Actividad 6 - Escuchemos A Colombia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ESCUCHEMOS A COLOMBIA

L. C. Duran-Ropero, M. Rangel & Y. López-Ospina

Corporación Universitaria Iberoamericana, Arauca

Nota de los autores

Actividad 6 - Escuchemos a Colombia. realizado para el curso Territorio e historia, con la

Docente E. D. Gallego-Cardona, Corporación Universitaria Iberoamericana.


Introducción

En este podcast vamos a analizar las relaciones de las comunidades ancestrales, agro

descendientes y campesinas con el territorio, mostrando la multiculturalidad de Colombia y la

importancia de cuidar las tradiciones, además de ser conscientes y defender los derechos de

estos.
Objetivo

Analizar las relaciones de las comunidades ancestrales, afrodescendientes y campesinas

con el territorio, demostrando la multiculturalidad en Colombia.

Objetivos específicos

Analizar por medio de las diferentes lecturas, las diferentes relaciones de las diferentes

culturas con lo que es el territorio

Comprender el hecho de que Colombia tiene mucha diversidad cultural, y que tenemos

que respetar a los diferentes grupos y valorar lo que aportan a nuestra cultura

Guion del Podcast

Analizar las relaciones de las comunidades ancestrales, afrodescendientes y campesinas

con el territorio, demostrando la multiculturalidad en Colombia.

Primeramente, vamos a hacer una pequeña introducción de lo que es el territorio para las

diferentes culturas en Colombia y puesto que encontramos que aquí en Colombia las

comunidades ancestrales, afrodescendientes y campesinas tienen relaciones profundas y

arraigadas con el territorio, lo que refleja la gran multiculturalidad del país. Estas comunidades

han habitado y utilizado sus territorios de manera sostenible durante generaciones, manteniendo

una estrecha relación de dependencia y respeto con la naturaleza.

Las comunidades ancestrales, que incluyen a los pueblos indígenas, tienen una conexión

espiritual y cultural con la tierra. Para ellos, el territorio no solo es un espacio físico, sino que

también tiene un significado simbólico y sagrado. Estas comunidades consideran que son

guardianes de la tierra y mantienen prácticas tradicionales de manejo de recursos naturales, como


la agricultura ancestral y la medicina tradicional, que se han transmitido de generación en

generación.

Por otro lado, las comunidades afrodescendientes tienen una historia marcada por la

esclavitud y la resistencia. A pesar de la adversidad, han logrado preservar sus tradiciones

culturales y su conexión con el territorio. Muchas comunidades afrodescendientes se

establecieron en zonas rurales y costeras, donde han desarrollado una relación estrecha con la

pesca, la agricultura y la recolección de productos naturales. Estas comunidades valoran la tierra

como fuente de sustento y de identidad cultural.

Por último, las comunidades campesinas, formadas por pequeños agricultores y

trabajadores rurales, también tienen una relación especial con el territorio. Su subsistencia

depende de la tierra y sus prácticas agrícolas se basan en conocimientos tradicionales

transmitidos de generación en generación. Estas comunidades han desarrollado formas de vida y

organización social que están intrínsecamente ligadas a su entorno rural.

La multiculturalidad en Colombia se evidencia en la diversidad de prácticas culturales y

formas de relacionarse con el territorio que estas comunidades representan. Cada una de ellas

tiene una cosmovisión única y valores propios que influyen en cómo interactúan con la tierra y

los recursos naturales. La conservación de esta riqueza cultural es fundamental para promover la

diversidad y la sostenibilidad en el país.

Cada una de estas comunidades aporta una perspectiva única sobre la importancia de la

tierra en su vida diaria, su identidad cultural y su visión del mundo. Respetar y comprender estas

diversas relaciones con la tierra es esencial para promover la multiculturalidad y la conservación

de la diversidad cultural en Colombia


Aunque muchas de estas que mencionamos anteriormente, nos habla sobre lo mucho que

estas comunidades, indígenas, afrocolombiana, campesinos valoran la tierra y su cultura también

tenemos que hablar sobre una verdad y esta empieza con la ganadería en Colombia desde el

1950, donde comienza la tala de árboles, destrucción de bosques para formar potreros, luego

encontramos que aparece el cultivo de tabaco, y para finales de la década de 1920, la mitad del

ganado consumido en Antioquia pacía en potreros formados a partir de la tumba de estas selvas

del Oriente.

