Guìa 15 - 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

COMPETENCIA PARA LA EMPLEABIDAD N° 01: PRODUCCIÓN DE CULTIVO DE LA

SERRANIA PIURANA
UNIDAD DIDÁCTICA N° 13: COMUNICACIÓN EFECTIVA Y AFECTIVA I
=======================================================================
SESION N° 15:
TÉCNICAS DE ESTUDIO
Aprender de memoria las cosas ya pasó de moda y no está demás decir,
que los resultados de este tipo de estudio son, en su mayoría, fatales.
Si te olvidas una palabra puede que se te olvide todo lo demás. Pero no
te preocupes, existen muchas más técnicas de estudio que son
dinámicas, divertidas y lo mejor es que potenciarán tu aprendizaje.
EL APRENDIZAJE
Se entiende por aprendizaje al proceso a través del cual el ser humano adquiere o modifica
sus habilidades, destrezas, conocimientos o conductas, como fruto de la experiencia directa, el estudio,
la observación, el razonamiento o la instrucción. Dicho en otras palabras, el aprendizaje es el proceso
de formar experiencia y adaptarla para futuras ocasiones: aprender.
El aprendizaje humano se vincula con el desarrollo personal y se produce de la mejor manera cuando el
sujeto se encuentra motivado, es decir, cuando tiene ganas de aprender y se esfuerza en hacerlo. Para
ello emplea su memoria, su capacidad de atención, su razonamiento lógico o abstracto y diversas
herramientas mentales que la psicología estudia por separado.
TIPOS DE APRENDIZAJE
1. Aprendizaje receptivo: Es el tipo de aprendizaje en el que el sujeto solo necesita comprender el
contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
2. Aprendizaje por descubrimiento: El sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los
conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.
3. Aprendizaje repetitivo: Se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o
relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos estudiados.
4. Aprendizaje significativo: Es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos
con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.
5. Aprendizaje observacional: Tipo de aprendizaje que se da al observar el comportamiento de otra
persona, llamada modelo.
6. Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero no se
demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo.
7. Aprendizaje por ensayo - error: Aprendizaje por medio de modelos conductistas por el que se busca
las respuestas al problema.
8. El aprendizaje dialógico: Es el resultado del diálogo igualitario; en otras palabras, es la
consecuencia de un diálogo en el que diferentes personas dan argumentos basados en pretensiones
de validez y no de poder. El aprendizaje dialógico se puede dar en cualquier situación del ámbito
educativo y conlleva un importante potencial de transformación social.
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
Existen numerosas teorías sobre el aprendizaje, pues se trata de un campo en continuo desarrollo. Sin
embargo, las principales y más conocidas son:
1. Las teorías conductistas. Tales como el condicionamiento clásico de Pavlov, el conductismo
de Skinner o el aprendizaje social de Bandura, se trata de un conjunto de teorías distintas que tienen
en común la consideración del estímulo y la reacción como bases del aprendizaje. Un estímulo
negativo desestimará una conducta, mientras que uno positivo la reforzará.
2. Las teorías cognitivas. Posteriores a las conductistas, comparten con ellas algunos de sus
principios, pero haciendo énfasis en el rol mucho más activo de quien aprende, ya que emplea en
ello sus esquemas mentales y su enciclopedia de mundo, en base a lo que le resulta significativo.
3. Las teorías del procesamiento de la información. Tales como el conectivismo de Siemens, ofrece
una explicación sobre los procesos internos del aprendizaje basados en la interconexión y la idea
de redes.
AUTOAPRENDIZAJE
El autoaprendizaje es la forma de aprender por uno mismo.

