Clonacion
Clonacion
Clonacion
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA EN ACUICULTURA
BIOLOGÍ CELULAR
5 IV. CLONACIÓN EN
ANIMALES:------------------------------------------------------------------------------------------------ 6
V. CLONACIÓN EN HUMANOS:
--------------------------------------------------------------------------------------------------- 7
VI. BIOÉTICA EN LA CLONACIÓN ----------------------------------------------------------------------------------------------
8
VII. IMPORTANCIA DE LA CLONACIÓN. --------------------------------------------------------------------------------------
9
VIII. CONCLUSIONES---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
10
I.
Introducción
El siglo XX nos hizo uno de los regalos más grandes: el descubrimiento de la
estructura química del ADN. El 25 de abril de 1953 el biólogo norteamericano James
Watson y el físico inglés Francis Crick publicaron un artículo en la revista Nature en
el que explicaban la estructura química de la molécula de la herencia. Después de
cincuenta años, se publicó la secuencia completa, con un 99.99% de certeza, del
genoma de la especie humana coronando medio siglo de investigación en ciencias
naturales. Sin duda, el descubrimiento de la estructura química de la doble hélice
generó una revolución biomédica y biotecnológica entre cuyos logros está la
clonación artificial. La clonación es un proceso normal en la naturaleza de
organismos unicelulares, plantas, insectos e incluso seres humanos. Sin embargo, la
clonación artificial se ha desarrollado a tal punto que, a pesar de las bondades
potenciales de la técnica que permiten clonar tejidos y órganos, existe un lado oscuro
de la naturaleza humana, por lo que cada día parece más cercana la posibilidad de que
se materialicen las pesadillas hasta ahora sólo descritas en la ciencia ficción. La
investigación de la expresión genética en tiempo y espacio que genera los fenómenos
de diferenciación celular y desarrollo embrionario depende del estudio de las células
totipotenciales, no diferenciadas, estaminales o troncales presentes en blastocisto
(embrión temprano) y en el organismo adulto. El debate sobre la pertinencia ética del
uso de las células madre de blastocisto humanos, la falta de precedentes legales sobre
el tema y el actual impacto social y religioso de la clonación artificial la convierten en
uno de los mayores temas controverciales actuales. El presente
informe tiene como propósito realizar un análisis sobre todo lo que abarca la
clonación, desde su definición, tipos, casos en animales y humanos, hasta la bioética
y su importancia.
Definición:
La palabra clonación (del griego klon: retoño) tiene diferentes significados. En su
acepción más común, significa la obtención de uno o de varios individuos, bien sea a partir
de una célula (diferenciada o indiferenciada), o simplemente, a partir de un núcleo. Los
II.
individuos así clonados son idénticos o casi idénticos al original. En un sentido más
estricto, dentro del contexto de la ingeniería genética, la clonación consiste en aislar y
amplificar o multiplicar un gen determinado o de un segmento de ADN, procedimiento que
se lleva a cabo dentro de un tubo de ensayo. (Bren, L.,2003)
En la naturaleza, hay dos formas de reproducción celular: sexual y asexual. En la
reproducción sexual, propia de los organismos pluricelulares, ambas células germinativas,
la femenina y la masculina o espermatozoide, se fusionan para formar una nueva célula,
llamada cigoto. Esta nueva célula no sólo comienza a diferenciarse, sino también se
multiplica, mediante el mecanismo de reproducción asexual llamado mitosis. Un individuo
adulto será el resultado de las sucesivas divisiones mitóticas experimentadas por el cigoto.
