Guía Procesal Civil
Guía Procesal Civil
Guía Procesal Civil
PROCESAL CIVIL
PROCESO JURISDICCIONAL
- Acción se dirige hacia el Estado
- Hay una intervención de un tercero imparcial
- Forma más evolucionada e institucional de resolver litigios
INSTITUCIONES FUNDAMENTALES DEL PROCESO
Derecho Civil
Derecho Mercantil
Derecho Familiar Por el tipo de acción (Edo brinda protección a
grupos vulnerables) NO se le puede considerar puramente de D.
Priv.
DE DERECHO SOCIAL Proceso adicional por parte del EDO a grupos
vulnerables
Derecho Laboral
De Seguridad Social
Derecho Agrario
b) FORMA
PROCESO ORAL
PROCESO ESCRITO
c) IMPULSO PROCESAL
- Surgen 2 Pruebas:
Pruebas para Mejor Proveer Juez puede solicitar a las partes o a
terceros pruebas necesarias para comprobar o demostrar hechos
EN caso de que se les haya olvidado a las partes y sea muy necesario
NO introduce nuevos elementos, solo amplia las pruebas ya
ofrecidas.
Suplencia de la Queja Busca mejorar el argumento de lo que
alguna de las partes está pidiendo
f) NUMERO DE INSTANCIAS
UNIINSTANCIAL
- Se tramitan SIN la posibilidad de interponer algún MEDIO DE
IMPUGNACIÓN ORDINARIO
BIINSTANCIAL
- Hay posibilidad de REVISAR la instancia inicial Por medio de un
órgano jurisdiccional jerárquicamente SUPERIOR al que emitió la
sentencia Interponiendo un Recurso.
g) TIPO DE PRETENSIÓN
A) PERSONAS FÍSICAS
- CAPACIDAD DE GOCE:
a) CIVIL AD CAUSAM Incapaces pueden ser titulares de un
derecho SUSTANTIVO Capacidad para ser PARTE (Actor y
demandado) Parte MATERIAL
B) PERSONAS MORALES
- CIVIL Es LIMITADA
- PROCESAL Es REPRESENTACIÓN AD PROCESSUM
Capacidad Procesal/Formal.
3. SENTENCIAS
a) INTERLOCUTORIAS Decisiones que resuelven un INCIDENTE
Promovido antes o después de dictada la Sentencia Definitiva
b) DEFINITIVAS Resuelven el FONDO del ASUNTO en lo PRINCIPAL.
NOTIFICACIONES
TIPOS DE NOTIFICACIONES (Art. 111 CPCDF y Art. 203 CNPCF)
I. PERSONAL Surten efectos el mismo día que se realizan
- En AUDIENCIA Surten efectos el mismo día en que se realizan
PLAZOS Y TÉRMINOS JUDICIALES (Art. 129 y 137 CPCDF / Art. 176 y 227
CNPCF)
FASE PREJUDICIAL
Procedimiento promovidos ANTES del PROCESO JURISDICCIONAL Para:
a) PREPARAR el proceso o estrategia
b) Cuando NO se cuenta con el DOCUMENTO Fundatorio de la Acción
c) ASEGURA una situación de hecho o derecho
MEDIOS PROVOCATORIOS
PRELIMINARES DE CONSIGNACIÓN Art. 224 CPCDF
DILIGENCIAS DE CONSIGNACIÓN NO se llevan a cabo ante JUEZ
Sino ante la Dirección de Consignaciones Civiles dependiente del
Tribunal Superior de Justicia de la CDMX
*Esta Dirección es competente para conocer de las Diligencias preliminares
de CONSIGNACIÓN por lo que:
SUPUESTOS DE ADMISIBILIDAD
Cuando el acreedor se rehusare a recibir el pago de su deudor
Cuando el acreedor se rehusare a otorgar a su deudor el documento
que justifique el pago
Cuando el acreedor fuere incierto, por ejemplo, a la muerte del
deudor y no
sabe quién es el albacea
Cuando el acreedor sea una persona incapaz
Cuando el acreedor sea una persona cierta pero con derechos
dudosos, por
ejemplo, cuando un comprador es requerido de pago por dos
personas distintas que se ostentan como propietarios
FASE JUDICIAL
PROCESO Se divide en 2 etapas:
I. INSTRUCCIÓN
II. JUICIO
ETAPA DE INSTRUCCIÓN
a) PRETENSIONES
b) EXCEPCIONES
c) HECHOS
d) DERECHO
*Deben relacionar las pruebas con cada uno de los hechos planteado en la fase
postulatoria.
