3º Secundaria - 1º Trimestre - Español

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 76

INSTITUTO ESPAÑOL DE CULTURA A.C.

CUADERNO DE TRABAJO

3° DE SECUNDARIA

www.iecdigital.net/homeschooling23

DIRECTORIO
Profa. Teresa Mendizábal Rodríguez
Directora General del Plantel

Ing. Michell Mejía Mendizábal


Director Educativo y Modalidad Online
Participación y difusión de información en la comunidad

El periódico mural o periódico escolar es un medio de comunicación


que regularmente se elabora por los propios alumnos con la guía del
maestro y emplea una temática variada, aunque generalmente se
utiliza para dar a conocer efemérides, las potencialidades del mismo
abarcan otros como la promoción de tradiciones y costumbres, arte,
cultura entre otros, el periódico mural es un recurso de primera
generación lo que lo hace un trabajo fácil y económico de elaborar.
Con base en la información vista durante la clase anterior,
responde las siguientes preguntas.

 ¿Qué es un periódico mural?

 ¿Cuáles son los pasos para elaborar un periódico mural?

 ¿Cuáles son las partes de un periódico mural?

 ¿Cuáles son las características de un periódico mural?

}
Elabora un pequeño periódico mural donde destaques un problema
ambiental.
OBJETIVOS DE UN PERIÓDICO MURAL:
-Fomentar el diálogo, el intercambio de opiniones y comentarios,
mediante la integración del trabajo grupal y en equipo en cada
uno de los grupos que participen en la elaboración de notas para
el periódico mural.
-Desarrollar la creatividad y las habilidades sociales de los
alumnos. Se realiza con la colaboración de profesores, alumnos y
padres.
-Desarrollar en el alumno la capacidad crítica y analítica a la
vista de noticias, sucesos, publicidad.
Para elaborar un periódico mural lo primero que se tiene que
tener en cuenta es la selección del tema una vez que se escoja el
tema a representar, se hacen equipos de los cuales se les facilita
los áceres con los que colaboraran en la realización del
periódico, por lo consiguiente se hace una investigación de
acuerdo al tema a fondo de ahí se hace una selección de la
información adecuada para el periódico una vez que se clasifico
la información se da paso a que los compañeros comiencen con
la realización de dicho periódico.
Con base en la información vista durante la clase anterior, responde
las siguientes preguntas.
 ¿Qué es un periódico?

 ¿Cuáles son sus partes?

 ¿Cuál es la función principal de un periódico?

 ¿Cuáles son los tipos de periódico?


¿Qué es un periódico y para qué sirve?

El periódico es un medio de comunicación masivo y escrito que permite


una comunicación de noticias que, generalmente, llegan a primera hora
de la mañana. A esta edición de noticias se le conoce como “primera
edición” o edición matutina. Si el periódico lo determina puede realzar
una edición vespertina (por la tarde).
Si bien se considera el nacimiento del periódico en el año 1587 con la
invención de la imprenta, los primeros diarios datan de la época romana
en el año 59 a.C. Este primer diario se llamó “Acta Diurna” y contenía
los eventos del día.
Es importante destacar que, aunque en la actualidad se cuenten con
periódicos o diarios de edición digital, estos no se consideran
estrictamente como periódicos. Por tanto a continuación se profundizará
sobre las características del periódico en el sentido estricto del término.
A continuación elabora un mapa mental en donde expliques las
distintas funciones del periódico.
IMPORTANCIA DEL PERIODICO ESCOLAR
El periódico escolar es la publicación periódica que edita una
institución educativa y cuya misión es informar sobre diferentes
hechos y acontecimientos que suceden en el establecimiento, tal es
el caso de eventos, actividades especiales, como así también
creaciones o producciones de los propios alumnos.
Por medio de esta herramienta podemos conocer las necesidades y
gustos de los estudiantes en las diferentes asignaturas, que esperan
ellos de nosotros como docentes.
Con base en la información vista durante la clase anterior, responde
las siguientes preguntas.

