Autoaprendizaje
Autoaprendizaje
Autoaprendizaje
Índice
El aprendizaje con relación al espacio
Ventajas
Definición de aprendizaje
Aprendizaje constructivo
Desarrollo de Habilidades del Autoaprendizaje
Responsabilidad
Estrategias de auto aprendizaje
Crítica al autoaprendizaje
Véase también
Referencias
Ventajas
Esta forma de aprender tiene sus ventajas:
Mucha gente siente que se divierte mucho jugando, pero que ocurre todo lo contrario en la
escuela.
Al no tener que seguir el ritmo de un grupo, se puede dedicar más tiempo en lo que se tiene dificultades y menos a
lo que resulta más fácil para uno mismo.
Mucha gente que autoaprende comenta que esa tarea no sólo le ha permitido confeccionar dicha habilidad, sino
que también ha ayudado a formar su personalidad de forma positiva.
Por el contrario, puede aparecer algún problema al que no se le encuentre solución, por lo menos sin dificultad. Pero en cualquier
momento se puede pedir ayuda a alguien con conocimientos, en alguna lista de correo, foro, grupos de noticias, alguna asociación
que trate el tema o por otro medio.
Siempre habrá alguien que haya tenido la misma duda que uno mismo, por eso es muy importante exponer el problema y, en su caso,
la solución encontrada.
Aunque esta ayuda pueda parecer desinteresada, en realidad el que resuelve el problema puede encontrar un problema interesante que
le haga pensar y aprender; y además, ayudar a otro con los mismos intereses de uno, puede hacer al enseñado más capaz de resolverle
problemas al enseñante en el futuro.
Estos dos beneficios para el enseñante fomentan que éste ponga mucho interés en ayudar. En el autoaprendizaje los papeles de
enseñante y enseñado se intercambian continuamente.
Otra desventaja sería la siguiente: por más que el aprendizaje autónomo tenga información útil y correcta por parte del autodidacta,
no tiene aval social como lo tiene un título oficial y su consecuente validez en el ámbito laboral y académico.
Definición de aprendizaje
Aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el repertorio comportamental (conductual) de un sujeto producto de la
experiencia y del cual podemos inferir cambios neurofisiológicos
Existen diversas teorías del aprendizaje, cada una de ellas analiza desde una perspectiva particular el proceso.
Aprendizaje en línea
Por autoaprendizaje se entiende el aprendizaje logrado por el estudiante en su relación individual o grupal con las TICS como
mediadoras, no intencionado por intereses o requerimientos escolares y en conexión directa con los intereses, motivaciones y
necesidades del propio alumno. El autoaprendizaje corresponde a lo que los alumnos aprenden a través de las TICS, cuando a partir
de sus propios objetivos gestionan el uso del computador. En este sentido, se pueden distinguir dos tipos de aprendizaje distintos: el
aprendizaje a través de las tics exigido por la experiencia escolar y el autoaprendizaje a través del computador gestionado por el joven
en la escuela y, generalmente, fuera de ella.
El aprendizaje asistido por la computadora es interactivo; la máquina proporcionara textos, gráficos , fotografías ,
animaciones, fotogramas de películas y sonido grabado, a los que el estudiante puede responder de varias
maneras, con un ratón, con el teclado e incluso con la voz.
Collins (1998) distingue por lo menos cinco posibles usos del cómputo en la educación.
Para llevar a cabo tareas. Uso de procesadores de texto, hojas de calculo, herramientas de dibujo, herramientas
para presentaciones, uso de lenguajes de programación, entre muchos más posibles usos.
Sistemas integrados del aprendizaje. Estos integran actividades de aprendizaje (normalmente en solitario) y un
registro de las mismas que sirven de referente para el docente, la administración y el alumno.
Simuladores y juegos. Diseñados normalmente como un ejercicio lúdico pero educativo. Redes de comunicación.
Donde normalmente los profesores y estudiantes interactúan por medio de las herramientas de interconexión como:
las páginas web dinámicas, el correo electrónico, los foros en web y las bases de datos.
Entornos de aprendizaje interactivos. En estos entorno el estudiante tiene un rol activo, normalmente simula el
desempeño una profesión u oficio mientras obtiene una retroalimentación a su desempeño.
Entorno personal de aprendizaje (PLE, por sus siglas en inglés: Personal Learning Environment). Mediante este
término se denomina al conjunto de elementos utilizados para gestionar/organizar el aprendizaje personal. Incluye
2
recursos, actividades, fuentes de información, perfiles de personas...