La reproducción de tipo sexual confiere una ventaja competitiva a los organismos que la
poseen, pues al ocurrir un proceso de recombinación génica de carácter aleatorio, aumenta
la probabilidad de la descendencia para sobrevivir en ambientes de variabilidad
imprevisible. Los organismos pluricelulares son pues, clones ordenados de células con un
mismo genoma, pero especializadas hacia funciones distintas. Esto indica que cuando se
forma el cigoto, su repertorio de actividades, aunque limitado, es suficiente para dar origen
a organismos con una elevada complejidad estructural. El grado de complejidad dependerá
de lo que se conoce como proceso de diferenciación. Se entiende por diferenciación, el
resultado de la expresión o de la inhibición de determinados grupos de proteínas, con la
consecuente formación de tejidos. Los tejidos son grupos de células somáticas
especializadas, que, debido al proceso de diferenciación experimentado, están inhabilitadas
para dar origen a nuevos individuos. Es claro que el asunto de fondo en la clonación tiene
sus raíces en las primeras etapas del proceso evolutivo, cuando los microorganismos
existentes comenzaron a producir, mediante mitosis, copias exactas de sí mismos. Así, una
célula somática (no sexual), se podía replicar a sí misma, de modo que el material genético
de las células hijas resultaba idéntico al de la célula progenitor (Wilmut., et al). En ese
orden de ideas, se podría considerar que la mitosis es un tipo de clonación “natural” que no
necesita manipulación alguna.
Tipos De Clonación
III.
3.1. Natural
En la naturaleza existen dos tipos de reproducción celular (sexual y asexual); en la
reproducción sexual, propia de organismos pluricelulares, la célula germinativa femenina u
ovocito) y la masculina o espermatozoide se fusionan para formar una sola célula, llamada
cigoto. Mediante la mitosis (reproducción asexual), este cigoto comienza a diferenciarse y a
multiplicarse; el resultado de dicho proceso, será un individuo adulto, este resultado,
confiere una ventaja competitiva a los organismos que la poseen, ya que la recombinación
genética de carácter aleatorio, aumenta la probabilidad de que la descendencia, pueda
sobrevivir en ambientes de variabilidad imprevisible (Wilmut, Schnieke, McWhir, &
Campbell, 1997).
Los organismos pluricelulares, son clones de células ordenadas en un mismo
genoma, pero especializadas en la ejecución de funciones distintas. En la formación del
cigoto, las actividades desarrolladas son limitadas; pero suficientes, para dar origen a
organismos de una elevada complejidad estructural. La expresión o inhibición de
determinados grupos de proteínas es denominado diferenciación; que determinara la
complejidad del individuo. La consecuente diferenciación dará como resultados la
formación de tejidos; siendo estos, grupos de células somáticas especializadas, que durante
el proceso de diferenciación quedaron inhabilitadas para dar origen a nuevos individuos
(Wilmut I., 1999)
3.2. Artificial
Las técnicas usadas para la clonación artificial, requieren de procesos de
elaboración o manipulación, que generaran como producto copias celulares idénticas o casi
idénticas de las células madre o progenitoras (Prather, Barnes, Sims, & Robl, 1987).
Existen dos alternativas para dichas células; la implantación en el endometrio a
través de una transferencia del embrión a un útero para el desarrollo de un nuevo ser
(clonación reproductiva) y/o la transferencia a un medio de cultivo, donde el embrión dará
origen a células madre embrionarias con la potencialidad para diferenciarse hacia un tipo de
célula adulta especifica (clonación terapéutica) (Gindoff, Clonación por separación
embrionaria., 1998)
IV.
Clonación En Animales:
1.1. Clonación Artificial
La primera de las tecnologías de reproducción asistida continúa siendo la que mayor
contribución ha hecho al mejoramiento genético y la más utilizada en todo el mundo. El
éxito de la inseminación se debe a su relativa simplicidad y su capacidad de producir
cambios significativos en La productividad de la progenie cuando se utilizan machos
debidamente seleccionados a partir de test de progenie (Evans and Maxwell, 1987;
Chemineau y Cognie, 1991; Leboeuf et al., 2000).
• Tenemos el ejemplo de la oveja Dolly
Para crear a Dolly se utilizó un óvulo procedente de una oveja de tipo Scottish
Blackface (donante del citoplasma) y el núcleo de una célula mamaria de una oveja
FinnDorset (donante del núcleo). Una vez introducido el núcleo en el óvulo enucleado y ser
activada la célula resultante se generó un cigoto y posterior embrión que fue gestado en una
tercera oveja.