¿Cómo se clasifican los géneros periodísticos?

¿Cuáles son los géneros híbridos del periodismo?

¿Cuáles son los géneros periodísticos subjetivos?

¿Cuáles son los textos periodísticos?


Realiza una breve investigación sobre cuáles son los géneros
periodísticos y escribe a continuación:
Con base en la información vista durante la clase anterior, responde
las siguientes preguntas.

 El reportaje

 La crónica

 La entrevista

 Caricatura periodística
Comprensión de textos para adquirir nuevos
conocimientos.

La comprensión lectora es la capacidad de entender lo que se lee,


tanto en referencia al significado de las palabras que forman un
texto como con respecto a la comprensión lectora.
Con base en la información vista durante la clase anterior, responde
las siguientes preguntas.
¿Qué es la comprensión de lectura?

¿Qué es la comprensión lectora y para qué sirve?

¿Cuáles son las estrategias para la comprensión lectora?

¿Cuál es el significado de comprensión?


Lee con atención la siguiente lectura para poder llevar a cabo la
siguiente actividad.
Embarazo adolescente en México: un problema
alimentado por la inequidad.
México tiene la mayor tasa de natalidad en mujeres adolescentes de
todos los países miembros de la Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económico (OCDE): 62 embarazos por cada 1.000 son
de niñas y adolescentes. Pese a que entre los años 2000 y 2006 se
logró una reducción de más del 8%, entre el 2007 y el 2012 el
incremento llegó casi al 15%. En 2017, dos de cada diez
nacimientos en México eran de una mujer menor de 20 años.
El embarazo adolescente es la causa principal de mortalidad en niñas
entre los 15 y 19 años en el mundo. El 90% de las muertes ocurren
en países en vías de desarrollo, como México y el resto de
Latinoamérica, y la mayoría de estas son prevenibles. Pero la
preocupación por esta problemática parte también de las tasas
elevadas de abortos clandestinos y de la falta de conocimiento para
buscar apoyo e iniciar control prenatal.

Existen factores de riesgo en la dimensión individual, familiar y


social como la menarquia precoz, la baja autoestima, el uso de
drogas, ser hija de una madre adolescente, un padre ausente, no usar
métodos de planificación familiar, o la falta de conocimiento sexual.
Así mismo, también existen factores protectores como una familia
que apoye a la adolescente, la buena comunicación interpersonal, el
sentido de la vida laboral, y la abstinencia.
El embarazo adolescente no es solo un problema de salud global,
sino que expresa desigualdad al presentarse en los estratos sociales
bajos en comparación con los altos. Las variaciones en México van
desde 97 adolescentes por cada 1.000 mujeres embarazadas entre la
clase más desfavorecida, a 15 adolescentes por cada 1.000 mujeres
embarazadas en la más alta. Está documentado que la diferencia más
importante en cuanto a salud reproductiva tiene que ver
principalmente con la inequidad en el acceso a los servicios de
salud, la cual se encuentra claramente marcada por los estratos
socioeconómicos.
Con la finalidad de disminuir este problema social que tiene un
impacto importante en los jóvenes del mundo, se han realizado
múltiples intentos por entender las situaciones que llevan a las
adolescentes a tomar decisiones que las ponen en riesgo de un
embarazo. Se han realizado múltiples intervenciones, muchas de
ellas multidisciplinarias, con enfoque en salud sexual y reproductiva,
cuyos programas incluyan también nuevas oportunidades de
educación y trabajo, todo esto con poco éxito.
Con base a la información anterior elabora un ensayo sobre tu punto
de vista en base al tema embarazo adolescente
A continuación elabora un resumen sobre la temática, aborto legal
en México puedes investigar en diversas fuentes para llevar a cabo
esta actividad.
Con base en la información recabada anterior me elabora un mapa
conceptual donde destaques los puntos más relevantes del tema.
Con la información vista anteriormente completa el siguiente
cuadro de doble entrada.