Y fuera de lo triste que fue leer, sobre los bosques que se tiraron al suelo para lograr una

supuesta civilización, encontramos también una lectura que me llego puesto que es la realidad

“Los que trabajamos en tierra caliente, talando el bosque y quemándolo, trabajamos como

bárbaros, pues destruimos una inmensa riqueza de maderas que hoy hacen falta [...]. Además, se

quitó la belleza y suntuosidad a estas regiones tropicales en otro tiempo tan hermosas, y hoy

convertidas en inmensos pastales de triste y melancólico aspecto”. En la actualidad la falta que

nos hacen los bosques, el calentamiento global que estamos sufriendo y no solo es Colombia si

no el mundo entero, así mismo seguimos hablando un poco más de historia y de cultura

Transmite la historia de los grupos poblacionales que a lo largo del tiempo han sido

vulnerados en Colombia a lo largo de la historia, Colombia ha experimentado diferentes

momentos en los que diversos grupos poblacionales han sido vulnerados y han sufrido

injusticias. Es importante resaltar que esta es solo una breve descripción, ya que existen

múltiples experiencias y realidades dentro de cada grupo. A continuación, presento algunos

ejemplos de grupos poblacionales que han enfrentado vulneraciones en Colombia:

1. Pueblos Indígenas: Los pueblos indígenas han sufrido históricamente discriminación,

despojo de tierras y violencia. Durante la colonización española y el periodo de la conquista, se


produjeron masacres y desplazamientos forzados. Además, las políticas estatales y la explotación

de recursos naturales han afectado su autonomía y supervivencia cultural.

2. Afrocolombianos: La población afrocolombiana también ha enfrentado vulneraciones a

lo largo del tiempo, especialmente durante la época de la esclavitud. Las comunidades

afrodescendientes han sufrido discriminación racial, violencia, desplazamiento forzado y

limitaciones en el acceso a servicios básicos, como educación y salud.

3. Campesinos y trabajadores rurales: Los campesinos y trabajadores rurales han

enfrentado una serie de injusticias, incluyendo la concentración de la tierra en manos de

latifundistas, desplazamientos forzados debido al conflicto armado, violencia perpetrada por

actores armados y dificultades para acceder a servicios básicos y oportunidades económicas.

4. Comunidades LGBT+: Las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero han sido

víctimas de violencia, discriminación y exclusión. Han enfrentado desafíos en el acceso a

derechos fundamentales, como el matrimonio igualitario, la adopción y la igualdad de

oportunidades laborales.

5. Mujeres: Las mujeres en Colombia han sido víctimas de violencia de género,

discriminación, brecha salarial y limitaciones en la participación política y social. Además, han

enfrentado desafíos específicos en situaciones de conflicto armado, como violencia sexual y

desplazamiento forzado.

Es importante señalar que se están llevando a cabo acciones para combatir estas

vulneraciones y promover la inclusión y la equidad en Colombia. Sin embargo, aún queda mucho

por hacer para garantizar los derechos de todos los grupos poblacionales y construir una sociedad
más justa y equitativa. Además, es importante resaltar las historias compartidas por el tutor, las

cuales nos habla sobre lo que han sufrido habitantes de nutabe

Estas son historias, de pueblos indígenas, atacados por la violencia, que les toco inmigrar

de sus comunidades, por progreso, acabaron sus bosques, envenenan sus aguas y los obligaron a

salir de su zona de confort, es hora de que recapacitemos sobre la importancia del suelo, la

importancia de comprender que tenemos diversidad cultural y que tenemos que proteger los

derechos de estos pueblos, y respetarlos

Link Podcast

https://youtu.be/9ECeG7SB_7E?feature=shared
Conclusión.

Gracias a este podcast concluimos la importancia de la tierra y el valor de esta para los

diferentes grupos culturales de América latina. Además, que entendimos la discriminación que

sufren y la violencia que han vivido simplemente por tener una cultura, idioma, y forma de vivir

diferente.
Referencias Bibliográficas

Echeverry, A. (2015). El tiempo del progreso. Revista Kavilando. p 11-14. Recuperado de:

http://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/27

Ruiz, N. (2011) El desplazamiento forzado en Colombia. Recuperado de: https://dialnet-

unirioja-es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=6428627

Ruiz Serna, D. (2017) el territorio como víctima. Ontología política y las leyes de víctimas para

comunidades indígenas y negras en Colombia. p 85 -113. Recuperado de:

https://doaj.org/article/ae0c5fd8b12340be9d6c7131871c159a

Van Ausdal, S. (2009) Potreros, ganancias y poder – una historia ambiental de la ganadería en

Colombia 1850 – 1950, revista historia crítica. p 126 -149 Recuperado de:

https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/hiscrit/article/view/4159

También podría gustarte