nulidad de un contrato es un
caso típico de indivisibilidad jurídica porque no puede dividirse o fragmentarse; en otras
palabras, un contrato no puede ser válido para uno de los contratantes y nulo para el otro, ni ser
válido para una de las personas que integra la parte (sea compradora o vendedora) y nulo para
otra persona que integre esa misma parte”. Sentencia n.o 584-2010, Corte Nacional de Justicia,
Sala de lo Civil, Mercantil y Familia, 4 de abril de 2013. 20 Luis Parraguez, Régimen jurídico de
los bienes (Quito: Ediciones Iuris Dictio, 2015), 144. SOBRE LA NATURALEZA DE LA
INDIVISIBILIDAD DE UNA OBLIGACIÓN: ¿REALMENTE ES POSIBLE? Bajo este
supuesto, una obligación cuya prestación consista en dar una determinada cantidad de dinero será
divisible. Ello toda vez que una suma de dinero puede ser fragmentada en distintas cantidades y
el conjunto de dichas cantidades no pierde el valor original del todo. Por otro lado, la
divisibilidad intelectual o de cuota es aquella que “permite fraccionar las cosas en cuotas ideales
o partes imaginarias, para el efecto de constituir distintos derechos sobre ella sin comprometer su
integridad material”.22 Por ejemplo, una obligación cuya prestación consista en transferir el
dominio de un inmueble puede ser dividida intelectualmente. Si bien el inmueble, en principio,
es materialmente indivisible, dicho bien puede ser imaginariamente fragmentado a fin de que
distintas prestaciones versen sobre él. El hecho de entender que son distintas prestaciones las que
se originaron con respecto al inmueble comprende el eje central del presente estudio. Por el
momento, lo relevante es comprender que, según el Código, existen al menos dos formas de
divisibilidad. En este punto, el lector debe advertir que el régimen de indivisibilidad del Código
Civil no se limita únicamente a las obligaciones que tienen por objeto una prestación de dar
Reyes Sánchez, M ( 2012)

A la luz del ordenamiento ecuatoriano, los hechos que se deben son bienes que se reputan
muebles.23 Así, el análisis de indivisibilidad comprende también aquellas obligaciones que
tienen por objeto una prestación de hacer o no hacer. En definitiva, en el ordenamiento jurídico
ecuatoriano son indivisibles solo aquellas cosas que no recaigan en alguno de los dos supuestos
antes mencionados. El propio Código Civil propone ciertos ejemplos de obligaciones que, bajo
este esquema, son indivisibles. Tal es el caso de aquella obligación cuya prestación consiste en
conceder una servidumbre de tránsito24 pues, bajo el ordenamiento jurídico ecuatoriano, el
objeto sobre el que recae la prestación de dicha obligación (la servidumbre de tránsito) no es
susceptible de división. Una vez delimitado el régimen de indivisibilidad en el Código, es posible
profundizar acerca de sus efectos. 21 Alessandri, Somarriva y Vodanovic, Tratado de derecho
civil, 111. 22 ibid. 23 Artículo 598, CC. 24 Como lo establece el artículo 1540 del Código Civil:
“la obligación de conceder una servidumbre de tránsito o la de hacer construir una casa son
indivisibles” Reyes Sánchez, M ( 2012)

A criterio del legislador, estos son supuestos de obligaciones cuya prestación tiene por objeto una
cosa que no recae en alguno de los criterios de divisibilidad analizados. En consecuencia, son el
ejemplo de lo que bajo el ordenamiento ecuatoriano se conoce como obligación indivisible.
ÁLVARO MARTÍNEZ ALMEIDA 282 • USFQ Law Review • Vol. X, Núm. 2 • octubre 2023
3.2. EFECTOS DE LA INDIVISIBILIDAD Las reglas sobre el cumplimiento de las obligaciones
y su partición varían según la divisibilidad de la cosa que se debe;25 por lo que catalogar una
obligación como indivisible26 implica una serie de efectos y consecuencias prácticas Hernández
Ramos, P, P(2009)

La tarea de identificar dichos efectos se facilita en el terreno de las obligaciones con pluralidad
de sujetos, es decir, aquellas de las que forman parte varios acreedores o deudores. Sobre la base
del artículo 1542 del Código Civil, si varios deudores o acreedores forman parte de una misma
obligación, la regla general es que su exigencia y cumplimiento, según el caso, se divide entre
unos y otros. De este modo, cada acreedor puede exigir solamente su parte en el crédito y cada
deudor está obligado solamente al pago de su cuota en la deuda Hernández Ramos, P, P(2009)

