Guía Procesal Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

GUÍA

PROCESAL CIVIL

LITIGIO  Conflicto de intereses  Calificado por la PRETENSIÓN de uno de los


interesados  Y la RESISTENCIA del otro
- Conflicto jurídicamente TRASCENDENTE  Es el punto de partida
de un proceso, de una autocomposición o de una autodefensa.
JUICIO  Etapa donde el juzgador dicta la sentencia de la controversia sometida a la
función jurisdiccional  Con esta etapa se TERMINA el PROCESO.
PROCESO  Conjunto de ACTOS  Regulados en la ley
- Se desarrollan en un tiempo establecido
- Realizados por los sujetos de la LITIS y los sujetos del PROCESO
- Ante un órgano del Estado con Facultad Jurisdiccional para dirimir
una controversia  Mediante el dictado de una sentencia.
- Se divide en dos etapas  INSTRUCCIÓN y JUICIO
PROCEDIMIENTO  Actos concatenados y progresivos  Establecidos en normas
adjetivas  Que son ejecutados por los sujetos de la LITIS y los del PROCESO  En
donde se establece la FORMA, TIEMPO y LUGAR en como se deben desenvolver tales
actos.

FORMAS DE SOLUCIÓN DE LITIGIO


 AUTOTUTELA  Una de las partes IMPONE su pretensión sobre la otra  De
manera directa sin intervención de un tercero.
 AUTOCOMPOSICIÓN  La dan los propios interesados  Ambos CEDEN todo
o parte de sus pretensiones para llegar a una solución
 HETEROCOMPOSICIÓN  Solución la brinda un tercero imparcial  Se divide
en:
a) PROCESO  Poder Judicial (Juez)  Sentencia
b) ARBITRAJE  Juez Privado  Laudo

PROCESO JURISDICCIONAL
- Acción se dirige hacia el Estado
- Hay una intervención de un tercero imparcial
- Forma más evolucionada e institucional de resolver litigios
INSTITUCIONES FUNDAMENTALES DEL PROCESO

ACCIÓN  Derecho de acudir a la autoridad jurisdiccional para solicitar su protección.


PRECLUSIÓN  Derecho procesal que NO se ejerce en tiempo y forma NO lo puedes
ejercer después  Perdida de posibilidad de ejercer un derecho procesal  Tanto para el
demandado como para el actor
**Prescripción solo para derechos sustantivos
CADUCIDAD  Opera por inactividad procesal  Por ambas partes (Actor y
Demandado)  En materia civil son 6 MESES  Hasta ANTES del DESAHOGO de
PRUEBAS

UNIDAD 1 GENERALIDADES DEL PROCESO CIVIL


UNIDAD FUNDAMENTAL DEL PROCESO
CRITERIOS PARA DEFINIR LA CONTROVERSI
a) TURNO  Asuntos al azar  Solo uno de los jueces conocerá de mi asunto 
Para prevenir la parcialidad.
b) CUANTÍA
c) TERRITORIO
d) PREVENSIÓN  El Juez que primero conoce el asunto EXCLUYE a todos los
demás jueces.

CLASIFICACIÓN DEL PROCESO


a) NATURALEZA JURÍDICA DE LAS NORMAS A CONSIDERAR PARA LOS
PROCESOS Y MATERIA LITIGIOSA

 DE DERECHO PÚBLICO  Entre el Estado vs los Gobernados  En su


calidad de parte y como autoridad jurisdiccional (dualidad)

 DE DERECHO PRIVADO  Controversia entre PARTICULARES

 Derecho Civil
 Derecho Mercantil
 Derecho Familiar  Por el tipo de acción (Edo brinda protección a
grupos vulnerables)  NO se le puede considerar puramente de D.
Priv.
 DE DERECHO SOCIAL  Proceso adicional por parte del EDO a grupos
vulnerables

 Derecho Laboral
 De Seguridad Social
 Derecho Agrario

b) FORMA

 PROCESO ORAL

- Llevan un registro mínimo (Actas mínima de Audiencia) ESCRITO


sobre lo que pasa en el Procesal
- Después de fijada la litis  En materia civil es todo oral.
- ELEMENTOS:
1. Tiene CONCENTRACIÓN de ACTUACIONES
2. Tiene IDENTIDAD entre el Juez de Instrucción y el Juez de
Decisión
*Juez preside de principio a fin
3. Tiene INMEDIATEZ FÍSICA del Juez con los demás sujetos
procesales
4. Tiene RESTRICCIÓN DE LOS MEDIOS IMPUGNATIVOS 
Sobre todo los referidos a resoluciones intermedias o
interlocutorias  NO hay Apelación, Revocación, etc.

 PROCESO ESCRITO

- Proceso Ordinario Civil


- SI hay Medios de Impugnación  Siempre contra el Juez que actuó
mal.

c) IMPULSO PROCESAL

 INQUISITORIAL  Surge en los regímenes de tipo absolutista, despótico o


dictatorial  Juzgador se ve investido de amplísimos poderes  Era juez y
parte

 DISPOSITIVO  Aparece con el advenimiento de los regímenes de


carácter liberal burgués  El juzgador pierde los amplios poderes que tuvo
durante la etapa del proceso inquisitorial.
- Poderes del juez más LIMITADOS  Sólo es espectador y NO
mediador
- Partes toman la batuta de qué hacer en el proceso

 PUBLICISTA  Se ATENÚAN las DESIGUALDADES que se generaron


en el Inquisitorial y Dispositivo  Se reviste de poderes al Juzgador con la
finalidad de Protección

- Surgen 2 Pruebas:
 Pruebas para Mejor Proveer  Juez puede solicitar a las partes o a
terceros pruebas necesarias para comprobar o demostrar hechos 
EN caso de que se les haya olvidado a las partes y sea muy necesario
 NO introduce nuevos elementos, solo amplia las pruebas ya
ofrecidas.
 Suplencia de la Queja  Busca mejorar el argumento de lo que
alguna de las partes está pidiendo

d) PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL

 CON UNIDAD DE VISTA  Existe la CONCENTRACIÓN de


ACTUACIONES procesales en su Máxima Expresión.

 PRECLUSIVO  Fases del Proceso se realizan de forma DISPERSA 


Audiencias se pueden diferir

e) CONTENIDO PATRIMONIAL  Lo que integra el patrimonio de la persona sujeta


al proceso

 SINGULAR  Se resuelve UN LITIGIO en relación con la disputa que


exista respecto a UN DERECHO o a UN BIEN.

 UNIVERSAL  Recae sobre la UNIVERSALIDAD de los BIENES y


DERECHOS de alguna de las partes  Al mismo tiempo se discuten
DIVERSAS PRETENSIONES de 2 o más sujetos respecto de la totalidad de
un patrimonio.

f) NUMERO DE INSTANCIAS
 UNIINSTANCIAL
- Se tramitan SIN la posibilidad de interponer algún MEDIO DE
IMPUGNACIÓN ORDINARIO

 BIINSTANCIAL
- Hay posibilidad de REVISAR la instancia inicial  Por medio de un
órgano jurisdiccional jerárquicamente SUPERIOR al que emitió la
sentencia  Interponiendo un Recurso.

g) TIPO DE PRETENSIÓN

 DE CONOCIMIENTO  Juez primero CONOCE, luego JUZGA


 Declarativa  Reconoce y sanciona una situación Preexistente
 Constitutivo  Se crea una situación inexistente antes del proceso
 Condena  Se ordena hacer, dejar de hacer o entregar algo.

