Trabajo Subculturas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

SUBCULTURAS ETNICAS, RACIALES Y RELIGIOSAS Subculturas & Microculturas.

SUBCULTURAS: Los estilos de vida de los consumidores reciben la influencia de las membrecas grupales dentro de la sociedad general. Un consumidor puede pertenecer a diferentes subculturas (creencias, experiencias, edad, raza, origen tnico, lugar de residencia) MICROCULTURAS: Estos grupos se forman alrededor de una fuerte identificacin compartida con una actividad o forma de ser. * Tuners * DeadHeads Subculturas tnicas y raciales Son un grupo de consumidores que se perpeta a s mismo y que se mantiene unido a travs de vnculos culturales genticos comunes y que son reconocidos como una categora distinguible. (Marketing tnico.) La sutileza: estrategia para el marketing multicultural En una era de globalizacin y de fronteras nacionales ms abiertas, recurrir a la identidad cultural y tnica en la publicidad forma parte esencial del arsenal del marketing corporativo. Pero una nueva investigacin de Wharton muestra cmo el marketing tnico puede convertirse en un arma de doble filo e, incluso, predisponer al consumidor multicultural contra un producto o servicio, segn explican los tres autores de la investigacin titulada Identidad bicultural y el lado oscuro del marketing dirigido. Los descubrimientos de la investigacin tendrn implicaciones importantes para los profesionales de marketing de todo el mundo que indagan sobre la cuestin de la globalizacin del consumidor y del marketing dirigido. Las grandes oleadas de inmigrantes -de hispanos a EEUU, de asiticos al Reino Unido, de norte-africanos a Francia y rabes a Alemaniacambiarn de forma significativa el mix multicultural de los principales mercados de consumidores en el futuro. Slo en EEUU, ms de la mitad de todas las familias con hijos sern multiculturales en 2025, de acuerdo con un informe del grupo de informacin y medios de TheNielsenCompany. Con el crecimiento de esa poblacin, empezarn a tener una gran influencia econmica. Entre 2009 y 2012, el poder adquisitivo de los hispanoamericanos y americanos descendientes de asiticos crecer 40%, superando los US$2.000 billones. Qu significa para las marcas mundialmente reconocidas las etnias? Un mercado potencial un deber de responsabilidad social para la aceptacin racial. Origen tnico y estrategias de marketing Las caractersticas tnicas, y subculturales son fundamentales para moldear las necesidades y los deseos de la gente, aunque ante muchas personas les incomoda que los mercadologos usen de manera explcita las diferencias raciales en sus estrategias. Comunicacin:

Culturas de Alto contexto: Los miembros estn muy unidos, van ms all de la comunicacin verbal utilizando smbolos y gestos. Culturas de Bajo contexto: Son ms literales, los mensajes se transmiten de manera verbal. El origen tnico es un blanco mvil? El Proceso de definir y llegar a los miembros de un grupo tnico no es tan sencillo cuanto se trata con una sociedad multicultural. TIGER WOODS : Madre Thai ascendencia caucsica e india.. KEANU REEVES : Antecedentes Hawaianos, chinos y caucsicos. MARIAH CAREY: Antepasados negros, venezolanos y blancos. DESETNIZACION: Es el proceso mediante el cual un producto relacionado originalmente con un grupo tnico especfico se aleja de sus races y se comercializa en otras subculturas. ESTEREOTIPOS TNICOS Y RACIALES Los mercadologos han utilizado el simbolismo tnico como una forma abreviada para sugerir ciertos criterios de productos, y a menudo lo hacen con imgenes toscas y poco risueas. La identidad subcultural y tnica tiene un efecto muy significativo en el consumo, en el tiempo que se necesita para hacer una compra y en la importancia de los patrones de consumo. Ejemplo: Los productos picantes son relacionados con la cultura mexicana, de igual manera su sombre caracterstico. Otro ejemplo es la publicidad utilizada por las marcas Konsil y Sedal con Serum alisador liso ASITICO y Sedal con la estilista japonesa Yuko Yamashita, profesional en liso permanente. Estos representan simbolismos tnicos de diferentes culturas. AFRO ESTADOUNIDENSES Constituyen una subcultura racial importante que represento el 12.3 % de la poblacin estadounidense en el censo del ao 2000. Los consumidores de color difieren en muchas formas de los consumidores blancos, el mercado no es homogneo. - Coffe Mate, descubri que los afroestadounidenses beban su caf con ms azcar y crema que los caucsicos. - Volvo cre una campaa publicitaria despus de investigar que la causa de muerte de los nios de este grupo tnico tienen el 50% menos de probabilidad de usar el cinturn de seguridad que otros nios. Ejemplo: Los afro estadounidense tienden adquirir autos de tipo coupe, en cambio los hispanos prefieren tipos sedan, mas familiar, y estos ltimos consideran en el momento de la compra durabilidad, calidad y estabilidad. HISPANO-ESTADOUNIDENSES Una de las caractersticas ms importantes y contempladas por los mercadlogos, es la lealtad a las marcas, son grandemente influenciados por su familia, amigos y medios de comunicacin hispanos. Son proclives a buscar vendedores hispanos. No son bien recibidas las campaas publicitarias con sentido de humor sarcstico. Caractersticas