En consecuencia, ni el pago de la cuota de uno de los deudores ni la satisfacción de su parte del


crédito de uno de los acreedores extingue la obligación. Este es el caso de una obligación
divisible, que doctrinariamente ha sido denominada simplemente conjunta.28 Pero si la
obligación es indivisible, cada acreedor puede exigir la totalidad del crédito y cada deudor queda
obligado a cumplirla del todo.29 En este sentido, según el artículo 1547 del Código, el
cumplimiento de este tipo de obligación por cualquiera de los obligados la extingue en su
totalidad. Este efecto es la característica principal de las obligaciones indivisibles y solidarias.
Existen varios otros efectos propios del régimen de indivisibilidad.
Estos dependen tanto del tipo de obligación como del tipo de pluralidad de sujetos, según sea el
caso.30 Sin el más mínimo interés por desconocer la existencia de estos efectos, su estudio no es
materia de análisis del presente trabajo. Por ahora, lo esencial es comprender el origen de esta
indivisibilidad y, además, la naturaleza indivisible de una prestación. 25 Parraguez, Régimen de
los bienes, 146. 26 Entiéndase como indivisible en sentido amplio, de tal forma que comprenda
no solo a las obligaciones indivisibles, sino también a las obligaciones solidarias. Mientras que
por divisibles se entenderán aquellas obligaciones simplemente conjuntas. 27 Parraguez,
Régimen de los bienes, 146. 28 Meza Barros, Manual de derecho civil, 73. 29 Parraguez,
Régimen de los bienes, 146.

Entre dichos efectos se pueden mencionar: (i) la facultad del deudor de solicitar un plazo de
entendimiento previo al pago en obligaciones indivisibles; (ii) el nacimiento derecho del
acreedor frente a la totalidad de la prestación en obligaciones indivisibles; (iii) la obligación del
deudor de efectuar el pago específicamente al acreedor que ha interpuesto una demanda en
obligaciones solidarias; (iv) la subrogación de la posición del acreedor en caso de que uno de los
deudores pague toda la deuda en obligaciones mancomunadas; (v) el ajuste de cuentas en caso de
que uno de los acreedores reciba la totalidad del pago en obligaciones solidarias e indivisibles;
entre otros. SOBRE LA NATURALEZA DE LA INDIVISIBILIDAD DE UNA OBLIGACIÓN:
¿REALMENTE ES POSIBLE... USFQ Law Review • Vol. X, Núm. 2 • octubre 2023 • 283 4?
¿ES POSIBLE DIVIDIR UNA PRESTACIÓN? La respuesta no es tan simple como parecería a
primera vista. A continuación, se demostrará que la cosa es la que determina la naturaleza
divisible o indivisible de un vínculo jurídico (Sección 4.1.). En consecuencia, se defenderá que
no es posible dividir una prestación (Sección 4.2.).