ABORTO LEGAL EN
MEXICO
PRO CONTRAS
S
Lectura de narraciones de diversos subgéneros

Aprendizajes esperados:
• Explica la red de relaciones entre los personajes en cada línea de
la historia y utiliza las funciones narrativas que cumplen para
explicarlas.
• Describe el mundo social en que se presenta la historia;
reflexiona sobre los momentos históricos y sociales que le
sirven de referencia.
• Analiza la manera en que se presentan los espacios, los
personajes y las relaciones entre ellos para sugerir un ambiente en
la narración.
• Reconstruye el entrelazamiento entre la trama principal y las
tramas secundarias o paralelas en una novela.
Con base en la información vista durante la clase anterior, responde las
siguientes preguntas:

¿Qué es una novela literaria ejemplos?

¿Cuáles son las características de una novela literaria?

¿Cuáles son los tipos de la novela?


Una novela:
Es una producción literaria escrita. Puede estar basada en una
historia real o bien pertenecer a la ficción. Cuenta de forma estética
una historia que se estructura en capítulos o partes. Lo dificultad de
quién escribe estos textos radica en brindar los detalles suficientes
para que el lector pueda imaginar el escenario en el que se monta la
historia, sin ahondar tanto como para que pueda llegar a generar
aburrimiento o bien que el lector abandone la lectura.
La historia puede ser narrada en primera o tercera persona, puede
darse en cualquier época, lo importante es que contenga una trama
armada de tal forma que el lector necesite leer cada vez más para
llegar a su final.
Con base a la información vista en clase anteriormente completa
los siguientes conceptos con las palabras del
recuadro.

Tipos de novelas:

policiaca romántica aventura realista


fantástica histórica ficción

: Este tipo de novelas narran un acontecimiento


histórico, tiene como objetivo el relato de dicho momento pero
desde la perspectiva de un personaje particular. Algunas de estas
novelas incluyen temas políticos o de ideología.

: narra sucesos desde una óptica real, muchas


veces suele confundirse con una narración común. De hecho
algunos autores no la consideran un tipo de novela, aunque esto
aún está en discusión.

: El escritor narra en sus páginas un hecho


delictivo que tiene características especiales y debe ser resuelto. Es
común que si se trata de una asesinato por ejemplo, hasta el último
capítulo el asesino no sea descubierto o sea el personaje que uno
menos piensa.
: Es quizá el tipo más popular de novelas. Cuenta
una historia de amor. Su público lector es generalmente el
femenino.

:Este tipo narra las aventuras de personajes


que de adentran en búsqueda de lo desconocido. Muchas veces
resultan lesionados o bien encuentran a su amor en el viaje que
emprenden.

: El autor narra una historia de personajes


que no existen en la realidad, es decir son inventados, deben
estar bien descriptos para que el lector pueda imaginárselos.
Debe brindarle una personalidad y además un entorno.

: Este tipo de novelas basan sus relatos en


sucesos futuristas
¿Qué es un personaje?

Cuando se habla de un personaje, se hace alusión a los individuos


humanos, animales o de otro tipo, por lo general de carácter
ficcional, fantástico o imaginario, que toman parte en la trama de
una obra artística, como una narración cinematográfica, un cuadro
pictórico o un relato literario.
Los personajes son creados para habitar el mundo posible de la
obra de arte, más o menos inspirados en los seres que encontramos
en el mundo real, y la trama de dichas narraciones suele girar en
torno a sus aventuras y desventuras. En casos como el cine o el
teatro, además, son encarnados por actores o representados
mediante ilustraciones, figuras tridimensionales, etc.
De esa manera, el lector o el espectador de una obra deben pactar
con la existencia de los personajes como si fueran reales, incluso
cuando se trate de seres mitológicos, religiosos o fantásticos, para
poder acompañarlos en su relato.