- Mercado hispano joven 23.6 aos. - Jvenes buscan: Espiritualidad, vnculos familiares y ms color en su vida. - Tamao de la familia es grande, promedio 3.5 integrantes. - El 36% prefieren ir de compras con su familia - La conveniencia y capacidad e un producto para ahorrar tiempo NO son demasiado importantes. ASIATICO- ESTADOUNIDENSES Sensibles al diseo y la ubicacin de una casa, aspectos que afectan el chi (corriente de energa invisible, buena o mala) de una casa, el buen ambiente feng shui. Son los compradores ms frecuentes de todos los grupos tnicos, si no que son los ms consientes de las marcas, siempre buscan una marca al ir a comprar. Los consumidores asiticos tienen la idea del vino rosado como un vino aclarado y de mala calidad NIVELES DE ACULTURACION Proceso de movimiento y adaptacin al ambiente cultural de un pas que vive una persona de otro pas.

En el proceso de culturizacin estn involucrados 3 factores, entre estos estn el desplazamiento, traduccin y adaptacin: Desplazamiento: Factores que motivan a la gente a separarse de un lugar para ir a otro. Ejemplo: Escases de empleo, mejor calidad de vida, mejor educacin para sus hijos. Traduccin: Los inmigrantes se enfrentan al intento de dominar un conjunto de reglas que funcionan en el nuevo ambiente. Ejemplo: Aprender a utilizar otro tipo de moneda o descifrar los significados sociales de estilos de ropa desconocidos. Adaptacin: Formacin de nuevos patrones de consumo. Ejemplo: Utilizacin de pantalones cortos o ropa deportiva.

Resultados de la aculturacin: Asimilacin: Adopta productos, hbitos y valores identificados para cada cultura. Mantenimiento: Intenta mantener las practicas asociadas con la cultura de origen.

Resistencia: La persistencia de su identificacin con la cultura de origen. Segregacin: Es posible que los inmigrantes vivan y compren en lugares que estn fsicamente separados.

El incremento de la espiritualidad: Hemos sido testigos de un aumento vertiginoso en las creencias religiosas y la espiritualidad de la cultura popular. Esta bsqueda de significado est influyendo en las iglesias predominantes, las cuales estn evolucionando con la poca y muchas de ellas estn adoptando una orientacin de marketing dinmica. Un consultor de marketing religioso dice que los babyboomers creen que las iglesias son como los supermercados; ellos quieren opciones, alternativas y conveniencia. Las antiguas y las nuevas religiones: Cules son las religiones ms dominantes en el mundo? Se estima que hay dos mil millones de cristianos, 1200 millones que practican el islam, 900 millones de Hindes, 315 millones de budistas, 15 millones de judos, 750.000 cientologistas practicantes y 700.000 rastafrianos. Cientologia: Escritor Ronald hubbard (1911) ciencia moderna de la mente capaz de curar a travs de leyes desconocidas sobre el pensamiento. Elementos tomados de la ciencia ficcin, hinduismo, taosmo. Rastafari: Conocidos como rastas creen que haile Selassie liberara a la gente del mundo de ascendencia africana conocindolas a una tierra prometida., LOS AHMADIS: los musulmanes consideran que los miembros de este movimiento son herejes y les prohben la entrada a la Meca. LA UNIVERSIDAD ESPIRITUAL MUNDIAL BRAHMA KUMARIS: movimiento principalmente femenino con sede en India usan ropa blanca y se abstienen de comer carne y del sexo. CAO DAI: Religin de origen vietnamita sus enseanzas son de Confucio, del taosmo y budismo. UMBANDA: Origen Brasilero con 20 millones de miembros en 22 pases.

EL IMPACTO DE LA RELIGION SOBRE EL CONSUMO Los cientficos de marketing no han estudiado la religin de forma extensa, posiblemente a que se considera un tema tab. Las subculturas religiosas en especfico pueden ejercer en gran influencia sobre algunas variables de los consumidores como la personalidad, las actitudes hacia la sexualidad, las tasa de nacimientos el ingreso y las actitudes polticas, los lderes de las iglesias pueden fomentar el consumo o pueden desanimarlo. El auge del renacer: En EE.UU la actividad de marketing orientada hacia la religin se dirige a los cristianos renacidos quienes hacen interpretaciones literales de la biblia. La libreras cristianas tienen ingresos por ms de $ 2.000.000 al ao y la proliferacin de renacidos (especialmente los evanglicos ms jvenes) estn impulsando la colocacin de productos religiosos en tiendas ms generales, conforme los vendedores actualizan sus mensajes para una generacin ms joven como tener una camiseta mostrando una mano con un clavo las perforaciones corporales salvaron mi vida.

También podría gustarte