Todo ello para concluir que es posible rescatar los postulados de la doctrina clásica sobre la
indivisibilidad de una obligación a la luz de una perspectiva moderna. 4.1. LA COSA COMO
FUNDAMENTO DE LAS OBLIGACIONES INDIVISIBLES La doctrina es prácticamente
uniforme al considerar que la indivisibilidad de una obligación depende de su prestación. De
acuerdo con Albadalejo, “las obligaciones se clasifican en divisibles e indivisibles, según que en
abstracto puedan o no ser cumplidas por partes iguales, mediante el fraccionamiento de la
prestación total en varias menores del mismo contenido y valor proporcional”.
En palabras de Clemente de Diego, “si la prestación es susceptible de cumplirse por partes, de
tal modo que no se altere esencialmente con esta distribución en partes, entonces es divisible la
obligación; en otro caso, indivisible”. A Hernández Ramos, P, P(2009) su vez, Hernández-Gil
sostiene que “[l]a divisibilidad presupone que la prestación es susceptible de realizarse
fraccionadamente, y que las partes o actos en que se descomponga estén en relación de
proporcionalidad y homogeneidad respecto del todo”. De manera concordante, la ex Corte
Suprema de Justicia se ha pronunciado sobre el régimen de indivisibilidad de la obligación. Al
respecto, se ha mencionado que una obligación indivisible “solamente pierde su carácter de tal
cuando el acreedor consciente en dividir el pago de la deuda entre cada uno de sus deudores”. Es
claro que, usualmente, tanto la doctrina mayoritaria como la jurisprudencia han entendido que el
análisis de indivisibilidad responde a la prestación, no a la cosa que tiene por objeto. En este
punto el lector ya se encuentra advertido de que los objetivos de este estudio, si bien ambiciosos,
tienen una motivación meramente académica. Por ello, el criterio del autor difiere de la doctrina
y jurisprudencia moderna y rescata, bajo una nueva visión, el concepto de los franceses
Dumoulin y Pothier: es la cosa, y no la prestación, la que define la indivisibilidad de una
obligación.
Manuel Albadalejo, Derecho civil II: Derecho de obligaciones Es cierto que el Código Civil en
ocasiones no es preciso al emplear los términos “cosa” y “prestación”. Algunas normas
contemplan a la prestación como el objeto de una obligación, otras, por el contrario, llaman
“cosa” al objeto de una obligación.36 Sin embargo, no necesariamente se puede asumir que el
legislador fue impreciso en el artículo 1540, según el cual el origen de la indivisibilidad proviene
de la cosa. Como parte de este análisis es posible comprender que el Código tiene razones para,
en este caso, hacer referencia específica a la cosa y no a la prestación de la que es objeto. Si se
realiza una interpretación estricta sobre lo dispuesto en el Código, el análisis de la indivisibilidad
de una obligación responde a la cosa, no a la prestación. En este sentido, si la cosa es divisible,
sea material o jurídicamente, la obligación será divisible. Una obligación de dar US$ 1000, por
ejemplo, es divisible toda vez que la cosa se puede dividir. De igual manera, si la cosa no es
susceptible de división, la obligación tampoco podrá dividirse. Nótese que este análisis no versa
sobre la conducta de dar, sino sobre la cosa como tal. Existen casos en los que se reviste de
indivisibilidad a una obligación cuyo objeto versa sobre una cosa divisible. Ello puede tener
como causa el acuerdo de voluntades, la ley o la naturaleza de la cosa.

Sin embargo, este no es un argumento sólido para desvirtuar esta teoría. Al contrario, refuerza el
hecho de que el análisis de lo divisible o indivisible no involucra la conducta pactada, sino la
cosa sobre la que versa dicha conducta. El artículo 1542 del Código Civil contempla los casos en
los que la obligación adquiere el carácter de indivisible, pese a que la cosa sobre la que versa su
prestación sea divisible. Así, por ejemplo, cuando “la obligación cuya prestación consista en algo
cuya división ocasione graves perjuicios al acreedor”, se entiende que adquiere indivisibilidad
legal. Bajo una interpretación literal de este artículo, se debe analizar si la división de la cosa
ocasionaría perjuicios al acreedor. Nuevamente, es claro que la prestación no es la protagonista
de este análisis, sino la cosa sobre la que versa dicha prestación. La doctrina moderna, con el fin
de sostener su teoría sobre la indivisibilidad de una obligación, ha propuesto ciertos supuestos
según los cuales, a simple vista, parece plausible la división de una prestación. Sin embargo,
nada impide aplicar la teoría propuesta en este estudio en los mismos supuestos, a fin de
demostrar que lo divisible no es la prestación, sino su objeto. Sin desconocer los criterios de
voces autorizadas en la materia, según el autor de este documento es posible valerse de los
supuestos que propone la propia Hernández Ramos, P, P(2009)
Artículo 1564, CC. 36 Id., 1521. 37 Parraguez, Manual de derecho civil, 373. SOBRE LA
NATURALEZA DE LA INDIVISIBILIDAD DE UNA OBLIGACIÓN: ¿REALMENTE ES
POSIBLE?

CONCLUSIONES
1 Las obligaciones a plazo constituyen un elemento fundamental en el entramado jurídico de las
relaciones contractuales, otorgando certeza y claridad temporal a los compromisos pactados entre
las partes. A lo largo de este análisis, hemos explorado los diversos aspectos que caracterizan a
estas obligaciones temporales, desde su definición y clasificación hasta su relevancia práctica en
el ámbito del derecho civil y comercial.
En primer lugar, hemos comprendido que la inclusión de un plazo en las obligaciones
proporciona un marco temporal dentro del cual deben ser cumplidas las prestaciones acordadas,
facilitando la planificación y ejecución de los actos jurídicos. Ya sea mediante plazos
determinados o fechas específicas de vencimiento, la temporalidad de las obligaciones a plazo
juega un papel crucial en la regulación de los compromisos contractuales.