A lo largo de la historia de la civilización, los seres humanos hemos


creado una infinidad de personajes, de los cuales muchos se han
considerado icónicos o representativos del sentir o de los problemas
de alguna época determinada, pasando así a ser arquetipales o
estereotípicos, es decir, universales.
Tipos de personaje
Existen diversas formas de clasificar los personajes, atendiendo a
una u otra consideración. Por ejemplo:
Según su participación en la historia. De acuerdo a su importancia
en el desarrollo de la trama, pueden ser:
 Personajes primarios o principales. Los más importantes del
relato, en torno a los cuales gira la historia y a los que más
acompañamos a lo largo de ella.
 Personajes secundarios. Son los personajes de reparto, es decir,
los que intervienen en la historia pero no son muy relevantes o
determinantes en ella, y los vemos sólo cuando resulta
necesario.
 Personajes terciarios. Aquellos que apenas intervienen
circunstancialmente en la historia, sin tener demasiado que ver
en ella, y que quienes no sabemos prácticamente nada.
Según su rol narrativo. Atendiendo ahora al papel que desempeñan
en la trama, podemos hablar de:
 Protagonistas. Los personajes principales del relato, sobre
quienes tiene que ver la trama. Pueden ser héroes, antihéroes o
simplemente protagonistas circunstanciales, pero sobre ellos
versa el relato y rara vez éste puede continuar si ellos mueren o
han desaparecido.
 Antagonistas. Aquellos que adversan al protagonista, que se
oponen a que cumpla con sus aspiraciones o que simplemente
tienen deseos contrarios a los suyos.
 Tritagonistas. Son los personajes que no toman partido en la
historia, sino que la transitan de manera eventual, sin tener que
ver con las luchas internas de la trama.
Según su profundidad psicológica. De acuerdo a la densidad de su
construcción imaginaria, podemos hablar de:

 Personajes planos o superficiales. Aquellos que no presentan


mucha complejidad, ni mucha elaboración en sus motivaciones
profundas, sino que son bosquejos de sí mismos.
 Personajes redondos o profundos. Por el contrario, son
personajes densamente construidos, con mucho bagaje
emocional o psicológico, es decir, más completamente
elaborados.
Realiza una investigación acerca de las características de las novelas
y escríbela a continuación:

_
Con la información vista en clase anteriormente
responde las siguientes preguntas:

¿Qué es una reseña literaria?

¿Cuáles son sus características?

¿Cuáles son las características de una reseña crítica?

¿Cuál es la función de la reseña literaria?


Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural

Aprendizaje esperado:
• Identifica algunas lenguas del mundo y los continentes donde se
hablan.
• Reflexiona sobre los conflictos y prejuicios que existen en torno
a la diversidad lingüística y cultural.
• Identifica las lenguas afines al español: italiano,
portugués, francés, etcétera.
• Reflexiona sobre el cambio de las lenguas a lo largo del
tiempo.
Con base en la información vista durante la clase anterior, responde las
siguientes preguntas.

¿Qué es la diversidad lingüística y cultural?

¿Qué es la diversidad lingüística y cultural de México?

¿Cuál es la importancia de la diversidad lingüística y cultural?

¿Cuáles son las características de la diversidad lingüística?


México es uno de los países con mayor diversidad lingüística
en el mundo.

México es un país multilingüe, ya que aquí se hablan 68 lenguas


indígenas que hacen de nuestra nación una de las que cuenta con
mayor diversidad lingüística en el mundo. Según la Encuesta
Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI), más de 25 millones de personas en nuestro país se
reconocen como indígenas, pero solo 7.4 millones, que representan
el 6.5 por ciento de la población total de México, hablan alguna
lengua indígena.
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna,
proclamado por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1999 para
conmemorarse el 21 de febrero, nuestro país celebra esta gran
diversidad.
Adicionalmente, 2019 fue decretado por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) como el Año Internacional de las Lenguas
Indígenas, con el fin de sensibilizar a la sociedad para que
reconozca, aprecie y valore la importante contribución que estas
hacen a la diversidad cultural y lingüística mundial, así como
advertir sobre el riesgo de desaparición en que se encuentra la
mayoría.