ING. LUIS MIGUEL FLORES LIMAS 1


COMPETENCIA PARA LA EMPLEABIDAD N° 01: PRODUCCIÓN DE CULTIVO DE LA
SERRANIA PIURANA
UNIDAD DIDÁCTICA N° 13: COMUNICACIÓN EFECTIVA Y AFECTIVA I
=======================================================================
Se trata de un proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, que
la persona realiza por su cuenta ya sea mediante el estudio o la experiencia.
Un sujeto enfocado al autoaprendizaje busca por sí mismo la información y lleva adelante las prácticas
o experimentos de la misma forma.
El autoaprendizaje suele comenzar como un juego, aunque con el tiempo se descubre que lo que se ha
aprendido es útil y valioso.
Las personas que logran aprender por sí mismas son conocidas como autodidactas.
Es importante destacar que el autoaprendizaje no se da sólo en los seres humanos, sino que
los mamíferos y otros animales también tienen la capacidad de aprender nuevas habilidades de esta
forma.
ELEMENTOS DEL AUTOAPRENDIZAJE
1. Responsabilidad: Esto lo que significa es que la persona en cuestión tiene que ser responsable a la
hora de ver sus oportunidades de crecimiento y trabajar en ese sentido, para cumplir los objetivos que
se ha marcado, para establecer y seguir unas pautas de trabajo con tal de lograr ese aprendizaje que
desea.
2. Aprendizaje permanente: Este tipo de aprendizaje es aquel que tenemos a lo largo de toda nuestra
vida y en este caso que nos ocupa lo que significa es que la persona en cuestión tiene que
determinarse unas rutinas y estar abierto constantemente a aprender y a trabajar en esa línea. En
este sentido, podemos estar continuamente aprendiendo de nuestro entorno, de nuestro ámbito
laboral y también de nuestro ámbito educativo.
3. Estudio independiente: El término deja claramente lo que se quiere expresar con él. En concreto, lo
que viene a definir es a la importancia que tiene que cada individuo que apuesta por el autoaprendizaje
debe llevar a cabo no sólo la asunción del compromiso personal que tiene en este sentido sino
también el control del mismo y la responsabilidad de llevar a cabo las medidas que estime oportunas
para ello.
4. El hábito de trabajo: La disciplina, la organización o el hábito de trabajo son algunas de las fórmulas
que toda persona tiene para poder cumplir con ese estudio independiente.
VENTAJAS DEL AUTOAPRENDIZAJE
 Fomenta la curiosidad, la investigación y la autodisciplina.
 Se aprende a resolver los problemas por uno mismo.
 Mucha gente siente que se divierte mucho jugando, pero que ocurre todo lo contrario en la escuela.
 Al no tener que seguir el ritmo de un grupo, se puede dedicar más tiempo en lo que se tiene
dificultades y menos a lo que resulta más fácil para uno mismo.
 Es más constructivo [Ver más adelante].
 Mucha gente que autoaprende comenta que esa tarea no sólo le ha permitido confeccionar dicha
habilidad, sino que también ha ayudado a formar su personalidad de forma positiva.
EL SUBRAYADO.- Es una técnica relativamente simple, consiste en destacar las ideas fundamentales
de la materia de estudio. Esta técnica ayuda a la comprensión y también facilita la creación de esquemas
o resúmenes.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES DEL SUBRAYADO
1. Apoyar la fase de lectura analítica
2. Servir de base para realizar la síntesis.
3. Recordar: se subrayan aquellos elementos que nos ayuden a
recordar el contenido del tema.
El subrayado se realiza en la segunda o tercera lectura.
Nos servimos del subrayado para destacar las ideas más importantes del texto o del tema a estudiar:
 Seleccionar lo fundamental tratando de localizar las ideas y aspectos más importantes y ver su
encadenamiento lógico.
 Jerarquizar las ideas ya que no todas tienen la misma importancia. Hay que buscar ideas
fundamentales, debiendo ir del todo a la parte; de lo general a lo particular.
 Para seleccionar y jerarquizar hay que subrayar las palabras clave de manera que, sólo leyendo
lo subrayado, se conozca lo fundamental del tema.
Subrayar demasiado complica la labor de síntesis.
ING. LUIS MIGUEL FLORES LIMAS 2
COMPETENCIA PARA LA EMPLEABIDAD N° 01: PRODUCCIÓN DE CULTIVO DE LA
SERRANIA PIURANA
UNIDAD DIDÁCTICA N° 13: COMUNICACIÓN EFECTIVA Y AFECTIVA I
=======================================================================
Hay que tener en cuenta los objetivos que tenemos, la importancia del texto y de cada párrafo en
particular y los conocimientos previos que ya tenemos sobre la materia.
Como consejo, el texto subrayado no debe superar la cuarta parte del texto entero.
TÉCNICA DE SUBRAYADO
1. Lectura párrafo a párrafo. Se subrayan las palabras clave, tanto ideas principales como secundarias.
Se puede utilizar diferentes colores y trazos para diferenciar distintas partes del subrayado pero sin
sobrecargar el texto.
2. También se pueden hacer anotaciones al margen en forma de palabra clave.
Se suele anotar palabras típicas como: Introducción, definición, características, elementos, causas,
consecuencias, tipos, funciones, etc.
3. Para destacar o relacionar unos contenidos con otros podemos utilizar interrogaciones, flechas,
signos, símbolos...
4. Cuando por su importancia sea necesario subrayar varias líneas seguidas, es más práctico situarlas
entre corchetes o paréntesis.