Además, hemos examinado las distintas categorías de obligaciones a plazo, como las puras y
condicionales, las mancomunadas y solidarias, así como las divisibles e indivisibles,
reconociendo la diversidad de situaciones que pueden surgir en la práctica jurídica y la necesidad
de un enfoque contextualizado para su adecuada comprensión y aplicación.

En este sentido, hemos destacado la importancia de un análisis detallado y cuidadoso de las


obligaciones a plazo, considerando tanto sus implicancias legales como sus implicaciones
prácticas en las relaciones entre las partes. La adecuada gestión de los plazos y condiciones
asociadas a estas obligaciones resulta esencial para evitar conflictos y garantizar el cumplimiento
efectivo de los compromisos asumidos.

En conclusión, las obligaciones a plazo representan un elemento central en el derecho contractual


contemporáneo, proporcionando un marco temporal que estructura y regula las relaciones
jurídicas entre las partes. Su estudio detallado y su aplicación adecuada son fundamentales para
asegurar la seguridad jurídica y promover la justicia en el ámbito de las transacciones
comerciales y civiles.

2 Las obligaciones puras, al ser aquellas que no están sujetas a ninguna condición para su
cumplimiento, juegan un papel fundamental en el ámbito del derecho civil y comercial. A lo
largo de este análisis, hemos explorado la naturaleza y las características distintivas de estas
obligaciones, reconociendo su importancia en la regulación de los compromisos entre las partes.
En primer lugar, hemos comprendido que las obligaciones puras se caracterizan por su claridad y
certeza, ya que su cumplimiento no depende de la ocurrencia de eventos futuros o condicionales.
Esta certeza proporciona estabilidad y predictibilidad en las relaciones contractuales,
permitiendo a las partes planificar y ejecutar sus acciones de manera efectiva.

Además, hemos destacado la importancia de distinguir entre las obligaciones puras y las
condicionales, reconociendo que la ausencia de condiciones en las primeras implica una
exigibilidad inmediata y sin restricciones. Esta distinción resulta crucial en la interpretación y
aplicación de los contratos, ya que afecta directamente la determinación de los derechos y
obligaciones de las partes involucradas.

En este sentido, hemos subrayado la necesidad de un análisis cuidadoso y preciso de las


obligaciones puras, considerando su impacto en las relaciones contractuales y su implicación en
la resolución de posibles controversias. La adecuada comprensión de estas obligaciones es
esencial para garantizar el cumplimiento efectivo de los compromisos pactados y promover la
seguridad jurídica en el ámbito de las transacciones comerciales y civiles.

las obligaciones puras representan un componente esencial del derecho contractual,


proporcionando un marco claro y definido para la ejecución de los compromisos entre las partes.
Su estudio detallado y su aplicación adecuada son fundamentales para asegurar la estabilidad y la
justicia en las relaciones jurídicas, contribuyendo así al desarrollo y funcionamiento efectivo del
sistema legal.

3 las obligaciones mancomunadas representan un elemento fundamental del derecho contractual,


proporcionando un marco justo y equitativo para la distribución de la responsabilidad entre los
deudores. Su estudio y aplicación adecuados son esenciales para asegurar la justicia y la equidad
en los contratos, contribuyendo así al funcionamiento efectivo y la estabilidad del sistema legal.

4. Las obligaciones solidarias, al establecer que cada deudor es responsable por el total de la
deuda, constituyen un aspecto fundamental en el ámbito del derecho civil y comercial. A lo largo
de este análisis, hemos explorado las características y implicaciones de estas obligaciones,
reconociendo su relevancia en la regulación de los compromisos entre las partes.

En primer lugar, hemos comprendido que las obligaciones solidarias implican una distribución
conjunta de la responsabilidad entre los deudores, permitiendo al acreedor exigir el
cumplimiento de la totalidad de la deuda a cualquiera de los deudores. Esta característica
proporciona una mayor seguridad al acreedor, al garantizar que podrá obtener el cumplimiento de
la obligación incluso si uno de los deudores no cumple con su parte.