Dolly se creó mediante transferencia nuclear. A grandes rasgos, esta técnica tiene
dos pasos. En el primero, se toma un óvulo no fecundado y se le extrae el núcleo, donde se
encuentra el material hereditario. A continuación, se toma el núcleo de otra célula y se
introduce en el óvulo enucleado. Esta nueva célula contiene el potencial de un óvulo
fecundado para generar un nuevo individuo, pero las instrucciones (el material hereditario,
o su mayor parte, porque recordemos que las mitocondrias también tienen ADN) de la
célula donante (Campbell y col., 1996; Wilmut y col., 1996).
1.2. Clonación Natural
La clonación natural en animales se refiere a la formación de organismos
genéticamente idénticos de manera espontánea, como ocurre en gemelos idénticos. Un
ejemplo es la división de un embrión temprano en dos embriones separados con material
genético idéntico (Whitman, 1980). Este fenómeno ha sido observado en diversas especies,
incluyendo humanos (Hall, 2003).
Clonación En Humanos:
V.
Un estudio del equipo del equipo de Shoukhrat Mitalipov, de la Oregon Health &
Science University, mostró por primera vez la clonación de células somáticas humanas
mediante la transferencia de
núcleos a óvulos enucleados
(la técnica con la que se
consiguió en 1996 a la oveja
Dolly), y la formación de
blastocistos a partir de los
cuales se desarrollaron cuatro
líneas de células madre
embrionarias que fueron
capaces luego de originar
diferentes tipos celulares.
Este hallazgo fue logrado
siguiendo los protocolos
desarrollados en primates no
humanos, con los que
Mitalipov había conseguido
ya estos resultados en
macacos en 2007. Siendo
utilizada una línea celular de
fibroblastos fetales humanos, los resultados fueron replicados con una línea celular
comercial de fibroblastos de piel de un síndrome de Leigh. (Asociación para el estudio de la
biología de la reproducción [ASERBI], 2013) Este método está orientado hacia la
investigación en medicina regenerativa, con los objetivos fundamentales de desarrollar
modelos in vitro de enfermedades, así como de conseguir la diferenciación de tejidos
clonados de pacientes con enfermedades diversas, que luego podrían ser trasplantados al
mismo paciente sin el riesgo de rechazo.
Bioética En La Clonación
VI.
La clonación humana se incluye en el proyecto del eugenismo y, por tanto, está
expuesta a todas las observaciones éticas y jurídicas que lo han condenado ampliamente.
Como ha escrito Hans Jonas, es “en el método la forma más despótica y, a la vez, en el fin,
la forma más esclavizante de manipulación genética; su objetivo no es una modificación
arbitraria de la sustancia hereditaria, sino precisamente su arbitraria fijación en oposición a
la estrategia dominante en la naturaleza” (Einaudi, Torino, 1997).
Se alimenta la idea de que algunos hombres pueden tener un dominio total sobre la
existencia de los demás, hasta el punto de programar su identidad biológica -seleccionada
sobre la base de criterios arbitrarios o puramente instrumentales. Esta concepción selectiva
del hombre tendrá un influjo negativo en la cultura, puesto que favorecerá la convicción de
que el valor del hombre y de la mujer no depende de su identidad personal, sino sólo de las
cualidades biológicas que pueden apreciarse y, por tanto, ser seleccionadas.
Además de producirse una instrumentalización radical de la mujer, reducida a
algunas de sus funciones puramente biológicas (prestadora de óvulos y de útero), a la vez
que se abre la perspectiva de una investigación sobre la posibilidad de crear úteros
artificiales, último paso para la producción “en laboratorio” del ser humano.
En el ámbito de los derechos humanos, la posible clonación humana significaría una
violación de los dos principios fundamentales en los que se basan todos los derechos del
hombre: el principio de igualdad entre los seres humanos y el principio de no
discriminación. (Vial Correa, J., 1997)
Independientemente del motivo, sigue siendo bastante controversial, así como la
obtención de células madre (troncales) para terapia con células somáticas: Ya que también
convierte al embrión humano en órgano generador de células sin su consentimiento y viola
el respeto a la autonomía y justicia. Al morir el embrión humano por sacarle células se
comete un embrionicidio. Si todas las células se conservan vivas implantadas en otros seres
vivos es embrionicidio, pues su organización es destruida, aunque sus células sigan
viviendo incorporadas a otros programas bióticos. (Valenzuela, C. Y., 2001)
Importancia De La Clonación.