La ONU considera como un componente esencial para el desarrollo


sostenible el derecho de los pueblos indígenas a expresarse en sus
lenguas porque desempeñan un papel crucial en la vida cotidiana, no
solo como instrumento de comunicación, educación social y
desarrollo, sino también como depositario de la identidad, la historia
cultural, las tradiciones y la memoria.
Realiza un breve ensayo acerca de la importancia de la diversidad
cultural en México y escríbelo a continuación.
Con base en la información recabada en la actividad anterior elabora
un mapa mental donde destaques las ideas principales más
importantes.
LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y EL CONFLICTO CULTURAL

La heterogeneidad de las sociedades actuales paulatinamente en los


últimos años ha aumentado, tanto en nuestro país como en otros
países del mundo. El multiculturalismo y las desigualdades han
interrumpido como prioridad indiscutible en las plataformas
sociopolíticas de los proyectos globales, nacionales y étnicos,
configurando así la diversidad lingüística, cultural y étnica.
Una de las dimensiones más visibles es el agobio y el
desplazamiento que producen las lenguas y culturas políticamente
dominantes sobre las lenguas y culturas indígenas locales, que se
ven afectadas continuamente por el bombardeo psicológico y
discriminante que se envía a través de los medios de comunicación
mediante programas que hacen ver que quien importa es quien tiene
dinero, el que habla inglés, el que viste de traje, aunque no tengan
estudio o buenas relaciones sociales; algo que en las comunidades
indígenas no se considera de prioridad, pues aquí las personas son
iguales ante todos y todos son capaces de realizar un trabajo desde el
ámbito organizativo hasta el manual, mediante el uso de la
solidaridad representada por el tequio.

Las implicaciones del entorno contemporáneo de la diversidad


lingüística y cultural giran sobre el desarrollo social incluyente,
pluralidad y política e interculturalidad en la educación básica;
propuesta alternativa a favor de las poblaciones indígenas, que
pusieron en un claro énfasis en la vinculación de las alteridades
socioculturales y particularismos etnolingüísticas con la
democratización y el derecho, la transformación hacia la calidad y la
pertinencia de la educación nacional y la lucha contra la pobreza y la
desigualdades. La educación debe hacer prácticas de rescate cultural
donde se permita poner en acción aquellas actividades
que impulsan a los pueblos vivir bien, aprender de las generaciones
pasadas que hicieron crecer el pueblo con los elementos importantes
que son la comunicación, la organización, la democracia que no
acepta el voto de mayoría sino que promueve el acuerdo por el bien
común y el desarrollo económico que se logra mediante el festejo de
sus tradiciones culturales, permitiéndose así mostrar sus productos
del campo y compartirlos mediante el apoyo que se le brinda a una
persona cuando tiene un cargo ( desempeña una comisión).

La desigualdad que se promueve entre los seres humanos del


planeta, por así decirlo porque ningún país es monótono y equitativo
con sus habitantes, ha provocado la movilización de diversas
organizaciones en lucha por la igualdad y el respeto a los derechos
indígenas, a la lengua, a la cultura, tradiciones, forma de gobierno
entre otros, a fin de valorar de manera adecuada el fenómeno de
globalización y detener su avance ya que lo único que se está
logrando es nuevamente una conquista mediante la aniquilación de
la identidad de los pueblos indígenas incluyendo su cultura e
implementándoles la que a los grandes capitalista les convenga para
el futuro que se han planteado.
Una de las dimensiones más visibles en la actualidad es la
discriminación de la lengua que a los empresarios no les favorece
para su crecimiento económico y por ello han adoptado que en el
nivel básico de la educación se implemente el inglés viéndose así
más afectados los alumnos que están en educación indígena ya que
ahora no sólo serán del nivel primaria bilingüe, sino trilingüe;
enfrentándose así a un nuevo problema el de aprender otra lengua
diferente a la suya y de manera implícita la cultura de otra nación.
Con base en la lectura anterior, elabora una lluvia de idas en donde
destaques los puntos más relevantes.
Con base en la información vista durante la clase anterior,
responde las siguientes preguntas.
¿Qué es el prejuicio?