Además, hemos destacado la importancia de diferenciar entre las obligaciones solidarias y las
obligaciones mancomunadas, reconociendo que en las primeras cada deudor responde por el total
de la deuda, mientras que en las segundas cada deudor responde únicamente por su parte
proporcional. Esta distinción es fundamental para determinar los derechos y obligaciones de las
partes involucradas y para resolver posibles controversias que puedan surgir en torno a estas
obligaciones.

En este sentido, hemos subrayado la necesidad de un análisis detallado y contextualizado de las


obligaciones solidarias, considerando las circunstancias específicas de cada caso y su impacto en
las relaciones contractuales. La adecuada comprensión de estas obligaciones es esencial para
garantizar el cumplimiento efectivo de los compromisos pactados y para promover la seguridad
jurídica en el ámbito de las transacciones comerciales y civiles.

En conclusión, las obligaciones solidarias representan un elemento fundamental del derecho


contractual, proporcionando un marco claro y efectivo para la distribución de la responsabilidad
entre los deudores. Su estudio y aplicación adecuados son esenciales para asegurar la justicia y la
equidad en los contratos, contribuyendo así al funcionamiento efectivo y la estabilidad del
sistema legal.

5. Las obligaciones divisibles, al permitir que el objeto de la obligación pueda ser dividido en
partes que pueden ser cumplidas independientemente una de otra, juegan un papel esencial en el
ámbito del derecho civil y comercial. A lo largo de este análisis, hemos explorado las
características y implicaciones de estas obligaciones, reconociendo su importancia en la
regulación de los compromisos entre las partes.
En primer lugar, hemos comprendido que las obligaciones divisibles ofrecen flexibilidad a las
partes, permitiéndoles cumplir con la obligación parcialmente y en etapas, según convenga a sus
necesidades y circunstancias particulares. Esta característica facilita la ejecución de los
compromisos contractuales, especialmente en casos donde el cumplimiento completo no es
factible o conveniente de manera inmediata.

Además, hemos destacado la importancia de distinguir entre las obligaciones divisibles y las
obligaciones indivisibles, reconociendo que en las primeras el objeto de la obligación puede ser
fraccionado sin perder su esencia, mientras que en las segundas la obligación debe cumplirse en
su totalidad. Esta distinción es fundamental para determinar los derechos y obligaciones de las
partes involucradas y para resolver posibles controversias que puedan surgir en torno a estas
obligaciones.

En este sentido, hemos subrayado la necesidad de un análisis detallado y contextualizado de las


obligaciones divisibles, considerando las circunstancias específicas de cada caso y su impacto en
las relaciones contractuales. La adecuada comprensión de estas obligaciones es esencial para
garantizar el cumplimiento efectivo de los compromisos pactados y para promover la seguridad
jurídica en el ámbito de las transacciones comerciales y civiles.

En conclusión, las obligaciones divisibles representan un elemento fundamental del derecho


contractual, ofreciendo flexibilidad y adaptabilidad a las partes en la ejecución de los
compromisos contractuales. Su estudio y aplicación adecuados son esenciales para asegurar la
eficiencia y la equidad en los contratos, contribuyendo así al funcionamiento efectivo y la
estabilidad del sistema legal.

6. Las obligaciones indivisibles, al exigir que el objeto de la obligación sea cumplido en su


totalidad y de manera unitaria, desempeñan un papel fundamental en el ámbito del derecho civil
y comercial. A lo largo de este análisis, hemos explorado las características y repercusiones de
estas obligaciones, reconociendo su importancia en la regulación de los compromisos entre las
partes.

En primer lugar, hemos comprendido que las obligaciones indivisibles imponen una carga
especial a los deudores, ya que no se les permite cumplir parcialmente con la obligación. Esta
característica resalta la importancia de la integridad y la totalidad en el cumplimiento de ciertos
compromisos, especialmente aquellos cuyo objeto es esencialmente unitario o no puede ser
fraccionado sin perder su esencia.

Además, hemos destacado la necesidad de diferenciar entre las obligaciones indivisibles y las
obligaciones divisibles, reconociendo que en las primeras el cumplimiento debe ser completo e
integral, mientras que en las segundas el objeto de la obligación puede ser fraccionado sin perder
su esencia. Esta distinción es esencial para determinar los derechos y obligaciones de las partes
involucradas y para resolver posibles controversias que puedan surgir en torno a estas
obligaciones.