¿Cómo evaluar el aprendizaje en línea?
Primero que nada veamos qué es el aprendizaje desde el punto de vista constructivista:
Todo aprendizaje consiste en una serie de acciones orientadas hacia determinadas metas [...] estas acciones involucran a la totalidad
de la persona humana [...] Estas acciones o conductas son toda reacción del ser humano ante estímulos externos e internos, en su
permanente adaptación al medio. Se trata de acciones simbólicas: analizar, relacionar, generalizar, etc.; así como sentimientos,
valoraciones y formas de relación con el medio social [...] Una persona aprende cuando se plantea dudas, formula hipótesis, retrocede
ante ciertos obstáculos, arriba a conclusiones parciales, siente temores a lo desconocido, manipula objetos, verifica en una práctica
sus conclusiones, etc.[...]es decir, cuando se producen modificaciones, reestructuraciones en su conducta.
A partir de lo anterior se comprende que la función del profesor en el proceso enseñanza-aprendizajesea la de orientador y guía, la de
coordinador. Su papel no es más el de transmitir contenidos, ni el de un sujeto que enseña o dicta el deber ser
, sino que conjuntamente
con los otros participantes -los estudiantes de manera individual y como grupo- aprende y enseña. Enseña a los estudiantes pero
aprende de ellos.
La evaluación debe estar más interesada en el proceso de aprendizaje que en el producto. Es un elemento presente en todo el
desarrollo pedagógico que ya no es de la competencia exclusiva del profesor-coordinador, es responsabilidad de todos, y asume los
siguientes rasgos:
• Totalizador, integrador de todo el proceso, no únicamente de una de sus fases. • Histórico, al retomar para su análisis los momentos
por los que pasa el grupo.• Comprensivo de la situación no sólo grupal, sino institucional.• Transformador de la práctica educativa, y
por lo tanto no se puede relegar al final.
La evaluación se entiende como un proceso de investigación, de indagación para determinar cómo se va desarrollando el proceso de
aprendizaje en el grupo: sus logros, sus tropiezos, la participación de los elementos involucrados, la interacción con el objeto de
conocimiento, etcétera.
Los instrumentos que han de utilizarse son de carácter más amplio que las pruebas o los registros. Más bien entrarían aquí las
discusiones, análisis en plenarias, observación por los diferentes miembros del grupo de la actividad grupal, la autoevaluación. Los
elementos a evaluar serían: la participación del coordinador, del estudiante, del grupo; las condiciones en que se concreta el trabajo o
tarea; y todos aquellos otros que los participantes determinen, involucrándose desde luego los contenidos o aprendizajes que fueron
alcanzados o no, así como las posibles causas. Para este último elemento se considera que es útil la discusión grupal de los temas, la
presentación y defensa de trabajos elaborados individualmente o en pequeños grupos (productos de aprendizaje), entre otras
posibilidades. Esto rescata la dimensión formativa del proceso evaluativo. El proceso debe darse en diferentes momentos: al inicio,
después de cierto número de sesiones o de contenidos abordados, al final. Esto no quiere decir que no se trate de un proceso
permanente, puesto que los elementos para emitir un juicio sobre el desarrollo del proceso se recogen día a día, en el trabajo
cotidiano.
Los exámenes a libro abierto, por temas, los trabajos, los ensayos y la elaboración de reportes de investigación, son instrumentos
utilizables que además de ser formativos en sí permiten aproximaciones cercanas a la realidad. Esto no descarta el uso de otros
instrumentos más tradicionales como los exámenes objetivos, aunque en estos casos sería deseable que se utilizaran en combinación
con otros medios; es sabido que tienen carácter memorístico y no propician la reflexión del estudiante.
No hay que perder de vista que una modalidad participativa de evaluación busca subsanar por un lado, la verticalidad que en los otros
modelos evaluativos existe y por otro, retoma al proceso enseñanza-aprendizaje en su conjunto.
Aprendizaje constructivo
Normalmente en el aprendizaje de la escuela el profesor da y el alumno recibe; al profesor se le paga y el alumno paga, aunque sea
indirectamente. Y de hecho se vería como un absurdo que el alumno cobrara por estudiar
, ya que el beneficio es para él mismo.