¿Cuáles son los prejuicios mas comunes que conoces?

¿Cuáles son los prejuicios morales?

¿Por qué se da el prejuicio?


Realiza una investigación acerca del cambio de las lenguas a lo
largo del tiempo. Y escribe un resumen de lo que encontraste a
continuación (no olvides agregar las fuentes bibliográficas)
Cambio y evolución en el lenguaje
Las lenguas cambian, generalmente muy lentamente, a veces muy
rápidamente. Existen muchas razones por las que una lengua puede
cambiar. Una razón obvia es la interacción con otras lenguas. Por
ejemplo, si una tribu de gente realiza intercambios con otra,
empezarán a utilizar palabras específicas y frases para los objetos de
intercambio. Si una tribu pequeña, pero poderosa, subyuga a una
tribu más grande, se observa que la lengua que habla la elite a
menudo muestra la influencia de la constante interacción con la
mayoría, mientras que la lengua de la mayoría importa vocabulario y
estilos de habla de la lengua de la elite.
Si un grupo de gente se encuentra aislado en islas o montañas su
lengua puede cambiar, aunque por cierto muy lentamente; pero de
todas maneras cambia. Por ejemplo, en las tierras altas de Papua
Nueva Guinea hay muchas docenas de lenguas, cada una bastante
diferente de la de sus vecinos. Pero son aparentemente el resultado
de un aislamiento por largo tiempo, más que de una influencia
mutua. Lo mismo ha ocurrido en las montañas Caucásicas entre
Rusia, Turquía e Irán.
Lee los siguientes recados y escribe a continuación en que idioma
está escrito.

Cariño, fui a recogerte de la escuela pero no pude encontrarte.


por favor envíeme un mensaje cuando llegue a casa.
darling, i went to find you at school but i didn't find you. send me a
message when you get home please.

Chérie, je suis allé te chercher à l'école mais je ne t'ai pas trouvé.


envoyez-moi un message quand vous rentrez chez vous s'il vous
plaît.

亲爱的,我去学校接你,但我找不到你。我到家后请给我留言

Que crees que tienen en común los 4 recados anteriores:


Elabora un ensayo acerca de la importancia de la comunicación
bilingüe.
Participar en un panel de discusión sobre un tema investigado
previamente.

El panel de discusión es una situación comunicativa expositiva en la


cual un tema de interés general o polémico es abordado por un grupo
de especialistas, para ser debatido públicamente. El panel de
discusión se compone de tres elementos esenciales: los panelistas, el
moderador y el público.

El panel de discusión se desarrolla como una especie de diálogo o


conversación en la cual cada uno de los expertos va interviniendo y
dando su opinión y complementando o contradiciendo a sus
compañeros panelistas sobre cada uno de los aspectos del tema.

En este sentido, el panel de discusión se debe llevar a cabo de


forma coherente, racional y objetiva, con espontaneidad y
fluidez, para evitar dispersiones o valoraciones muy personales.

Características de un panel de discusión

Un panel de discusión tienes las siguientes características: Está conformado


por los panelistas, un moderador y el público. Es abordado un tema
polémico o de interés general.

Tiene una duración definida, que puede ir de una a dos horas.

Cada panelista es una autoridad en su campo de


conocimientos.

La discusión se lleva a cabo a modo de diálogo entre los


participantes.

Cada panelista tiene un tiempo limitado para sus


intervenciones.

El tema es abordado por los panelistas desde distintos enfoques


Selecciona un tema de investigación que te gustaría presentar y
discutir en un panel.

Recaba información sobre dicho tema y anótala a


continuación.

¿Por qué crees que ese tema puede resultar interesante ante un panel
de discusión?
A continuación investiga y escribe el significado de los siguientes
conceptos.