POR QUE SUBRAYAR

LA TOMA DE APUNTES
Tomar apuntes es una actividad intelectual necesaria para mejorar la atención en clases, facilitar el
repaso, desarrollar interés por la materia y retener información.
Para tomar apuntes debes escuchar atenta, activa y comprensivamente la clase a fin de captar las ideas
principales de quien expone, escribiendo oraciones completas, breves y claras respecto de los
contenidos, ideas e informaciones que proporcione el expositor.
La toma de apuntes favorece el aprendizaje del tema, pues durante este ejercicio pones en juego tus
habilidades mentales de análisis, síntesis y clasificación, ayudándote a mejorar la atención y a que
puedas retener con mayor facilidad los contenidos.
Una toma de apuntes eficaz debe ser realizada escribiendo oraciones breves y precisas que permitan
reformular los contenidos una vez finalizado el proceso. También es adecuado expresar las ideas con
tus propias palabras y no tratar de copiar tal cual lo dicho por el profesor, recuerda que “si entiendes
puedes explicarlo, si no puedes explicarlo es que no sabes o no entiendes la materia”.
EJERCITA: pídele a tus padres que te lean un texto e intenta tomar nota de las ideas expuestas en él.
Luego revisa el texto y verifica que tus apuntes corresponden a lo esencial del texto. Recuerda que la
práctica hace al maestro, así es que si deseas utilizar esta técnica debes practicarla.
ING. LUIS MIGUEL FLORES LIMAS 3
COMPETENCIA PARA LA EMPLEABIDAD N° 01: PRODUCCIÓN DE CULTIVO DE LA
SERRANIA PIURANA
UNIDAD DIDÁCTICA N° 13: COMUNICACIÓN EFECTIVA Y AFECTIVA I
=======================================================================
USO DEL DICCIONARIO
Si bien puede parecer que el uso del diccionario no es una técnica de estudio, sí lo es. Al leer un texto
debes ser capaz de entender las ideas expresadas y si desconoces una palabra, entonces debes
buscarla en el diccionario para comprender su significado y la utilización en el contexto de lo que estás
leyendo, solo así podrás comprender el texto.
El uso del diccionario no es restrictivo a la clase de lenguaje, puesto que en cualquier asignatura o en
cualquier actividad de la vida nos encontramos con palabras que desconocemos y que no sabemos
utilizar, por ello se vuelve imprescindible como una herramienta para clarificar conceptos.
PREPARACIÓN DE PRUEBAS
La mejor forma para preparar una evaluación es trabajar poco a poco los contenidos de la asignatura,
así cuando llegue el momento del examen sólo deberás repasar algunos conceptos y no te verás forzado
a tratar de memorizar “toneladas” de información.
 También es importante que preguntes cuando tengas dudas, si no lo haces no existe forma de mejorar
o de enmendar un error. El hecho que preguntes algo no significa que seas menos capaz que otro o
inferior a otro compañero, por el contrario, significa que tendrás la oportunidad de lograr un
aprendizaje adecuado, pues no te quedarás con las dudas.
 Aplica alguna de las técnicas descritas en las páginas anteriores, ellas te ayudarán a organizar tu
estudio.
 Establece horario de estudio y sé sistemático, si logras organizar tu tiempo, también lograras mejorar
tus aprendizajes.
 No “calientes la materia” justo antes de la prueba, eso hará que te confundas y que dudes de tus
conocimientos.
 No comentes con tus compañeros minutos antes de la prueba, pues también te puede crear
inseguridad y ansiedad.
 No trates de memorizar conceptos momentos antes de la prueba, pues corres el riesgo de bloquearte
y olvidar todo lo aprendido durante la realización del examen.
 Respira profundo e intenta tranquilizarte, el nerviosismo es un factor de juega en contra.