C. PRECONCLUSIVA
ETAPA DE JUICIO
A. CONCLUSIÓN
a) SENTENCIA
- El Juez resuelve la controversia mediante el dictado de una sentencia
- Secretario Proyectista se encarga de hacer el proyecto de sentencia
- Secretario de Acuerdos junto al Juez FIRMA esa sentencia
- Se les NOTIFICA a las partes la sentencia
- El Juez explica el sentido de la sentencia a las partes.
*Una vez que se haga la primera cita con el Cliente Se tiene que definir:
- Materia
- Cuantía
- Prestaciones
- Medios Probatorios
- Estrategia legal
Presupuestos Procesales Condiciones o requisitos mínimos para
mantener la legalidad del proceso y que para que la relación procesal
actor-demandado se mantenga Ej. Para una demanda de divorcio se
necesita previamente un divorcio
Interés Jurídico
Representación
Competencia
Capacidad Procesal
Cuantía
DEMANDA
Escrito Inicial con que el Actor basado en un interés legítimo Pide la intervención de los
órganos jurisdiccionales para la aplicación de una norma sustantiva a un caso concreto.
ESCRITO INICIAL
Se entiende de 3 Formas:
1. ACTO Por el que el actor MANIFIESTA su VOLUNTAD
2. MEDIO Para ejercer la ACCIÓN JURISDICCIONAL
3. ESCRITO Por el que se EXPRESAN las PRETENSIONES E INICIA el
PROCESO
REQUISITOS FORMALES
Establecidos en el CPCDF:
- Ordinario Civil INSTRUCCIÓN: FASE POSTULATORIA Art. 255
I. ESCRITO
II. TRIBUNAL ANTE EL QUE SE PROMUEVE
III. DATOS DEL ACTOR
IV. DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES
V. DATOS Y DOMICILIO DEL DEMANDADO
VI. OBJETOS QUE SE RECLAMEN CON SUS ACCESORIOS
PRESTACIONES
VII. HECHOS en que se funda la petición DOCUMENTOS Y TESTIGOS
VIII. FUNDAMENTOS DE DERECHO Clase de Acción, Preceptos legales o
Principios Jurídicos
IX. VALOR DE LO DEMANDADO Competencia (Cuantía)
X. FIRMA O HUELLA DIGITAL
XI. Lo relativo al TRÁMITE DE INCIDENTES
XII. Lo relativo en CASO DE DIVORCIO
- Por ESCRITO
Una Copia se queda como acuse para el Actor como Comprobante de que se Presentó la
demanda
OFRECIMIENTO DE PRUEBAS (Ordinario Art. 290 y 291 / Oral Art. 982, 1000 y
1005)
- Escritos de Demanda, Contestación o Reconvención
- Expresar con claridad el hecho que se pretende demostrar
- Nombre, apellido y domicilio de Testigos
- Datos de Peritos y tipo pericial con cuestionario
- Documentales o escrito sellado de la solicitud
ESCRITO INICIAL DE DEMANDA
1. RUBRO Identificación del asunto
2. PREÁMBULO Autoridad ante la que se promueve, Presentación del
Actor, Domicilio y autorizados, Identificación demandado, Acciones y
prestaciones.