 DE CARÁCTER EJECUTIVO  Primero ASEGURA, luego CONOCE y


EJECUTA
- Por el hecho del documento preexistente en vez de conocer lo que
ocurrió  El Juez sólo ordena la Ejecución

LEGITIMACIÓN (Art. 1 y 29 CPCDF / Art. 8 y 128 CNPCF)

Es un FACULTAMIENTO o AUTORIZACIÓN NORMATIVA  A determinado sujeto


para que haga o deje de hacer algo  Autorización o reconocimiento para ejercer un poder
**Es un PRESUPUESTO PROCESAL
*Debe haber Capacidad de Goce y Ejercicio para ser parte de un proceso
LEGITIMACIÓN EN EL PROCESO  Actitud para actuar en un proceso en el ejercicio
de un derecho propio o en representación de otro  Capacidad procesal y representación o
personería.
LEGITIMACIÓN EN LA CAUSA  Condición jurídica de una persona con relación al
derecho que invoca en juicio en razón de su titularidad  LEGITIMACIÓN

A) PERSONAS FÍSICAS
- CAPACIDAD DE GOCE:
a) CIVIL  AD CAUSAM  Incapaces pueden ser titulares de un
derecho SUSTANTIVO  Capacidad para ser PARTE (Actor y
demandado)  Parte MATERIAL

b) PROCESAL  AD PROCESSUM  Capacidad Procesal 


Para ser ACTOR y DEMANDADO  Parte FORMAL PERO
al NO tener capacidad de Ejercicio  NO tienen legitimación 
FACULTAMIENTO o AUTORIZACIÓN de Actuación que sólo
puede corresponderle a los Representantes legales de los
señalados incapacitados

B) PERSONAS MORALES

- CIVIL  Es LIMITADA
- PROCESAL  Es REPRESENTACIÓN  AD PROCESSUM 
Capacidad Procesal/Formal.

**La FALTA DE CAPACIDAD en el Actor obliga al Juez a SOBRESEER el Juicio

ACTUACIONES Y RESOLUCIONES JUDICIALES (Art. 79 CPCDF / Art. 167


CNPCF)
Decisión o providencia que dicta el órgano jurisdiccional durante el desarrollo del proceso
 Puede ser a INSTANCIA DE PARTE o de manera OFICIOSA.
**Son resoluciones o determinaciones del Juez  Tienen que ir firmados por el Secretario
de ACUERDOS

1. DECRETOS  DETERMINACIONES DE TRÁMITE  NO IMPLICAN


IMPULSO U ORDENACIÓN al procedimiento  Para que el proceso siga su
curso.
2. AUTOS  Decisiones que tienden al IMPULSO, DESARROLLO y ORDEN del
Procedimiento  Determinaciones de Fondo o Forma  Surgen durante el Proceso
y deben resolverse para pronunciar Sentencia.

a) AUTOS PROVISIONALES  Se ejecutan de manera Provisional


b) AUTOS PREPARATIVOS  Disponen el conocimiento del asunto ordenando
la ADMISIÓN DE PRUEBAS y su PREPARACIÓN o DESECHAMIENTO
c) AUTOS DEFINITIVOS  Ponen FIN a la ACCIÓN PRINCIPAL o las que
IMPIDEN la CONTINUACIÓN del PROCEDIMIENTO  Cualquiera que sea
la naturaleza de éste.

3. SENTENCIAS
a) INTERLOCUTORIAS  Decisiones que resuelven un INCIDENTE 
Promovido antes o después de dictada la Sentencia Definitiva
b) DEFINITIVAS  Resuelven el FONDO del ASUNTO en lo PRINCIPAL.

CONGRUENCIA INTERNA Y EXTERNA DE RESOLUCIONES

- CONGRUENTE  Relación lógica entre lo que las partes pidieron y


la resolución del Juez
- PRECISA
- CLARA

ESTRUCTURA DE UNA SENTENCIA

a) PREÁMBULO  Señala los datos de identificación del Asunto


b) CONSIDERANDOS  Resumen de todo lo que pasó durante la tramitación del
Proceso
c) RESULTANDOS  Fundamentación y Motivación que llevó al juez a resolver
como lo hizo
d) PUNTOS RESOLUTIVOS  Resumen de la sentencia.

PODERES Y DEBERES DEL JUEZ  PROCEDIMIENTO ORDINARIO


1. RECIBIR por si mismo Declaraciones y Presidir Actos de PRUEBA
2. MANTENER el orden y Exigir respeto
3. IMPONER correcciones disciplinarias
4. Publicidad de las Audiencias  A menos que pidan que sea a puerta cerrada a
consideración del Juez
5. FIRMAR resoluciones  También el Secretario de Acuerdos

PODERES Y DEBERES DEL JUEZ  ORALIDAD CIVIL


1. AMPLIAS Facultades de dirección procesal
2. DIRIGIRÁ el debate
3. SEÑALARÁ el inicio y la conclusión de CADA ETAPA en la audiencia
4. ORDENARÁ la PRÁCTICA de todas las PRUEBAS ofrecidas/admitidas
5. CONTROLARÁ el debate
6. MANTENER el orden
7. PUBLICIDAD de las Audiencias
8. LIMITARÁ el Acceso al Público

REGLAS PARA LA FORMACIÓN DE EXPEDIENTES (Presentación de


Ocursos/Escritos)  Art. 56 CPCDF / Art. 137 CNPCF
- Deben ser en Español  O acompañar de Traducción
- Deben tener la FIRMA (Autógrafa o electrónica)  Si NO es posible
 Plasmar la huella digital y otra persona firma a su ruego
- Fechas y cantidades se escriben con letra
- NO usar abreviaturas
- En caso de ERROR se TESTARÁ con una LÍNEA  Salvándose al
final del Documento.

INCIDENTES PROCESALES (Art. 88 CPCDF / Art. 185 y 173 CNPCF)

- Procedimientos que se tramitan DENTRO del Proceso Principal


- Resuelven una CUESTIÓN ACCESORIA al Litigio Principal
- La resolución del Incidente es emitida por el JUZGADOR que
CONOCE el PROCESO PRINCIPAL
- Sentencia INTERLOCUTORIA
- DURANTE el PROCESO y una vez dictada la sentencia
Interlocutoria

1. Demanda Incidental y Pruebas


2. Contestación Incidental y Pruebas
3. Audiencia
4. Sentencia interlocutoria

NOTIFICACIONES
TIPOS DE NOTIFICACIONES (Art. 111 CPCDF y Art. 203 CNPCF)
I. PERSONAL  Surten efectos el mismo día que se realizan
- En AUDIENCIA  Surten efectos el mismo día en que se realizan

II. Por CÉDULA


III. Por INSTRUCTIVO
IV. Por ADHESIÓN
V. Por BOLETÍN JUDICIAL  Surten efectos al día siguiente de su publicación
VI. Por EDICTOS  Se publica siempre en 3 ocasiones distintas con un intervalo
de 3 días  Cuando se hace la última publicación es cuando SURTE EFECTOS
VII. Por CORREO
VIII. Por TELÉGRAFO
IX. Por cualquier otro MEDIO DE COMUNICACIÓN efectivo que de constancia
indubitable de RECIBIDO
X. Por MEDIOS ELECTRÓNICOS

PLAZOS Y TÉRMINOS JUDICIALES (Art. 129 y 137 CPCDF / Art. 176 y 227
CNPCF)

TÉRMINO  Periodo que es DIVIDIDO en 2  Cuando INICIA y cuando VENCE o


TERMINA
PLAZO  Intervalo o periodo durante el que se puede realizar una ACCIÓN dentro de un
Juicio
***NOTIFICACIONES POR REGLA GENERAL SURTEN SUS EFECTOS EN EL
MOMENTO EN EL QUE SE PRACTICAN  SALVO DISPOSICIÓN EXPRESA
 Los CÓMPUTOS inician a partir del DÍA SIGUIENTE DE
HABERSE REALIZADO  Salvo disposición expresa

UNIDAD 2 FASES PROCEDIMENTALES

FASE PREJUDICIAL
Procedimiento promovidos ANTES del PROCESO JURISDICCIONAL  Para:
a) PREPARAR el proceso o estrategia
b) Cuando NO se cuenta con el DOCUMENTO Fundatorio de la Acción
c) ASEGURA una situación de hecho o derecho

Título V CPCDF  Actos Prejudiciales:


- Medios Preparatorios a Juicio en GENERAL  Trámites, peticiones
y diligencias encaminadas a preparar un JUICIO ULTERIOR  Ej.
Declaración bajo protesta para acreditar personalidad o calidad.

- Medios Preparatorios a Juicio EJECUTIVO  FABRICACIÓN del


TÍTULO EJECUTIVO que preceda o fundamente
 Confesión del demandado
 Cuando existe obligación de dar y se trata de una cantidad líquida y
sea de plazo cumplido
 Reconocimiento de documento privado
 Reconocimiento de documento firmado ante notario

- SEPARACIÓN DE PERSONAS  Sólo en Materia Familiar 


Separación de un cónyuge cuando intente demandar, denunciar o
querellarse contra su cónyuge.