VII.
La clonación cuenta con un papel primordial principalmente en la conservación de
especies. Se puede emplear para la obtención de animales en peligro de extinción,
contribuyendo así al mantenimiento del equilibrio biológico existente entre especies y sus
ambientes; también incluye la conservación de razas de especies domésticas, por ejemplo
bovinos, como es el caso de la vaca Lady, la cual es proveniente de la región sub-antártica
de Nueva Zelanda, era el último bovino de esta raza, la cual fue llevada y adaptada a esta
zona hace más de un siglo; en el año 1998, mediante una técnica similar a la utilizada con la
oveja Dolly se obtuvo un clon que llego a término producto de Lady, el proceso lo llevaron
a cabo científicos del Instituto Ruakura (Alagòn, A, 1998).
Tenemos entonces que la clonación es un proceso del cual se puede sacar provecho
para conservar animales que tengan un valor genético muy alto, beneficiando así la
producción bovina, donde se utilizan razas especializadas para la producción de carne y
leche, y se tienen ejemplares de razas puras que tienen valor genético y su aporte genético
se detiene cuando el animal por una u otra razón no puede continuar reproduciéndose o el
mismo muere, pensando en estas posibilidades es que se puede aplicar la clonación.
Conclusiones
El desarrollo de nuevas tecnologías ha permito avances en el estudio de la genética,
llegando a lograr preservar y replicar el material genético de animales con características
productivas superiores. La clonación presenta una opción en la producción de fármacos a
través de sus subproductos o de crear resistencia en los animales; como se presenta en
bovinos clonados resistentes a enfermedades de interés productivo (mastitis y la EEB).
Actualmente la clonación aun presenta desventajas como lo significa, la alta tasa de
ineficiencia durante el proceso; ante la posible alteración de un factor, que alterará lo
VIII.
necesario para que el proceso de la fecundación, implantación, desarrollo, nacimiento y
demás se lleve a término.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Bren L. Cloning: revolution or evolution in animal production? Food and Drug
Administration Consumer Magazine 2003; mayojunio. p. 1-7
Wilmut I, Schnieke AE, McWhir J, Kind AJ, Campbell KHS. Viable offspring derived
from fetal and adult mammalian cells. Nature 1997; 385: 810-813.
Wilmut, Schnieke, McWhir, & Campbell. (1997). Viable offspring derived from fetal and
adult mammalian cells. Nature 1997 N° 385, 810-813.
Prather, R., Barnes, F., Sims, M., & Robl, J. (1987). Nuclear Transplantation in the Bovine
Embryo: Assessment of Donor Nuclei and Recipient Oocyt. Biology of
Reproduction, 37
Gindoff. (1998). Clonación por separación embrionaria. 52-61.
Campbell, K. M. (1996). Sheep cloned by nuclear transfer from a cultured cell line. Nature
N° 380, 64-66.
De Graaf SP, Evans G, Maxwell WM, Cran DG, O’Brien JK. 2007 Birth of offspring of
predetermined sex after artificial insemination of frozen-thawed, sex-sorted and
refrozen-thawed ram spermatozoa. Theriogenology, v.67, p.391-398.
Asociación para el estudio de la biología de la reproducción. (2013). Clonación de las
células somáticas. [ASERBI]. https://revista.asebir.com/clonacion-de-celulas-
somaticashumanas/
Einaudi y Torino (1997). Cloniamo un uomo: dall’eugenetica all’ingegneria genetica, en
Tecnica, medicina ed ética. pp. 122-154, 136.
Valenzuela CY. Ética científica y embriones congelados. Rev Méd Chile 2001; 129: 561-8
Vial Correa, J. (1997). Unidad de humanidades y ética médica, material de bioética:
Reflexiones sobre la clonación (Santa Sede). https://www.unav.edu/web/unidad-
dehumanidades-y-etica-medica/material-de-bioetica/reflexiones-sobre-la-clonacion