En este sentido, hemos subrayado la importancia de un análisis detallado y contextualizado de


las obligaciones indivisibles, considerando las circunstancias específicas de cada caso y su
impacto en las relaciones contractuales. La adecuada comprensión de estas obligaciones es
crucial para garantizar el cumplimiento efectivo de los compromisos pactados y para promover
la seguridad jurídica en el ámbito de las transacciones comerciales y civiles.

En conclusión, las obligaciones indivisibles representan un elemento esencial del derecho


contractual, enfatizando la necesidad de integridad y unidad en el cumplimiento de ciertos
compromisos. Su estudio y aplicación adecuados son fundamentales para asegurar la justicia y la
equidad en los contratos, contribuyendo así al funcionamiento efectivo y la estabilidad del
sistema legal.

7. las obligaciones a plazo representan un elemento crucial en el ámbito jurídico, ya que


establecen el tiempo específico para el cumplimiento de las obligaciones. Su clasificación en
plazo suspensivo y plazo resolutorio permite comprender mejor su naturaleza y efectos legales.
El plazo, al ser una condición temporal para el surgimiento o extinción de la obligación, otorga
seguridad jurídica a las partes involucradas. Es fundamental comprender estas categorías para
garantizar el adecuado cumplimiento de las obligaciones en el marco del derecho.
8. Las obligaciones puras son aquellas que no están sujetas a ninguna condición o modalidad, es
decir, no dependen de ningún evento futuro o incierto para su exigibilidad. En otras palabras, el
deudor está obligado a cumplir con la prestación debida de manera incondicional, sin que exista
ninguna restricción o condición que limite su exigibilidad. Este tipo de obligaciones se
caracterizan por su claridad y certeza en cuanto a su cumplimiento, ya que no están
condicionadas a ningún hecho futuro o incierto.

9. Las obligaciones condicionales representan un aspecto fundamental en el ámbito jurídico, ya


que su cumplimiento está sujeto a la ocurrencia de un evento futuro e incierto. La condición
puede ser suspensiva, es decir, que pospone la exigibilidad de la obligación hasta que se cumpla
la condición, o resolutoria, que extingue la obligación una vez que se cumple la condición. Este
tipo de obligaciones introducen un elemento de incertidumbre en el cumplimiento de las
prestaciones, lo que requiere un análisis detallado de las circunstancias que rodean la condición y
sus efectos legales. Es crucial comprender y aplicar adecuadamente las reglas que rigen las
obligaciones condicionales para garantizar la seguridad jurídica y el cumplimiento justo de las
obligaciones en el marco del derecho.

10. Las obligaciones condicionales son aquellas cuyo cumplimiento está sujeto a la realización
de un evento futuro e incierto, denominado condición. Esta condición puede ser suspensiva, es
decir, que pospone la exigibilidad de la obligación hasta que se cumpla la condición, o
resolutoria, que extingue la obligación una vez que se cumple la condición. En resumen, el
nacimiento, la exigibilidad o la extinción de la obligación dependen de la realización o
incumplimiento de un evento futuro e incierto.
BIBLIOGRAFIA

1. Etcheverry, R. A. (2000). Derecho comercial y económico. Astrea


2. Hernández Ramos, P. P. (2009). Teorías de las obligaciones: el contrato y cuasicontrato.
3. Jesús Pérez, R. I. (2005). Papel del derecho internacional público en los conflictos bélicos
del Golfo Pérsico y la Guerra Estados Unidos de América en Irak. UNAPEC.
4. Lasarte, C. (2010). Derecho de obligaciones. Principios del derecho civil. (14a. ed.).
Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales.
5. Mariño Menéndez, F. M. (2005). Derecho internacional público. Parte general. Trotta.
6. Martínez, A. E. (1998). Derechos humanos: recopilación de tratados leyes, decretos,
reglamentos y resoluciones vigentes en la República Dominicana. Secretaría de Estado de
Relaciones Exteriores. División de Estudios Internacionales.
7. Paolantonio, M. E. (2004). Obligaciones negociables. Rubinzal-Culzoni Editores.
8. Peña Meregildo, R. E. (1995). El acuerdo Lomé IV: importancia jurídica para la República
Dominicana a la luz del derecho internacional. UNAPEC.
9. Remiro Brotons, A. (1983). Derecho internacional público. Tecnos.
10. Reyes Sánchez, M. (2012). Los tratados internacionales. Somos Artes Gráficas.

También podría gustarte