- PREPARACIÓN DEL JUICIO ARBITRAL  Para DESIGNAR a


los ÁRBITROS en un Arbitraje  De común acuerdo o por el Juez
- PRELIMINARES DE CONSIGNACIÓN
- PROVIDENCIAS PRECAUTORIAS

MEDIDAS CAUTELARES O PREVENTIVAS (Art. 235 CPCDF)


Son un RECURSO JURÍDICO  Para PRESERVAR la Materia del Juicio o EVITAR un
daño que pudiese darse por la duración del procedimiento  Son diligencias, previsiones o
precauciones
SUPUESTOS DE ADMISIÓN:
1. Por temor fundado de que el demandado se AUSENTE u OCULTE  Fuera de la
JURISDICCIÓN del Juez competente.
2. Por temor a que se OCULTEN o DILAPIDEN los BIENES en que recaiga una
Acción Real (Hipoteca, Usufructo, prenda, etc.)
3. Por presunción del BUEN DERECHO y el Peligro en la DEMORA.

LAS MEDIDAS CAUTELARES GENERAN 2 ACCIONES:


**Pueden solicitarse ANTES DE INICIAR EL JUICIO O UNA VEZ INICIADO (por vía
incidental)
A) DE ARRAIGO  Genera que el futuro demandado se ABSTENGA de SALIR de la
JURISDICCIÓN del Juez  De hacerlo debe dejar un APODERADO con recursos
suficientes para el pago en caso de ser condenado.
B) DE EMBARGO PRECAUTORIO  Para garantizar el cumplimiento de la
obligación que NAZCA de la SENTENCIA DEFINITIVA dictada en el futuro
litigio
**Cuando haya designación de depositario o interventor (cuando se embarga una
persona moral) éstos o cualquiera de ellos deben ser nombrados por el juez y no por
el promovente de las diligencias, siendo una excepción general.

MEDIDAS CAUTELARES SUJETAS A UNA CONDICIÓN RESOLUTIVA


Una vez ejecutadas se debe presentar la DEMANDA en un término de 3 DÍAS
POSTERIORES A LA EJECUCIÓN  De no ser así DEJA DE SURTIR EFECTOS y se
REVOCA tal medida a petición de parte interesada.
Una vez ejecutada e iniciado el juicio  El afectado puede RECLAMAR en cualquier
tiempo del proceso  Pero ANTES de la EJECUTORIA  Por vía INCIDENTAL

FIANZA COMO REQUISITO INDISPENSABLE DEL ARRAIGO O EMBARGO


Es necesario que se otorgue por el monto que estime el JUEZ  Para garantizar los daños y
perjuicios que se causan al futuro demandado  SIN la Fianza antes de que se ejecute la
medida NO producirá EFECTOS
Se generan 2 ACCIONES  De CUMPLIMIENTO y de RECISIÓN  En ambas se debe
dar el PAGO de DAÑOS y PERJUICIOS  Para garantizar ese pago derivado del embargo
del inmueble o para el supuesto de que la acción intentada en el futuro resulte
improcedente.

ANOTACIÓN PREVENTIVA DE LA DEMANDA EN EL REGISTRO PÚBLICO DE LA


PROPIEDAD Y DEL COMERCIO (Art. 3043 CCDF)
Se anota en el RPP:
1. Demandas relativas de propiedad de inmuebles o constitución, declaración,
modificación o extinción de derechos reales sobre aquellos.
2. Mandamiento y el Acta de embargo hechas efectivas en inmuebles del deudor
3. Demandas para exigir el cumplimiento de contratos preparatorios o para dar forma
legal al acto o contrato concertado  Cuando se tenga por objeto inmuebles o
derechos reales sobre los mismos.
4. Las providencias judiciales que ordenen el secuestro o prohíban la enajenación de
bienes inmuebles o derechos reales;
5. Los títulos presentados al Registro Público y cuya inscripción haya sido denegada
por el registrador en los términos de este Código y la Ley Registral;
6. Las fianzas legales o judiciales,
7. convenios emanados del procedimiento de mediación
8. resoluciones judiciales en materia de amparo que ordenen la suspensión provisional
o definitiva, en relación con bienes inscritos en el Registro Público;
9. Cualquier otro título que sea anotable, de acuerdo con este Código u otras Leyes, y
10. El Certificado del Registro de Deudores Alimentarios Morosos a que se refiere el
artículo 35 del presente Código.

***ARTICULO 3044.- La anotación preventiva, perjudicará a cualquier


adquirente de la finca o derecho real a que se refiere la anotación, cuya
adquisición sea posterior a la fecha de aquella, y en su caso, dará
preferencia para el cobro del crédito sobre cualquier otro de fecha
posterior a la anotación.

MEDIOS PROVOCATORIOS
PRELIMINARES DE CONSIGNACIÓN Art. 224 CPCDF
 DILIGENCIAS DE CONSIGNACIÓN  NO se llevan a cabo ante JUEZ
 Sino ante la Dirección de Consignaciones Civiles dependiente del
Tribunal Superior de Justicia de la CDMX
*Esta Dirección es competente para conocer de las Diligencias preliminares
de CONSIGNACIÓN por lo que:

 No existe un procedimiento sancionado por un órgano jurisdiccional


 y por ende,
 No existe un derecho de oposición del consignatario
 Tampoco un derecho de ofrecimiento y admisión de pruebas
 No contemple recurso en contra de cualquier acto emitido durante su
 trámite.

Tienen como supuesto fundamental el que el acreedor se REHÚSE a recibir


la prestación debida o a extender el documento justificativo de pago.
La finalidad de estas diligencias es PREPARAR el trámite por el que el
DEUDOR PUEDA LIBRARSE DE LA OBLIGACIÓN.

SUPUESTOS DE ADMISIBILIDAD
 Cuando el acreedor se rehusare a recibir el pago de su deudor
 Cuando el acreedor se rehusare a otorgar a su deudor el documento
que justifique el pago
 Cuando el acreedor fuere incierto, por ejemplo, a la muerte del
deudor y no
 sabe quién es el albacea
 Cuando el acreedor sea una persona incapaz
 Cuando el acreedor sea una persona cierta pero con derechos
dudosos, por
 ejemplo, cuando un comprador es requerido de pago por dos
personas distintas que se ostentan como propietarios

***Dichos supuestos tienen como marco la existencia de una


obligación entre acreedor y deudor o que haya una pluralidad de
ambos; hecha la consignación lo procedente es demandar la
liberación de la obligación en juicio ordinario civil.

 ACTO ADMINISTRATIVO JUDICIAL  Ante el Poder Judicial pero al


NO ser un Juez competente para ello  Será entonces un Acto
Administrativo de dicho poder.

FASE JUDICIAL
PROCESO  Se divide en 2 etapas:
I. INSTRUCCIÓN
II. JUICIO

ETAPA DE INSTRUCCIÓN

El objetivo de esta etapa es INSTRUIR al Juzgador  Provocarle un conocimiento acerca


del litigio sobre el que en su oportunidad habrá de pronunciarse en la segunda etapa del
proceso.

A. POSTULATORIA O EXPOSITIVA  Se FIJA la LITIS


El juzgador solo administra justicia cuando se requiere para ello  Cuando lo
demanda un gobernado a través del ejercicio de su derecho de Acción  Las partes
exponen sus pretensiones y resistencias, sus afirmaciones y negaciones acerca de los
hechos e invocan las normas jurídicas aplicables al caso  Se presenta su demanda
y se responde a ella + Reconvención y contestación a la reconvención en su caso.