Por último recuerda que el organizar tu estudio, programar tus tiempos


y hacer un esfuerzo constante solo te llevará al éxito, y que los
beneficios de toda esta actividad son sólo para ti. Tú defines tu futuro y
eres el único responsable del camino que vas a seguir.
Con trabajo, esfuerzo, entusiasmo y motivación vas a lograr todas tus
metas, así que ¡Adelante!, mucho ánimo que la recompensa será muy
gratificante al final del camino.

EL RESUMEN
Resumir es ordenar las ideas fundamentales de un texto expresándolas de forma personal, utilizando
palabras propias y un estilo personal.
 Para que un resumen sea eficaz no debe tener una extensión que exceda la cuarta parte del texto
original, es decir, si el texto a resumir tiene cuatro páginas, el resumen no debería tener una extensión
mayor a una.
 Todas las ideas del resumen deben estar enlazadas adecuadamente, no sirve hacer una numeración
de ideas, se debe redactar un texto.
 Debe organizarse de los conceptos más generales o importantes del tema a los particulares o
específicos.
 El proceso de resumir debe hacerse después de subrayar y deberá estructurarse uniendo todas las
ideas principales y secundarias.
 El hacer resúmenes facilita la comprensión del texto y ayuda al repaso de los contenidos.
TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA POTENCIAR TU APRENDIZAJE
Aprender de memoria las cosas ya pasó de moda y no está demás decir, que los resultados de este tipo
de estudio son, en su mayoría, fatales. Si te olvidas una palabra puede que se te olvide todo lo demás.

ING. LUIS MIGUEL FLORES LIMAS 4


COMPETENCIA PARA LA EMPLEABIDAD N° 01: PRODUCCIÓN DE CULTIVO DE LA
SERRANIA PIURANA
UNIDAD DIDÁCTICA N° 13: COMUNICACIÓN EFECTIVA Y AFECTIVA I
=======================================================================
Pero no te preocupes, existen muchas más técnicas de estudio que son dinámicas, divertidas y lo mejor
es que potenciarán tu aprendizaje.
Aprende cuáles son las técnicas de estudio para mejorar tu aprendizaje con esta lista:
1. SUBRAYAR LO IMPORTANTE:
Este es uno de los métodos de estudio más conocidos. Debes destacar las partes más significativas
del texto usando colores, un resaltador, plumones, etc. Antes de realizar el subrayado debes leer y
comprender el texto.
2. REALIZA TUS PROPIOS APUNTES:
Esto es uno de los hábitos de estudio más conocidos. Se
trata de resumir lo más importante con nuestras propias
palabras para así recordarlo. Ten en cuenta que no debes
dejar fuera ningún dato clave. Puedes hacerlo de manera
tradicional con lápiz y papel o usar herramientas online que
te permitan hacer anotaciones digitales como: Quickoffice,
Penultimate, Squid, Simplenote y Moleskine Journal.
3. MAPAS MENTALES:
Esta es una técnica muy efectiva sobre como estudiar
mejor que te enseñan en el colegio. Un mapa mental
resume y organiza nuestras ideas. Si lo hacemos bien,
puede ahorrarnos muchas horas de estudio y
asegurarnos sacar una buena nota en el examen. Puedes
elaborarlo tú mismo a mano o utilizar herramientas
digitales como Mindmanager, XMind, Coggle, Freemind,
Goconqr, entre otros.

