Anuncio Publicitario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Anuncio Publicitario

1- Creatividad, es decir que se trata de un anuncio en donde destaca el ingenio y originalidad en la


manera de transmitir el mensaje, probablemente sea la más importante de las características del
anuncio publicitario.
2- Ejecución: Se trata de el perfecto desarrollo de la campaña, producción, técnicas publicitarias
usadas y los criterios elegidos para el desarrollo del anuncio.
3- Estrategia: se deben establecer claramente los objetivos que se desean obtener con dicho
anuncio, el mercado al que va dirigido debe estar muy bien definido, al igual que los indicadores del
cumplimiento de los objetivos.

Artículo de opinión

1. Corto
Es un escrito por lo general corto (alrededor de 800 palabras) en el que un especialista o una
persona cuya relevancia intelectual es bien reconocida expresa su punto de vista particular con
respecto a una cuestión, que puede ser de gran actualidad o no.

2. Representa la opinión particular del autor


A diferencia de la nota editorial, el artículo de opinión va firmado y representa la opinión particular de
su autor. Ese autor puede ser parte del staff del periódico o puede haber sido invitado a contribuir
ocasionalmente para ese medio.

3. Temas diversos
Los temas tratados en los artículos de opinión son muy diversos y los articulistas gozan de gran
libertad expresiva como para abordarlos como desean, quedando a su criterio personal el tono y la
perspectiva que asumirá, así como el nivel de formalidad con el que piensa dirigirse a sus lectores.

4. Título atractivo y original


Es necesario que el artículo de opinión tenga un título original, atractivo, y no más de dos ideas
centrales identificables, para presentarse como una sólida unidad de sentido.
5. Subjetividad
En el artículo de opinión suele haber cierta subjetividad, al estar atravesado este mensaje por el
pensamiento y el criterio propio de un individuo dado.

6. Llama a la reflexión
La finalidad de un artículo de opinión es abrir el debate, mover a la reflexión, brindar una mirada crítica y
personal sobre cualquier aspecto de la realidad humana.

7. Similar al ensayo
Por su intención divulgativa y su estilo literario, el artículo de opinión se asemeja al género literario del
ensayo.

8. Lenguaje claro
En cuanto al lenguaje, el artículo de opinión es libre, en general los articulistas tratan de ser claros como
para llegar a todo el público y que su trabajo así tenga máxima repercusión. A la vez, buscan ser amenos
y originales.

9. Estructura de un artículo de opinión


En lo que respecta a la estructura, aunque no existen normas rígidas. En general primero hay un
fragmento introductorio de carácter explicativo-expositivo, para poner al lector en tema, a este le siguen la
tesis y la argumentación, la parte más fuerte del artículo de opinión, ya que es allí donde el autor
manifiesta su opinión y argumenta por qué sostiene su punto de vista. El artículo habitualmente se cierra
con una conclusión.

10. Clasificación

 Columnas. Son espacios reservados para que periodistas de prestigio (a menudo llamados
“columnistas”) se expresen ajustándose solamente a dos pautas: no sobrepasar el número de
palabras establecido por el periódico para la columna y expresarse con la claridad suficiente como
para llegar al lector general, con un sello propio.
 Críticas. Son juicios específicos acerca de acontecimientos culturales, generalmente relacionados
con el arte (pueden ser críticas de películas, de obras de teatro, de exposiciones de pintura, de
libros). También están muy de moda las críticas gastronómicas.
 Tribuna libre. Algunos diarios tienen previsto un espacio para la publicación esporádica de artículos
de mayor extensión, escritos por personas que no son profesionales de la información, pero que
tienen opiniones autorizadas sobre ciertos temas que pueden resultar de interés general.
Editorial

Características:

a) Sustancioso: Rico en ideas realmente sustanciosas; que cada frase tenga una razón; que no haya
palabrería inútil ni retorcimientos retóricos.

b) Contundente: Que vaya al grano del asunto; que se exprese sin titubeos.

c) Afirmativo: Que no se limite a reprobar sino a que proponga soluciones.

d) Penetrante: Que no se quede en la superficie de los asuntos que aborda sino que vaya más allá.

e) Ágil: Que esté redactado con fluidez y claridad, con lógica y sin rebuscamientos para que su lectura
no resulte cansada, aburrida o incomprensible.

f) Convincente: Que trate de ganar con argumentos la voluntad de los lectores, que los mueva a
pensar como la institución periodística piensa.

g) Breve: Que diga mucho en pocas líneas y trate de agitar en breve espacio temas que entrañan
siempre tesis profundas y vastas.

h) Trascendente: Que su juicio resulte perdurable y de influencia en la conformación de criterios.


Caricatura publica

Las características de la caricatura política son las siguientes:

1. Es una caricatura que no se ajusta a reglas ni preceptos, su fuerza radica en Su fuerza radica en el
delicado equilibrio entre la inteligencia y el humor. Se nutre de un vasto conocimiento sobre el acontecer
político y social, y con una poderosa capacidad de síntesis que produce rasgos y situaciones fácilmente
asequibles para el lector.