RECONVENCIÓN  Actitud MÁS severa que puede asumir el demandado


***El momento procesal para plantear la Reconvención ÚNICAMENTE es cuando
se CONTESTA la DEMANDA.

*Si NO hay Reconvención  La litis se fija en la fase postulatoria


**Si SÍ hay Reconvención  Se fija DESPUÉS de la Contestación a la
Reconvención

a) PRETENSIONES
b) EXCEPCIONES
c) HECHOS
d) DERECHO

B. PROBATORIA  Antes de esta fase el Juez tiene un conocimiento SUBJETIVO 


Con las pruebas tendrá uno OBJETIVO con la demostración de la veracidad de los
hechos dichos en la fase Postulatoria

a) OFRECIMIENTO  Una vez celebrada la Primer Audiencia PREVIA Y DE


CONCILIACIÓN  “PRELIMINAR” en el Oral Civil  las partes OFRECEN
al tribunal diversos medios de prueba  Pueden ser confesional, testimonial,
documental, pericial, etc.

*Deben relacionar las pruebas con cada uno de los hechos planteado en la fase
postulatoria.

b) ADMISIÓN  Por cuenta del Juez  Certificación de validez por su parte


respecto al ofrecimiento  Califica la procedencia de los medios de prueba 
Debe atender a la pertinencia y a la utilidad además de haberse ofrecido en
tiempo.

c) PREPARACIÓN  Dependiendo del tipo de prueba  Participa el órgano


jurisdiccional, las partes como algunos terceros  Citar testigos y peritos,
formular interrogatorios o pliegos de posiciones, fijar fechas para la celebración
de audiencia o diligencia, etc.

d) DESAHOGO  2da Audiencia DE JUICIO O DE LEY  Se asume la prueba


y la adquiere el tribunal.

C. PRECONCLUSIVA

a) ALEGATOS  Las partes pueden formular consideraciones lógico-jurídicas 


Con base en el resultado del desahogo de las pruebas

ETAPA DE JUICIO
A. CONCLUSIÓN

a) SENTENCIA
- El Juez resuelve la controversia mediante el dictado de una sentencia
- Secretario Proyectista se encarga de hacer el proyecto de sentencia
- Secretario de Acuerdos junto al Juez FIRMA esa sentencia
- Se les NOTIFICA a las partes la sentencia
- El Juez explica el sentido de la sentencia a las partes.

UNIDAD 3 DEMANDA Y EMPLAZAMIENTO

*Una vez que se haga la primera cita con el Cliente  Se tiene que definir:
- Materia
- Cuantía
- Prestaciones
- Medios Probatorios
- Estrategia legal
 Presupuestos Procesales  Condiciones o requisitos mínimos para
mantener la legalidad del proceso y que para que la relación procesal
actor-demandado se mantenga  Ej. Para una demanda de divorcio se
necesita previamente un divorcio
 Interés Jurídico
 Representación
 Competencia
 Capacidad Procesal
 Cuantía

ESCRITO INICIAL DE DEMANDA

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA PRETENSIÓN


- En leyes Procesales o Sustantivas
- Identificar qué es lo que quiere el cliente
1. Supuesto Jurídico  LEY
2. Aspectos Fácticos  HECHOS
3. Elementos Constitutivos de la Pretensión  Lo que vamos a tener que probar
ACCIÓN PROFORMA  Para terminar de darle las formalidades al Acto Jurídico

DEMANDA
Escrito Inicial con que el Actor basado en un interés legítimo  Pide la intervención de los
órganos jurisdiccionales para la aplicación de una norma sustantiva a un caso concreto.

ESCRITO INICIAL
Se entiende de 3 Formas:
1. ACTO  Por el que el actor MANIFIESTA su VOLUNTAD
2. MEDIO  Para ejercer la ACCIÓN JURISDICCIONAL
3. ESCRITO  Por el que se EXPRESAN las PRETENSIONES  E INICIA el
PROCESO

REQUISITOS FORMALES
Establecidos en el CPCDF:
- Ordinario Civil  INSTRUCCIÓN: FASE POSTULATORIA  Art. 255
I. ESCRITO
II. TRIBUNAL ANTE EL QUE SE PROMUEVE
III. DATOS DEL ACTOR
IV. DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES
V. DATOS Y DOMICILIO DEL DEMANDADO
VI. OBJETOS QUE SE RECLAMEN CON SUS ACCESORIOS 
PRESTACIONES
VII. HECHOS en que se funda la petición  DOCUMENTOS Y TESTIGOS
VIII. FUNDAMENTOS DE DERECHO  Clase de Acción, Preceptos legales o
Principios Jurídicos
IX. VALOR DE LO DEMANDADO  Competencia (Cuantía)
X. FIRMA O HUELLA DIGITAL
XI. Lo relativo al TRÁMITE DE INCIDENTES
XII. Lo relativo en CASO DE DIVORCIO

- Oral  INSTRUCCIÓ: FASE POSTULATORIA ETAPA ESCRITA 


Art. 980

- Por ESCRITO

- Tribunal ante el que se promueve  C. Juez en Materia Civil Primera


Instancia (grado) en turno en la Ciudad de México
- Después del Escrito Inicial  Y ya conociendo al Juez en turno  C. Juez
Séptimo en Materia Civil en la Ciudad de México

- Datos de Identificación del Actor  “Por su propio derecho” o en


Representación

- Domicilio para Oír y Recibir Notificaciones  Domicilio Procesal 


Despacho

- Objeto u objetos que se RECLAMEN con sus ACCESORIOS  Son las


PRESTACIONES

HECHOS EN QUE SE FUNDA LA PETICIÓN


- Documentos y Testigos
- Lo Relativo al Trámite de Incidentes
- Lo relativo en caso de Divorcio
Art. 255 última parte  En los casos de divorcio deberá incluirse la propuesta de convenio
en los términos que se establece en el artículo 267 del Código Civil, con excepción de lo
preceptuado en el segundo párrafo de la fracción V del presente artículo, debiendo ofrecer
todas las pruebas tendientes a acreditar la procedencia de la propuesta de convenio.

- Escrito Original FIRMADO


- 3 Copias
- FUNDAMENTOS DE DERECHO
- VALOR DE LO DEMANDADO
- FIRMA O HUELLA DIGITAL

Una Copia se queda como acuse para el Actor como Comprobante de que se Presentó la
demanda

OFRECIMIENTO DE PRUEBAS (Ordinario Art. 290 y 291 / Oral Art. 982, 1000 y
1005)
- Escritos de Demanda, Contestación o Reconvención
- Expresar con claridad el hecho que se pretende demostrar
- Nombre, apellido y domicilio de Testigos
- Datos de Peritos y tipo pericial con cuestionario
- Documentales o escrito sellado de la solicitud
ESCRITO INICIAL DE DEMANDA
1. RUBRO  Identificación del asunto
2. PREÁMBULO  Autoridad ante la que se promueve, Presentación del
Actor, Domicilio y autorizados, Identificación demandado, Acciones y
prestaciones.
3. EXPOSICIÓN DE HECHOS
4. OFRECIMIENTO DE PRUEBAS
5. INVOCACIÓN DEL DERECHO  Principios, tesis, jurisprudencia,
convenios
6. PUNTOS PETITORIOS
7. JURAMENTO DE MANCUADRA Y FIRMA

PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA
TIEMPO  Cuando el actor considere que es momento de reclamar las pretensiones 
Antes de la prescripción
LUGAR  En la OFICIALÍA DE PARTES COMÚN del Poder Judicial de la CDMX
FORMA  Conforme lo indique la ley adjetiva
a) Requisitos Formales
b) Requisitos Materiales  Documentos

EFECTOS DE PRESENTAR LA DEMANDA


Art. 258
Los efectos de la presentación de la demanda son:
I. Interrumpir la prescripción si no lo está por otros medios
II. Señalar el principio de la instancia
III. Determinar el valor de las prestaciones exigidas, cuando no pueda referirse a
otro tiempo.
DEFECTOS EN LA DEMANDA

- Es OBSCURA (NO es clara) o IRREGULAR  Se incumplió con alguno


de los requisitos

Art. 257 ORDINARIO CIVIL Se tienen 5 DÍAS para CUMPLIMENTAR


la PREVENCIÓN
- Notificación por Boletín
Judicial
- Hasta máximo 2
Prevenciones
Art. 981 ORAL CIVIL Se tienen 3 DÍAS para CUMPLIMENTAR
la PREVENCIÓN
- Por una ÚNICA Ocasión
Prevenciones  Se Cumplimentan
Vistas  Se Desahogan
**De lo contrario se desecha la Demanda