4. FICHAS DE ESTUDIO:

Si quieres asimilar datos concretos como fechas, números o


vocabulario deberás seguir este método de aprendizaje. Es
útil usarlas en materias que incluyen el uso de números o
aprender otro idioma. Aquí se realiza un proceso de
memorización pero divertido. Se pueden elaborar fichas de
manera manual o a través de apps como Cram, Quizlet,
Flashcard Machine, etc. que pueden desarrollar desde tu
celular o PC.
5. EJERCICIOS Y CASOS PRÁCTICOS:
¿Alguna vez te ha pasado que no entendías la teoría o técnica de alguna materia con tan solo leerlo?
Realizar ejercicios o resolver casos prácticos son muy útiles para asimilar una teoría de manera más
sencilla. Esto se aplica especialmente en cursos relacionados a las Finanzas, Contabilidad,
Estadística, Negocios, Física, y todas aquellas que muestren problemas y números. Al resolverlos,
podremos comprender la aplicación de la teoría.

6. TEST:
Realizar tests en los días previos al examen es una excelente manera de repasar y prepararse para
el gran día. Aquí podremos comprobar en qué área estamos bien y en cuáles nos falta aprender.
También podemos compartir tests con nuestros compañeros y descubrir detalles importantes que
hemos omitido.
7. BRAINSTORMING:
Hacer una reunión de grupo y realizar lluvia de ideas sobre un determinado tema es uno de
los métodos de estudios más útiles al momento de realizar trabajos en grupo. Tener diferentes ideas
y perspectivas ayuda a resolver dudas y llegar al fondo de la materia si es que te estas preparando
para un examen. Está técnica es muy recomendable.
ING. LUIS MIGUEL FLORES LIMAS 5
COMPETENCIA PARA LA EMPLEABIDAD N° 01: PRODUCCIÓN DE CULTIVO DE LA
SERRANIA PIURANA
UNIDAD DIDÁCTICA N° 13: COMUNICACIÓN EFECTIVA Y AFECTIVA I
=======================================================================
8. REGLAS MNEMOTÉCNICAS:
Si deseas memorizar listas y conjuntos esta técnica te gustará. Solo tienes que asociar conceptos con
otros que te sean más familiares. Por ejemplo, la palabra CHON se usa para recordar los siguientes
elementos de la tabla periódica: Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno.

9. ORGANIZAR EL ESTUDIO:
Otra técnica que puedes usar para aprender a
estudiar mejor es desarrollar un calendario y tomar
en cuenta tus objetivos y el tiempo que tienes
disponible. Puedes programarlo en tu propio
celular, enlazarlo a Google Calendar con alertas o
simplemente elaborar uno a mano y ponerlo en un
lugar visible de tu escritorio.

10. MÉTODOS BASADOS EN IMÁGENES


El método para memorizar con dibujos consiste en utilizar tus propios dibujos para representar de
forma visual tus ideas. Las imágenes creadas deben ser incorporadas como imágenes mentales que
guiarán el recuerdo de los elementos que expresan y pueden ser:
 La representación figurada (para ideas concretas: el corazón se representa dibujándolo
esquemáticamente.
 La relación semántica (para ideas abstractas): defensa se puede representar con un escudo.
 La semejanza lingüística: tasa se representa dibujando una taza.
 La relación por asociación libre o espontánea: Perú se puede representar dibujando la ciudadela de
Machu Picchu.
A veces es más sencillo asociar conceptos con imágenes o dibujos. Si se te hace fácil esto puedes
seguirlo como uno de tus hábitos de estudio.
11. CREA FOROS ONLINE PARA PREPARAR EL EXAMEN:
Otra manera de aprender a estudiar usando las nuevas tecnologías sería a través de los campus
virtuales de las instituciones o de espacios web como Blogger (de Google) o Facebook, el alumno
puede crear foros para proponer distintas preguntas sobre la materia que va a dar examen y propiciar
que el resto de estudiantes participen para dar la mejor respuesta.
¿Ya sabes cómo estudiar mejor para potenciar tu aprendizaje? Aplica lo aprendido con estas técnicas
de estudio y demuestra tu potencial.
¡Vence los obstáculos y descubre tu talento con nosotros!

REFERENCIA:

https://concepto.de/lectura/
https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-de-lectura
file:///E:/Clases%202022%20-%20Varios/U12%20proyecto%2012%20aprendizaje.pdf
https://concepto.de/aprendizaje-2/#ixzz7Z0LwCPpK
https://definicion.de/autoaprendizaje/

ING. LUIS MIGUEL FLORES LIMAS 6

También podría gustarte