Persuadir:

Argumentar:

Panel:

Mesa redonda:

Opinión:

Debate:

Sustentar:
Con base en la información vista durante la clase anterior,
responde las siguientes preguntas.
¿Qué es una ficha bibliográfica?

¿Cuáles son los datos para llevarla a cabo una ficha


bibliográfica?
Elabora a continuación 2 fichas de resumen, 1 paráfrasis, 1
opinión personal y 1 cita textual para tu participación en un
panel de discusión.
Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender.

¿Alguna vez has pensado en escribir una novela o cuento?

¿Sobre qué escribirías?

¿Sobre qué escribirían tus abuelos?

¿Imaginas la comunicación entre los personajes sin la existencia


de la tecnología que tú manejas?

¿Imaginas cómo haría tu abuelo para invitar a salir a tu abuela en su


época de juventud, claro?

¿Estás leyendo actualmente alguna novela o libro? ¿A qué época te


remite?

¿Qué dirían tus hijos o nietos sobre tu época?


¿Te imaginas creando un programa de radio en el que pudieras
explicar todo esto todo lo visto en clase de español durante el ciclo
2019-2020?

¿Cómo lo harías?
Con base a la información vista en clase anteriormente responde las
siguientes preguntas.

¿Cuáles son las variantes lingüísticas del español?

¿Cuáles son los tipos de variantes lingüísticas?

¿Cuáles son las causas de las variantes lingüísticas a través del


tiempo?

¿Cuál es la diferencia entre lenguas y variantes


lingüísticas?
Con base en la información vista durante la clase anterior, responde
las siguientes preguntas.

¿Qué es la radio y cuál es su importancia?

¿Cuál es la importancia de la radio en México?

¿Qué influencia tiene la radio en la sociedad?


Evolución digital que ofrece nuevos formatos
Que la radio sea relevante en la actualidad no está a discusión. Sigue
siendo un medio masivo a través de su canal tradicional, los
radiotransmisores, pero además ha ampliado su penetración y
alcance a través de las plataformas digitales.
Es así que, sin desatender a su audiencia convencional, ha extendido
su dominio a las nuevas generaciones amantes de los nuevos
formatos, lo cual amplía las posibilidades de que la publicidad
llegue a un público meta más exigente y especializado.
Su evolución al mundo digital abre las puertas a otras formas de
interactuar con los consumidores, como combinar el audio y el video
para ofrecer contenidos mucho más atractivos.
El lenguaje radiofónico
Sin la existencia de un lenguaje y sin la existencia de un código o
conjunto de normas y reglas que den sentido a ese lenguaje,
difícilmente podríamos hablar de comunicación, de la misma
manera que tampoco sería posible entablarla si no se dispone de un
canal que la haga viable, si no se da una situación que la propicie -
por mucho que deseemos conversar con alguien, raramente lo
podremos hacer si no tenemos interlocutor-, o si no hay mensaje
alguno que transmitir.
En la radio, al igual que en los otros medios, convergen todas y cada
una de las condiciones necesarias para hacer de la comunicación una
realidad, ya que, entre otras cosas, tiene un lenguaje y un código
específicos de los que se sirven sus profesionales para construir toda
esa amalgama de mensajes/sonido que llegan a nuestros oídos a
través de los aparatos receptores.
De hecho, si ahora sintonizases una emisora de radio te darías cuenta
de que constantemente se van sucediendo y alternando voces y
músicas, y, en algunos casos, otros sonidos como el cantar de los
pájaros en un anuncio sobre un balneario situado en plena naturaleza,
o el de un motor y un claxon en un anuncio de coches. Observarías,
igualmente, que todo está perfectamente ordenado y que, por ejemplo,
una voz aparece cuando ha callado otra, que un fragmento musical
que emerge al inicio de un informativo desaparece lentamente, que un
locutor presenta una canción mientras suenan, a un volumen más
bajo, las primeras frases de la música, y así un largo etcétera.
A continuación elabora un ensayo acerca del empleo
de las TIC para recabar y difundir información.

También podría gustarte