**Una vez que recibe el escrito inicial de demanda (En la Oficialía de Partes Común)  La
Autoridad tiene la Obligación AL DÍA SIGUIENTE  De mandarla al Juez y a partir de
ese momento tiene 3 DÍAS para PRESENTAR:
a) Auto ADMISORIO  Se cumple con TODO
b) Auto de PREVENCIÓN  Es IRREGULAR, OSCURA, Falta algo
c) Auto de DESECHAMIENTO  Si faltó algo indispensable como la Firma
ADMISIÓN Y SUS EFECTOS
- Demanda reúne los presupuestos procesales
- Las partes quedan vinculadas al juzgado que se turnó  Sólo conoce ese
juez correspondiente  Está obligado a conocer el litigio
- La autoridad jurisdiccional debe ordenar el emplazamiento
- Juez debe dictar las medidas provisionales solicitadas

MEDIDAS QUE PUEDEN ORDENARSE

A. EMPLAZAMIENTO

Primera Notificación a la Parte demandada  Para hacerle saber que fue demandada y
que pueda contestar la demanda

B. MEDIDAS PROVISIONALES  Requeridas o las que resulten pertinentes 


Dependerá de la materia en cuestión
C. GIRAR OFICIOS en JUICIOS HIPOTECARIOS  Art. 470  Anotación
demanda RPPyC
D. EMBARGOS PROVISIONALES  En controversias de ARRENDAMIENTOS
*Anotaciones Preventivas en el Registro de la Propiedad  Para Avisar que el inmueble se
encuentra en litigio o afectado por embargo
**En materia Familiar  Se puede decretar una PENSIÓN ALIMENTICIA
PROVISIONAL

COMUNICACIONES PROCESALES

a) NOTIFICACIÓN
Autoridad Jurisdiccional tiene la Obligación de hacerle saber a las partes o terceros
sus resoluciones

b) CITACIÓN
Autoridad Jurisdiccional comunica la necesidad de participar en una diligencia
judicial  Nada más para Acudir

c) REQUIERIMIENTO
Solicitar a las Partes o a Terceros:
- La ENTREGA o EXHIBICIÓN  De ACTOS u OBJETOS
- Cumplimiento de una Resolución Judicial

**CORRER TRASLADO  Frase referida a dar copia de lo que presentaste  Con la


copia entregada al demandado se corre traslado.

FORMAS DE EMPLAZAMIENTO
- PERSONAL  En el domicilio del Demandado  Primera búsqueda se
entrega cédula de notificación

**Si NO se encuentra  Se puede entregar a parientes o empleados del demandado


o cualquiera que viva en el domicilio

 Actuario debe cerciorarse que el Demandado tenga su domicilio en


dicho inmueble y señalar los medios por los que se cercioró.
 Emplazamiento en el lugar habitual de trabajo  Siempre que este
señalado en el expediente o el actor lo comunique al actuario y este lo
haga constar.
 Emplazamiento en el lugar donde se encuentre el Demandado 
Siempre que en su domicilio se NIEGUEN a recibir y se desconozca
el principal asiento de sus negocios

En todos los casos se dejará la copia de:


a) La cédula de notificación
b) La demanda debidamente cotejada y sellada y
c) Los documentos que el actor haya acompañado al escrito de demanda

- POR CÉDULA  Documento que emite el órgano jurisdiccional para


llevar a cabo una notificación

ELEMENTOS:
 Fecha y hora en la que se realiza la diligencia
 El tipo de procedimiento
 Nombre y apellidos de las partes
 El tribunal, juzgado y juez que manda realizar la diligencia
 La transcripción de la resolución que se manda notificar
 Datos de identificación de la persona a la que se le
 entrega
 Firma de la persona con quien se lleva a cabo la diligencia
 Se levantará acta de la diligencia (razón actuarial)
 Firma del funcionario

- POR ADHESIÓN

 En la segunda diligencia, si el demandado no atendió el citatorio y no


existe persona con quien atender la diligencia, se hará el
emplazamiento por adhesión
 Emplazamiento por adhesión tendrá el carácter de personal
 Acompañado con copias de traslado

- POR MEDIOS ELECTRÓNICOS


- POR EDICTOS

 Si se ignora el domicilio del demandado, previo informes


 Se trata de una persona incierta
 Publicarán tres veces de tres en tres días, debiendo mediar entre cada
publicación dos días hábiles
 En el boletín judicial Periódico que indique la persona juzgadora
 Plazo para contestar la demanda entre 15 y 60 días

**Se tiene que agotar las opciones de notificación EN EL ORDEN establecido.

EFECTOS DEL EMPLAZAMIENTO


1. Prevenir el juicio a favor del Juez que lo hace
2. Sujetar al Demandado a seguir el juicio ante el Juez que lo emplazó
3. Carga procesal al demandado de contestar ante el juez que lo emplazó
4. Producir consecuencias de la interpretación judicial
5. Originar el interés legal
Si el juez encontrara que el emplazamiento no se hizo conforme a la ley, mandará
REPONERLO y lo hará del conocimiento del Consejo de la Judicatura para que imponga
una corrección disciplinaria al notificador cuando resulte responsable.

UNIDAD 4 PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL DEMANDADO

Se divide en 2:
I. ACTIVA
II. PASIVA

ACTITUD ACTIVA
A. ALLANAMIENTO  Autocompositiva Unilateral para resolver el conflicto 
Demandado expresa su voluntad de SOMETERSE a las PRETENSIONES que le
reclama el actor

a) TOTAL
- Ratificación  NO se realiza la fase probatoria ni alegatos  Se cita para
sentencia  Reducción de costas, plazo de gracia para cumplir con lo
demandado.

b) PARCIAL
- Sobre alguna o algunas prestaciones  Se CONTINÚA con la secuela
procesal  Actos puede desistir de pretensiones NO allanadas  Se cita
para sentencia

B. CONFESIÓN DE LA DEMANDA  Puede tener lugar tanto en el JUICIO


PRINCIPAL como en la RECONVENCIÓN del proceso ordinario o procesos con
tramitación especial.

- Demandado ADMITE o RECONOCE determinados HECHOS


AFIRMADOS por el Actor en la Demanda  Los hechos son ciertos

a) TOTAL  NO se realiza la fase probatoria  Se cita para alegatos y


sentencia  Discusión sobre el alcance y aplicación de preceptos
jurídicos
b) PARCIAL  Sobre algunos hechos  Se continúa con la secuela
procesal

SUPUESTOS PARA LA CONFESIÓN


- Si al contestar la demanda no se refiere a algunos hechos o evadió la respuesta, se
tendrán por confesados fictamente, salvo en los juicios que afecten las relaciones
familiares, el estado civil de las personas y cuando se haya emplazado por edictos.
(art. 266 y 271 CPCDF)
- Si transcurrido el plazo para contestar la demanda, no lo realiza el demandado, se
declarará la rebeldía en que incurrió y se le declarará confeso, con la excepción
señalada en el art. 271 CPCDF.
- En un juicio ejecutivo cuando la confesión se realice durante la vía ordinaria, éste se
suspenderá si así lo solicita el actor y se procederá a la vía ejecutiva. (art. 445
CPCDF)
- En el juicio de pago de daños culposos causados con motivo del tránsito de
vehículos, expresamente se señala en el artículo 493 del CPCDF, que si el
demandado no contesta la demanda se tendrán por presuntamente ciertos los hechos
de la demanda.
- En el caso de la oralidad civil, si el demandado no contesta la demanda, la persona
juzgadora la declarará rebelde y se presumen confesados los hechos (art. 984
CPCDF)

C. RECONOCIMIENTO DEL DERECHO  Es la ADMISIÓN y ACEPTACIÓN del


DERECHO  RECONOCE el Derecho invocado por la parte actora en la demanda
 Este reconocimiento NO VINCULA a la persona juzgadora  Quien analiza la
aplicabilidad de los fundamentos de derecho  Con independencia de las
alegaciones de las partes.

D. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA  Requisitos formales y materiales:

- El tribunal ante quien se conteste la demanda


- Nombre completo del demandado, el domicilio para oír notificaciones y las
personas autorizadas para oír notificaciones y recibir documentos y valores
- Contestación de los hechos (documentos y testigos)
- Firma del demandado o de su representante legítimo
- Las excepciones
- En su caso la reconvención (art. 255)
- Las copias simples de la contestación de la demanda y de los documentos
- Divorcio (convenio-pruebas)
- En su caso el llamamiento de un tercero
- Contestación al derecho
- Puntos petitorios

E. CONTESTACIÓN A LA DEMANDA CON OFRECIMIENTO DE PRUEBAS 


Del escrito de contestación se dará VISTA al Actor por el término de 3 DÍAS para
que la desahogue.

EXCEPCIONES PROCESALES  Oposición a la continuación del proceso  Alegando


que NO se han satisfecho los presupuestos procesales  Cuestionan la Válida integración
de la relación jurídico Procesal
EXCEPCIONES SUSTANCIALES  Oposición para discutir la pretensión de FONDO 
Señalando la existencia de hechos extintivos  Modificativos o de impedimento 
Cuestionan la relación jurídica material en la que el actor afirma basarse

EXCEPCIONES PROCESALES Art. 35 CPCDF


F. COMPENSACIÓN  Modo de extinción de obligaciones  El deudor que resulta
al mismo tiempo Acreedor de su Acreedor le paga utilizando el crédito que contra él
tiene

G. RECONVENCIÓN  Se realiza inmediatamente después de contestar la demanda


 El Demandado reclama al actor diferentes pretensiones relacionadas con la
demanda principal  Para que se resuelvan en el mismo juicio

REQUISITOS
- Se debe plantear en el MISMO ESCRITO de CONTESTACIÓN
- Requisitos Formales y Materiales
- Realizar notificación de emplazamiento
- Que la reclamación sea competencia del Juez que está conociendo el litigio

UNIDAD 5 LA REBELDÍA
Es la FALTA de COMPARECENCIA de una de las Partes (Unilateral) o de Ambas
(Bilateral)  Respecto de un Acto Procesal determinado o en relación con TODO el Juicio
Situación procesal producida por NO realizar el Acto en que consiste la carga procesal 
Dentro de los plazos y oportunidades que la ley otorgue.

DECLARACIÓN DE REBELDÍA
La consecuencia genérica para el litigante rebelde es la PRECLUSIÓN del derecho
Procesal que debió haber ejercido en tiempo

- Se establece la necesidad de seguir un trámite DIFERENTE del ordinario 


Denominado JUICIO EN REBELDÍA (Juicio especial)
- Declaración por parte del Juez cumpliendo los siguientes presupuestos:
1. Estudio oficioso sobre el emplazamiento
2. El transcurrir el plazo señalado en la ley  Contestar demanda

EFECTOS

CONFESIÓN FICTA  Se tendrán por CIERTOS los hechos que se le hayan imputado
- NO se practican diligencias en su Búsqueda y las notificaciones aún personales se
harán por BOLETÍN JUDICIAL  Si fue emplazado por Edictos se debe notificar
tanto en el boletín como en el periódico
**En el auto que declare la rebeldía, se deberá señalar fecha y hora para la
audiencia previa, de conciliación y excepciones procesales.

- Establece la PRECLUSIÓN del Derecho a dar contestación a la demanda

 REBELDÍA ESTANDO PRESENTE  Demandado se presenta hasta


ANTES del DICTADO de Sentencia
 REBELDÍA ESTANDO AUSENTE  Cuando el Demandado NUNCA se
presenta

SANCIONES AL LITIGANTE REBELDE


- Declarar confeso ficto
- NO practicar diligencia alguna en su búsqueda
- Precluye la oportunidad para contestar
- Asegurar el objeto del juicio  Retención de bienes o embargo
- Inscripción de embargo en el Registro y será depositario la persona que posee el
inmueble dando el Juez un término para garantizar su manejo.

DERECHOS DEL LITIGANTE REBELDE


- Incorporarse al Juicio sin retroceder en ningún caso
- Ofrecer pruebas sobre excepciones de fondo  Siempre que acredite que estuvo
impedido de participar en el juicio por FUERZA MAYOR
- Comparecer después del ofrecimiento de pruebas en primera o segunda instancia 
Y ofrecerlas si acredita incidentalmente el impedimento y si se trata de una cuestión
de fondo.
- Solicitar alzar retención o embargo justificando su incomparecencia por FUERZA
MAYOR
- En caso de notificación personal del emplazamiento o sentencia definitiva  Sólo
puede promover la APELACIÓN.

UNIDAD 6 AUDIENCIA PREVIA DE CONCILIACIÓN Y DE


EXCEPCIONES PROCESALES
Fijada la litis  El juez examinará las EXCEPCIONES que afecten la válida integración
del proceso  PRESUPUESTOS PROCESALES
PRESUPUESTOS PROCESALES  Condiciones mínimas para que se produzca y
mantenga la legalidad de un proceso jurisdiccional  Elementos, circunstancias o
condiciones previas que dan origen al proceso, determinan la constitución de la relación
procesal y aseguran la validez y eficacia de los actos procesales.

Objetivo:
- Depurar la litis
- Centrar el pleito (fondo)
- Revisar y resolver las excepciones procesales (previo especial pronunciamiento)
- Conciliación de las partes

AUDIENCIA PREVIA Y DE CONCILIACIÓN (Ordinario Civil)

- DESPUÉS DE CONTESTADA la demanda y reconvención  Juez señala la fecha


y hora de esta audiencia  Dentro de los 10 DÍAS SIGUIENTES  Dando vista de
las excepciones que se opusieron a la parte correspondiente por el término 3 DÍAS
- Si asisten ambas partes  Juez examina LEGITIMACIÓN  Y procede a procurar
la CONCILIACIÓN a cargo del CONCILIADOR ADSCRITO al Juzgado 
Propone soluciones  Si llegan a un acuerdo tendrá carácter de COSA JUZGADA
- En caso de desacuerdo se PROCEDE con la Audiencia  Examinando el Juez las
excepciones
- En el mismo auto, el Juez admitirá, en su caso, las pruebas que fuesen ofrecidas en
relación con las excepciones procesales opuestas, para que se rindan a más tardar en
la audiencia preliminar.

AUDIENCIA PRELIMINAR (Oral Civil)


- Busca resolver y limpiar el proceso de obstáculos para evitar interrupciones en el
debate sobre el fondo
**Es obligación de las partes asistir a las audiencias del Procedimiento
- Se llevará a cabo CON o SIN la asistencia de las Partes  Quien NO acuda sin
justa casusa se le SANCIONA con MULTA
- Revisar la legitimación de las partes
- Conciliarlas y firmar el convenio para que tenga carácter de cosa juzgada 
Requisitos: a) Que acudan ambas partes a la Audiencia previa y de Conciliación y el
Examen oficioso de la legitimación procesal
- En caso de desacuerdo  El juez debe DEPURAR excepciones procesales opuestas
por el demandado
- Abrir el juicio A PRUEBA y conceder a las partes un plazo común para ofrecerlas.
AUDIENCIA DE JUICIO
1. DESAHOGO DE PRUEBAS
2. ALEGATOS
3. SENTENCIA DEFINITIVA