2. a caricatura política también refleja una sociedad y una época determinadas, su ejercicio no se limita a
un mero alarde técnico o estilístico, ni se pierde en las búsquedas quiméricas del arte, sino que, como un
organismo vivo, se arraiga en la realidad más pedestre para asimilarla y devolverla a la luz, reconocible y
verosímil, marcada por el juicio instantáneo de la historia.

3. Crea Opinión

4. Se da una concepción de lo que se piensa de la política de una nación, que se presenta como una
lucha ideológica y crítica a la sociedad actual
Ensayo filosófico

1-En el presente ensayo, se establece lo que sucede en una situación no tanto hipotética quizás, pero
que para el caso de "asociatividad" vale dejarlo tal cual, y trata de una persona en este mundo que en
cierta forma se siente frustrada de esta Sociedad, en la cual de alguna manera como "ser humano" se
siente inhumano".
2-ensayo filosófico puede ser uno de los géneros más amenos y livianos disponibles en el mercado.
3-no necesita tener una opinión muy concreta sobre nada, ni siquiera un tema definido
4-necesita es capacidad de enredo
5-debe ofrecer algún argumento. No puede consistir en el mero informe de tus opiniones, ni en el miro
informe de las opiniones de los filósofos que discutimos. Tienes que defender las afirmaciones que
haces. Tienes que ofrecer razones para creerlas.
Novela de tesis

Es la que presenta conflictos o problemas de orden: religiosos, políticos, Sociales,


etc. Florece especialmente en el ultimo tercio del siglo pasado con Pérez Galdos -
obras de tesis social y religiosa-, con Juan Valera –obras de tesis psicológica-, y
con Alarcón –obra de carácter social-. Es novela de tesis porque predomina la
idea sobre la acción y generalmente hay un propósito docente y hasta polémico:
el autor combate por sus ideas y mueve de capricho sus personajes para llegar a
resultados preconcebidos.

Ensayo literario
1.- El ensayo Literario por lo general versa sobre temas referentes a la ética, la moral, la
educación, así como la obra literaria, artística o poética de algún artista, del gusto del autor.
2.- Sin embargo no es un texto que busque ser objetivo, por el contrario el Ensayo Literario –al
igual que otros tipos de ensayo- se caracteriza por ser un texto subjetivo, donde toma relevancia
la opinión del autor. De esta forma, aun cuando está basado en una investigación profunda y en
su cuerpo incluya fechas y datos precisos, el abordaje se hará desde la opinión del escritor.
3.- Así mismo, el Ensayo Literario se caracteriza también por contar dentro de su cuerpo de texto
con abundantes citas literarias, en torno a las cuales reflexiona o argumenta el autor. No
obstante, el número de citas nunca podrá superar el texto escrito por el autor.
4.- Igualmente cuenta con un lenguaje culto, que busca exponer los giros lingüísticos y el talento
estilístico e incluso poético del autor, por lo que es frecuente que este tipo de escritos cuente con
la presencia de recursos literarios como por ejemplo la metáfora y el epíteto, así como el uso de
imágenes poéticas.
5.- Finalmente, el Ensayo Literario no va dirigido a un público específico, siendo por el contrario
un texto de apoyo esencial para la introducción a un tema o autor específico, en el momento en
que se desee profundizar en esta materia.
Discurso político

a) Como léxico “político” (democracia, liberalismo, Estado , política…)

Características del lenguaje Finalidad.


La finalidad principal es la de "producir un determinado comportamiento
en la comunidad a la que va dirigido" (Juan Felipe García,1987)
Receptores
El receptor indirecto : cuando se dirige a los ciudadanos
El receptor directo: cuando se dirige a otros políticos
Lenguaje
b)Como modo de emplearse los signos lingüísticos en la política
(los valores y matices especiales que las palabras suelen adquirir en el marco de determinadas ideologías)

Lenguaje
c) Como conjunto de los procedimientos propios de los discursos políticos
(empleo del lenguaje en “discursos” o “textos” políticos y los rasgos lingüísticos de tales “discursos”)
Lenguaje
El “lenguaje de la política” puede entenderse de tres modos diferentes (Manuel Alvar, 1987)
Un buen discurso político debe ser :
Argumentado
Estratégico
Adecuado
Análisis del discurso

Metáfora:
"Debemos sembrar con urgencia, si queremos que brote lo antes posible la nueva cosecha de empleos en
España."
"A veces, cuando las nubes de la pesadumbre ocultan el cielo, parece que somos incapaces de ver otra cosa,
incluso de imaginar que puedan desaparecer."
Paradoja:
"Podremos gobernar con eficacia. Lo que no garantizan es el acierto."
"La mayoría es un instrumento excelente para ejecutar las decisiones, pero no es forzosamente el mejor para
diseñarlas."
Refrán:
"Llamar al pan, pan y al vino, vino."

También podría gustarte