3. EXPOSICIÓN DE HECHOS
4. OFRECIMIENTO DE PRUEBAS
5. INVOCACIÓN DEL DERECHO Principios, tesis, jurisprudencia,
convenios
6. PUNTOS PETITORIOS
7. JURAMENTO DE MANCUADRA Y FIRMA
PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA
TIEMPO Cuando el actor considere que es momento de reclamar las pretensiones
Antes de la prescripción
LUGAR En la OFICIALÍA DE PARTES COMÚN del Poder Judicial de la CDMX
FORMA Conforme lo indique la ley adjetiva
a) Requisitos Formales
b) Requisitos Materiales Documentos
**Una vez que recibe el escrito inicial de demanda (En la Oficialía de Partes Común) La
Autoridad tiene la Obligación AL DÍA SIGUIENTE De mandarla al Juez y a partir de
ese momento tiene 3 DÍAS para PRESENTAR:
a) Auto ADMISORIO Se cumple con TODO
b) Auto de PREVENCIÓN Es IRREGULAR, OSCURA, Falta algo
c) Auto de DESECHAMIENTO Si faltó algo indispensable como la Firma
ADMISIÓN Y SUS EFECTOS
- Demanda reúne los presupuestos procesales
- Las partes quedan vinculadas al juzgado que se turnó Sólo conoce ese
juez correspondiente Está obligado a conocer el litigio
- La autoridad jurisdiccional debe ordenar el emplazamiento
- Juez debe dictar las medidas provisionales solicitadas
A. EMPLAZAMIENTO
Primera Notificación a la Parte demandada Para hacerle saber que fue demandada y
que pueda contestar la demanda
COMUNICACIONES PROCESALES
a) NOTIFICACIÓN
Autoridad Jurisdiccional tiene la Obligación de hacerle saber a las partes o terceros
sus resoluciones
b) CITACIÓN
Autoridad Jurisdiccional comunica la necesidad de participar en una diligencia
judicial Nada más para Acudir
c) REQUIERIMIENTO
Solicitar a las Partes o a Terceros:
- La ENTREGA o EXHIBICIÓN De ACTOS u OBJETOS
- Cumplimiento de una Resolución Judicial
FORMAS DE EMPLAZAMIENTO
- PERSONAL En el domicilio del Demandado Primera búsqueda se
entrega cédula de notificación
ELEMENTOS:
Fecha y hora en la que se realiza la diligencia
El tipo de procedimiento
Nombre y apellidos de las partes
El tribunal, juzgado y juez que manda realizar la diligencia
La transcripción de la resolución que se manda notificar
Datos de identificación de la persona a la que se le
entrega
Firma de la persona con quien se lleva a cabo la diligencia
Se levantará acta de la diligencia (razón actuarial)
Firma del funcionario
- POR ADHESIÓN
Se divide en 2:
I. ACTIVA
II. PASIVA
ACTITUD ACTIVA
A. ALLANAMIENTO Autocompositiva Unilateral para resolver el conflicto
Demandado expresa su voluntad de SOMETERSE a las PRETENSIONES que le
reclama el actor
a) TOTAL
- Ratificación NO se realiza la fase probatoria ni alegatos Se cita para
sentencia Reducción de costas, plazo de gracia para cumplir con lo
demandado.
b) PARCIAL
- Sobre alguna o algunas prestaciones Se CONTINÚA con la secuela
procesal Actos puede desistir de pretensiones NO allanadas Se cita
para sentencia
REQUISITOS
- Se debe plantear en el MISMO ESCRITO de CONTESTACIÓN
- Requisitos Formales y Materiales
- Realizar notificación de emplazamiento
- Que la reclamación sea competencia del Juez que está conociendo el litigio
UNIDAD 5 LA REBELDÍA
Es la FALTA de COMPARECENCIA de una de las Partes (Unilateral) o de Ambas
(Bilateral) Respecto de un Acto Procesal determinado o en relación con TODO el Juicio
Situación procesal producida por NO realizar el Acto en que consiste la carga procesal
Dentro de los plazos y oportunidades que la ley otorgue.
DECLARACIÓN DE REBELDÍA
La consecuencia genérica para el litigante rebelde es la PRECLUSIÓN del derecho
Procesal que debió haber ejercido en tiempo
EFECTOS
CONFESIÓN FICTA Se tendrán por CIERTOS los hechos que se le hayan imputado
- NO se practican diligencias en su Búsqueda y las notificaciones aún personales se
harán por BOLETÍN JUDICIAL Si fue emplazado por Edictos se debe notificar
tanto en el boletín como en el periódico
**En el auto que declare la rebeldía, se deberá señalar fecha y hora para la
audiencia previa, de conciliación y excepciones procesales.
Objetivo:
- Depurar la litis
- Centrar el pleito (fondo)
- Revisar y resolver las excepciones procesales (previo especial pronunciamiento)
- Conciliación de las partes
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
- Peritos deben tener título en la ciencia, arte, técnica, oficio o industria a que
pertenezca la cuestión sobre la que ha de oírse su parecer Si estas requieren título
para su ejercicio.
- La recepción de las pruebas se hará en una audiencia a la que se citará a las partes
en el auto de admisión, señalándose al efecto el día y la hora teniendo en
consideración el tiempo para su preparación.
- Deberá citarse para esa audiencia dentro de los 30 DÍAS siguientes a la
ADMISIÓN.
- Las partes propondrán la prueba pericial dentro del término de ofrecimiento de
pruebas Juez la admite quedando las partes obligadas a que sus peritos Dentro
del plazo de 3 DÍAS Presenten el ESCRITO en el que acepten el CARGO y
PROTESTEN Debiendo anexar el original y copia certificada de su CÉDULA
PROFESIONAL o DOCUMENTOS que acrediten su CALIDAD.