UNIDAD 7 LA PRUEBA PROCESAL

DERECHO PROBATORIO  Conjunto de normas jurídicas que reglamentan los


procedimientos de verificación de afirmaciones sobre hechos o sobre cuestiones de derecho
PRUEBA PROCESAL O JUDICIAL  DEMOSTRACIÓN de la existencia de un
HECHO ignorado o NO afirmado  Como la CONFIRMACIÓN de un HECHO supuesto
previamente afirmado.
PRINCIPIOS RECTORES DE LA PRUEBA
a) P. UNIDAD DE LA PRUEBA  Pruebas ofrecidas, admitidas y desahogadas deben
ser valoradas en su CONJUNTO y NO examinarlas aisladamente cada una.
b) P. ADQUISICIÓN DE LA PRUEBA  Una vez realizada la prueba  Esta ya NO
pertenece a quien la realiza o aporta  Sino que es propia del proceso
c) P. CONTRADICCIÓN DE LA PRUEBA  La otra parte puede CONTRADECIR
la prueba para restar su valor probatorio por medio de los siguientes recursos: a)
Falsedad del documento o de lo dicho y b) Objeción en cuanto al alcance y valor
probatorio
d) P. INEFICACIA  Abarca la literalidad de su nombre y que NO deben ser
valoradas pruebas por el Juez al momento de dictar sentencia.
e) P. INMEDIACIÓN DE LA PRUEBA  El Juez debe ser quien dirija, de manera
personal, sin mediación de nadie, la producción de la prueba.
f) P. FAVOR PROVATIONES  En caso de dudas o dificultades probadas deberá
estarse a favor de la Admisibilidad de la prueba.
g) P. ORIGINALIDAD DE LA PRUEBA  Que la prueba sea idónea para que
permita el descubrimiento o representación del hecho
h) P. PROHIBICIÓN DE APLICAR EL CONOCIMEINTO PRIVADO DEL JUEZ
SOBRE LOS HECHOS  Juez está impedido para aplicar su conocimiento
personal del caso y con ello relevar a una de las partes la carga de probar
i) P. IGUALDAD  Trato igual a las partes  Término común en el ofrecimiento de
10 DÍAS

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

I. POR EL TIEMPO DE SU FORMACIÓN


A) CONSTITUIDAS  Se construyeron o hicieron DURANTE el Proceso
B) PRE CONSTITUIDAS  Se construyeron ANTES de la DEMANDA y
CONTESTACIÓN

II. POR EL GRADO DE EFICACIA


A) PLENAS  Otorgan CERTEZA TOTAL como la Prueba confesional
B) SEMIPLENAS  Requieren de OTRO ACTO Procesal para tener certeza
completa

III. POR SU FUNCIÓN LÓGICA  Ambas son ANTES de la Demanda y contestación


A) HISTÓRICAS  Implican la RECONSTRUCCIÓN de los hechos a través de
un registro o del relato de una persona
B) CRÍTICAS  NO reproducen el hecho que se ha de probar  Sino que
implican un Análisis de causas y efectos y, por lo tanto, alguna deducción o
inferencia  De tipo técnico y científico

IV. POR LOS MODOS DE OBSERVACIÓN Y PERCEPCIÓN


A) DIRECTAS  A trapes de las que el Juez percibe el hecho señalado en la
demanda o contestación con la prueba ofrecida
B) INDIRECTAS  Juez percibe la prueba a través de la vista y con apoyo de
documentos, fotografías o videos  Elementos intermediarios

UNIDAD 8 TIPOS DE PRUEBA

MEDIOS DE CONVICCIÓN (TIPOS DE PRUEBAS)


a) CONFESIONAL  Declaración formulada de quién sea parte del Proceso

- Se ofrece en la DEMANDA, CONTESTACIÓN o 10 DÍAS ANTES de la


AUDIECNIA de PRUEBAS.
- ORDINARIO CIVIL  La presentación de las posiciones se hará a través de un
pliego o sobre, que será abierto en el interrogatorio, se califican las mismas, se
firma por quien responderá a estas.
- Contestación categórica, afirmativo o negativo, si o no, con explicaciones de ser
convenientes.
- Calidad de CONFESO  Con previo apercibimiento  Cuando: a) NO comparece,
b) Se niegue a declarar y c) Declara sin responder positiva o negativamente (no lo
sé).

- ORAL CIVIL  Interrogatorios pueden formularse LIBREMENTE  Sin más


limitación que las preguntas se refieran a HECHOS propios del Declarante objeto
de debate  Juez califica las preguntas

b) INSTRUMENTAL O DOCUMENTAL  Escrito firmado exterioriza o manifiesta


el pensamiento del Autor

- Con TEXTOS ESCRITOS  PÚBLICOS (Derivados de Funcionarios revestidos


de fe pública o en ejercicio de sus facultades) o PRIVADO (Aquellos que NO son
públicos)
- Se ofrece desde la DEMANDA o CONSTESTACIÓN  ANTES de la Audiencia
de PRUEBAS
- Documentos extemporáneos deben ofrecerse hasta ANTES de la Audiencia de
DESAHOGO DE PRUEBAS Y ALEGATOS

c) PERICIAL  Tercero ajeno a las partes percibe y verifica hechos  Con


conocimiento especializado fuera de la comprensión del Juez.

- Peritos deben tener título en la ciencia, arte, técnica, oficio o industria a que
pertenezca la cuestión sobre la que ha de oírse su parecer  Si estas requieren título
para su ejercicio.
- La recepción de las pruebas se hará en una audiencia a la que se citará a las partes
en el auto de admisión, señalándose al efecto el día y la hora teniendo en
consideración el tiempo para su preparación.
- Deberá citarse para esa audiencia dentro de los 30 DÍAS siguientes a la
ADMISIÓN.
- Las partes propondrán la prueba pericial dentro del término de ofrecimiento de
pruebas  Juez la admite quedando las partes obligadas a que sus peritos  Dentro
del plazo de 3 DÍAS  Presenten el ESCRITO en el que acepten el CARGO y
PROTESTEN  Debiendo anexar el original y copia certificada de su CÉDULA
PROFESIONAL o DOCUMENTOS que acrediten su CALIDAD.
- Antes de ADMITIR la prueba  El Juez DA VISTA a la Contraria por el término de
3 DÍAS para que manifieste sobre la Pertinencia de la prueba.
- En caso de DICTÁMENES CONTRADICTORIOS de los peritos de las partes 
El juez designará al PERITO TERCERO EN DISCORDIA
- Partes quedan obligadas a pagar los honorarios de los peritos que hayan nombrado.
- Si NO se Exhibe el dictamen a tiempo el derecho PRECLUYE  La prueba se
desahogará con el dictamen que se tenga por rendido
- CASUSAS DE RECUSACIÓN DE PERITOS:

 Que sea PARIENTE por consanguinidad o afinidad  Dentro del


cuarto grado  De alguna de las partes, sus apoderados, abogados,
autorizados o del juez o sus secretarios.
 Haber prestado servicios como perito a alguna de las partes o
litigantes  Salvo de haber sido tercero en discordia
 Tener interés directo o indirecto en el pleito o amistad intima o
enemistad manifiesta con una de las partes.

d) RECONOCIMEINTO O INSPECCIÓN JUDICIAL  Percepción de lugares,


cosas, hechos o personas que probaran estado, condición o carácter del Objeto de la
prueba.

- La lleva a cabo el Juez  Examen de algún lugar, objeto o persona a través de sus
sentidos.
- Para su realización las partes, sus procuradores y abogados podrán concurrir al
reconocimiento judicial y hacer al tribunal, de palabra, las observaciones que
estimen oportunas.

- ORDIARIO CIVIL

 Levantará acta
 Firmarán los que concurran
 Puntos que lo provocaron
 Las observaciones
 Declaraciones de peritos

- ORAL CIVIL
 Ofrecimiento en la demanda y contestación
 La audiencia se desahogará con pruebas preparadas

e) TESTIMONIAL  Tercero que pone a conocimiento del Juez hechos y


circunstancias que percibió

- Declaración representativa de una persona  La cual NO es parte en el proceso 


Ante un juez sobre lo que sabe respecto a un hecho que presenció.
- ORDINARIO CIVIL
 Todos los gobernados tienen la obligación de rendir testimonio
 Obligado a declarar con veracidad y a ser imparcial  Protesta a
decir verdad  Secretario le advierte de una sanción penal en caso
contrario

- TACHA DE TESTIGOS  Trámite caído en desuso  Procedimiento para restar o


nulificar el valor de la declaración de un testigo  Objeciones que se hacen a la
eficacia o a la veracidad de las declaraciones de un testigo  YA NO HAY TACHA
EN EL CNPCF

f) PRESUNCIONES  Consecuencia que la LEY o el JUEZ DEDUCEN de un hecho


CONOCIDO  Para averiguar la verdad de uno DESCONOCIDO.
*Suposiciones lógicas derivadas de ciertos hechos conocidos, las cuales permiten
inferir la existencia de otros hechos desconocidos.

- INDICIO  Prueba con la que se puede PRESUMIR que se cometió dicho hecho
pero SIN que se tenga una prueba semiplena  Sino una prueba de carácter
conjetural
- PRESUNCIÓN  Prueba que utiliza ANTCEDENTES o HECHOS CONOCIDOS
 Para INFERIR en ellos, utilizados por el Juez.
- PRESUNCIÓN DE INOCENCIA  Se debe tener por inocente hasta que exista
una sentencia firme de autoridad competente.

1. PRESUNCIÓN LEGAL  Están establecidas por la LEY  Existen 2 tipos:


 Las que admiten PRUEBA EN CONTRARIO  Iuris tantum
 Las que NO ADMITEN Prueba en Contrario  Iures et de iure

***Las presunciones, sean LEGALES o HUMANAS  Admiten prueba en


contrario  Salvo cuando, para las LEGALES, exista PROHIBICIÓN
EXPRESA EN LA LEY.

2. PRESUNCIÓN HUMANA  Se basan en la lógica y experiencia humana 


Son las que el juez puede inferir de los hechos ya acreditados

g) ELECTRÓNICA

- Información generada, enviada, recibida o archivada en MEDIOS


ELECTRÓNICOS  Que posteriormente se utiliza como MEDIO PROBATORIO
 Surte los mismos efectos jurídicos que la documentación en PAPEL.
- Características: Inalterabilidad, Durabilidad, Autenticidad, Elemento de seguridad.
- Resulta importante robustecer a la prueba electrónica, debido a la facilidad que hay
en alterarla, modificarla o manipularla por medio de una pericial.
- Se desahoga al comenzar la AUDIENCIA DE JUICIO y se debe ofrecer desde la
presentación de la DEMANDA
***SIGUE LAS MISMAS REGLAS QUE LAS PRUEBAS INSTRUMENTALES
- Pueden ser OBJETADOS en cuanto a su alcance y valor probatorio  Durante la
etapa de Admisión de pruebas en la AUDIENCIA PRELIMINAR.

UNIDAD 9 FASE CONCLUSIVA (DE JUICIO)

OBJETIVO  Se concede el USO DE LA PALABRA  A cada parte para que formulen


sus ALEGATOS y el Juez EXPONE sus propias CONCLUSIONES en la SENTENCIA 
Con la que pone TÉRMINO AL PROCESO en su PRIMERA INSTANCIA.

ALEGATOS  las argumentaciones que expresa cada parte con la intención de provocarle
convicción al juzgador en el sentido de que las pruebas desahogadas han demostrado la
veracidad de sus afirmaciones en el proceso y la aplicabilidad de los fundamentos de
derechos invocados  Implican la afirmación de que sus pretensiones deben ser acogidas
por el juzgador mediante el dictado de sentencia estimatoria.

FORMULACIÓN VERBAL  Si las cuestiones controvertidas fueren PURAMENTE DE


DERECHO y NO de hecho, se citará a la audiencia de alegatos que podrán ser ESCRITOS.
- El Ministerio Público alegará también en los casos en que intervenga, procurando la
mayor brevedad y concisión.
- Queda prohibida la práctica de DICTAR los ALEGATOS a la hora de la diligencia.
Los alegatos serán VERBALES y pueden las partes PRESENTAR SUS
CONCLUSIONES POR ESCRITO.
- DIRECCIÓN DE LOS ALEGATOS  Exclusivamente de los puntos litigiosos
- Tribunales pueden INTERRUMPIR para pedir explicaciones o Interrogatorios sobre
los puntos que estimen conveniente

CONCLUSIONES
El agente del MP, parte acusadora dentro del proceso, formula un RESUMEN del
expediente  Analiza los elementos y mecanismos probatorios aportados por la defensa 
Como los aportados por la propia fiscalía y solicita al juez la imposición de determinada
pena/sanción al procesado
En el proceso el Juez ordena se pasen los autos al MP para que en un plazo perentorio
formule sus conclusiones que pueden tener dos efectos:
a) Ser acusatorias o
b) Solicitar la NO imposición de lapena/sanción o que esta sea mínima.

FASE ESCRITA
- El Secretario levantará ACTA desde que empiece hasta que concluya la diligencia
 Incluyendo en esta las CONCLUSIONES de las partes en el debate oral  A no
ser que por escrito las hubieren presentado los litigantes y los puntos resolutivos del
Fallo.

AUTO DE CITACIÓN PARA SENTENCIA


- CITACIÓN  Sentencias DEFINITIVAS deben Dictarse y Mandarse NOTIFICAR
por PUBLICACIÓN EN EL BOLETÍN JUDICIAL
- 15 DÍAS  Siguientes al día en que SURTA EFECTOS la Notificación del Auto de
citación a Sentencia.
- AMPLIACIÓN DEL TÉRMINO  Por necesidad de que el Juez examine
documentos o expedientes grandes  Puede ampliar hasta 10 DÍAS.

EFECTOS DE LA SENTENCIA
a) COSA JUZGADA  Imposibilidad de IMPUGNACIÓN  Porque NO hay
recurso contra ella o porque se haya dejado el término para interponerlos.
b) ACTIO IUDICATIO  Facultad del vencedor para EXIGIR LA EJECUCIÓN de la
Sentencia.

 Una VOLUNTARIA  El vencido acate VOLUNTARIAMENTE el


contenido de la sentencia y de su cumplimiento.
 Una INVOLUNTARIA  El vencido se NIEGUE por su voluntad a
CUMPLIR con lo prescrito en la sentencia  Se presentan diversos
problemas que deben ser resueltos por la vía INCIDENTAL  Se
hace uso de fuerza y coerción.

c) COSTAS PROCESALES  Cada parte será inmediatamente responsable de los


gastos y costas que originen las diligencias que promueva.

UNIDAD 10 FASE RESOLUTIVA

SENTENCIA DEFINITIVA  Resolución que emite el juzgador sobre el litigio sometido a


su conocimiento  Y es la que PONE FIN AL PROCESO

Puede ir en 3 SENTIDOS:
1. DECLARATIVA  Clarifican el Derecho o la Situación Jurídica controvertida
2. DE CONDENA  Señalan la conducta que debe seguir el Demandado
3. CONSTITUTIVA  Fijan nuevas situaciones jurídicas respecto del estado anterior
 Constituyen un derecho

REQUISITOS FORMALES
- En ESPAÑOL
- Contener indicación de lugar, fecha y juez o tribunal que la dicte; nombres de las
partes y el carácter con el que litigan y el objeto del pleito
- Fechas y cantidades escritas con letra
- NO contener raspaduras ni enmiendas, poniéndose sobre las fases equivocadas una
línea delgada que permia su lectura  Salvándose el error al final con toda
precisión.
- Estar autorizada con las firmas del juez o magistrado que dictó la sentencia

REQUISITOS MATERIALES (FONDO)


- MOTIVACIÓN  Explicación o argumentos que justifican las razones por las
cuales se produce la conclusión a la que arriba el Juez  Lo que soporta en la
FUNDAMENTACIÓN
- CONGRUENCIA  Correspondencia que existe entre lo solicitado por las partes y
lo resuelto por el Juez  Delimitación de la facultad resolutoria del órgano
jurisdiccional
- EXHAUSTIVIDAD  El Juez debe analizar todos y cada uno de los elementos que
se plantearon desde la fase postulatoria, probatoria y preconclusiva.

SENTENCIA DEFINITIVA EN ORALIDAD CIVIL


- Exposición ORAL y BREVE de los fundamentos de hecho y derecho
- Lectura de Puntos Resolutivos
- Copia escrita de la Sentencia
- Ausencia de las Partes  Dispensa de lectura

EJECUCIÓN DE SENTENCIA
Lograr la actuación práctica de la voluntad de la ley que resulte de una declaración del
órgano jurisdiccional
- Ejecución Voluntaria
- Ejecución Forzada

VÍA DE APREMIO
- Procedimiento que se emplea para hacer cumplir la sentencia ejecutoriada  Que
NO se cumplió de manera voluntaria  Para lograr que se cubran la prestación
principal y sus accesorios al acreedor  Para dar por TERMINADO el Proceso
- Por ejemplo, si la sentencia definitiva ordena un pago y no es cumplido por el
obligado se procede:
 Embargo o secuestro judicial
 Remate

También podría gustarte