- Antes de ADMITIR la prueba El Juez DA VISTA a la Contraria por el término de
3 DÍAS para que manifieste sobre la Pertinencia de la prueba.
- En caso de DICTÁMENES CONTRADICTORIOS de los peritos de las partes
El juez designará al PERITO TERCERO EN DISCORDIA
- Partes quedan obligadas a pagar los honorarios de los peritos que hayan nombrado.
- Si NO se Exhibe el dictamen a tiempo el derecho PRECLUYE La prueba se
desahogará con el dictamen que se tenga por rendido
- CASUSAS DE RECUSACIÓN DE PERITOS:
- La lleva a cabo el Juez Examen de algún lugar, objeto o persona a través de sus
sentidos.
- Para su realización las partes, sus procuradores y abogados podrán concurrir al
reconocimiento judicial y hacer al tribunal, de palabra, las observaciones que
estimen oportunas.
- ORDIARIO CIVIL
Levantará acta
Firmarán los que concurran
Puntos que lo provocaron
Las observaciones
Declaraciones de peritos
- ORAL CIVIL
Ofrecimiento en la demanda y contestación
La audiencia se desahogará con pruebas preparadas
- INDICIO Prueba con la que se puede PRESUMIR que se cometió dicho hecho
pero SIN que se tenga una prueba semiplena Sino una prueba de carácter
conjetural
- PRESUNCIÓN Prueba que utiliza ANTCEDENTES o HECHOS CONOCIDOS
Para INFERIR en ellos, utilizados por el Juez.
- PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Se debe tener por inocente hasta que exista
una sentencia firme de autoridad competente.
g) ELECTRÓNICA
ALEGATOS las argumentaciones que expresa cada parte con la intención de provocarle
convicción al juzgador en el sentido de que las pruebas desahogadas han demostrado la
veracidad de sus afirmaciones en el proceso y la aplicabilidad de los fundamentos de
derechos invocados Implican la afirmación de que sus pretensiones deben ser acogidas
por el juzgador mediante el dictado de sentencia estimatoria.
CONCLUSIONES
El agente del MP, parte acusadora dentro del proceso, formula un RESUMEN del
expediente Analiza los elementos y mecanismos probatorios aportados por la defensa
Como los aportados por la propia fiscalía y solicita al juez la imposición de determinada
pena/sanción al procesado
En el proceso el Juez ordena se pasen los autos al MP para que en un plazo perentorio
formule sus conclusiones que pueden tener dos efectos:
a) Ser acusatorias o
b) Solicitar la NO imposición de lapena/sanción o que esta sea mínima.
FASE ESCRITA
- El Secretario levantará ACTA desde que empiece hasta que concluya la diligencia
Incluyendo en esta las CONCLUSIONES de las partes en el debate oral A no
ser que por escrito las hubieren presentado los litigantes y los puntos resolutivos del
Fallo.
EFECTOS DE LA SENTENCIA
a) COSA JUZGADA Imposibilidad de IMPUGNACIÓN Porque NO hay
recurso contra ella o porque se haya dejado el término para interponerlos.
b) ACTIO IUDICATIO Facultad del vencedor para EXIGIR LA EJECUCIÓN de la
Sentencia.
Puede ir en 3 SENTIDOS:
1. DECLARATIVA Clarifican el Derecho o la Situación Jurídica controvertida
2. DE CONDENA Señalan la conducta que debe seguir el Demandado
3. CONSTITUTIVA Fijan nuevas situaciones jurídicas respecto del estado anterior
Constituyen un derecho
REQUISITOS FORMALES
- En ESPAÑOL
- Contener indicación de lugar, fecha y juez o tribunal que la dicte; nombres de las
partes y el carácter con el que litigan y el objeto del pleito
- Fechas y cantidades escritas con letra
- NO contener raspaduras ni enmiendas, poniéndose sobre las fases equivocadas una
línea delgada que permia su lectura Salvándose el error al final con toda
precisión.
- Estar autorizada con las firmas del juez o magistrado que dictó la sentencia
EJECUCIÓN DE SENTENCIA
Lograr la actuación práctica de la voluntad de la ley que resulte de una declaración del
órgano jurisdiccional
- Ejecución Voluntaria
- Ejecución Forzada
VÍA DE APREMIO
- Procedimiento que se emplea para hacer cumplir la sentencia ejecutoriada Que
NO se cumplió de manera voluntaria Para lograr que se cubran la prestación
principal y sus accesorios al acreedor Para dar por TERMINADO el Proceso
- Por ejemplo, si la sentencia definitiva ordena un pago y no es cumplido por el
obligado se procede:
Embargo o secuestro judicial
Remate