Pero en el autoaprendizaje, los papeles de alumno y profesor no existen o se intercambian continuamente. Además, el que está en el
papel de profesor en ese momento no deja de aprender, ya que al enseñar ve problemas desde otro punto de vista y fija aún más sus
conocimientos. Es por ello que se considera constructivo; no solo se beneficia el que aprende sino también los demás.
El autodidacta, además de enseñar mientras aprende, puede ser productivo con otras cosas, como crear un programa útil, hacer un
montaje electrónico, cuidar un niño, etc., y sin dejar de aprender
.
El hecho de que los autodidactas puedan ayudarse entre ellos con ninguna o mucha menos intervención de un profesor como tal (y
muchas veces el profesor será alumno), hace que el costo del autoaprendizaje sea mucho menor. E incluso al ser productivo, se pueda
recompensar al alumno económicamente.
El autodidacta es prácticamente aquella persona independiente que piensa y enseña de una manera individual y específica, valorando
siempre objetivos propuestos en dichos temas. El autodidacta es un ser productivo, un ser que enseña y aprende, un ser que motiva la
enseñanza a las demás personas.
La autonomía en el aprendizaje proporciona libertad y capacidad crítica, y es, ciertamente uno de los intereses para formar autonomía
y libertad de criterio y acción como personas, ciudadanos y profesionales.
A pesar de que el auto aprendizaje es en parte naturaleza del ser humano, un gran factor de éxito, es la disciplina, y correcta
administración de los tiempos a las diferentes estrategias de estudios, es decir el hacer de nosotros mismos estudiantes pro-activos.
El término aprender se suele asociar al mundo académico, pero aprender es algo que dura para toda la vida, empieza desde el mismo
momento de nacer y continua de manera permanente a través del desarrollo personal y social de cada persona.
Cabe mencionar que en el aprendizaje existen también factores que intervienen de manera directa para el éxito o fracaso del mismo,
como son: factores cognitivos, factores afectivo-sociales, factores ambientales y de ganización.
or
Para que un estudiante logre el desarrollo de habilidades de auto aprendizaje de manera eficaz, se requiere una serie de cambios en su
estructura de conocimiento, para lo cual necesita conocer capacidades, habilidades, estrategias y técnicas que puedan utilizarse de
forma general, en situaciones concretas. Existen tres elementos importantes para lograr el autoaprendizaje: el aprendizaje
permanente, el estudio independiente y la responsabilidad.
Responsabilidad
Es la habilidad para responder a lo que por deber u oportunidad de crecimiento me corresponde. Es pensar, analizar y anticiparse en
la intención final, en el actuar o en el dejar de actuar, aceptando las consecuencias y dando cuentas de nuestros actos y pensamientos,
además de cumplir bien con nuestros compromisos y obligaciones en beneficio de todos.
Crítica al autoaprendizaje
Hay quienes se oponen al autoaprendizaje porque afirman que no todas las personas tienen las herramientas necesarias para juzgar si
la información que están obteniendo es fiable, o si es objetiva o pertinente. Por ello, defienden que el aprendizaje debe realizarse
guiado a través de ciertos niveles. Además, el autoaprendizaje, si bien puede significar la incorporación de información útil y correcta
por parte del autodidacta y la permanente estimulación de su inteligencia, corre con la desventaja de no tener un aval social como lo
tiene un título oficial y su consecuente validez en elámbito laboral y académico (aval social).
A pesar de la cantidad de conocidos autodidactas como Leonardo da Vinci, Nikola Tesla, José Carlos Mariátegui, Jorge Luis Borges,
Jean-Michel Basquiat, Stanley Kubrick o José Saramago, debido al progreso en la educación existente en los países desarrollados, la
técnica del autoaprendizaje ha pasado de ser algo necesario a algo voluntario. Por este motivo, además del aval social, es menos
frecuente encontrar profesionales expertos en temas como medicina, arquitectura, física o cualquier ingeniería que no hayan recibido
una educación previa en ese campo. En estos casos, resulta necesario poseer un título oficial para poder reconocer estos
conocimientos.
Asimismo, por considerarse que el "aprendizaje" es una función propia del individuo, es preferible no agregar la expresión "auto". En
su caso, será mejor "aprendizaje autodirigido" o "aprendizaje de forma autodidacta".
Véase también
Internet ha fomentado que la cantidad de autodidactas aumente.
Pedagogía libertaria
Educación en el hogar
Referencias
1. El diccionario de la RAE recoge aún la antigua distinción por sexos «autodidacto, ta» (ver autodidacta (http://lema.ra
e.es/dpd/?key=autodidacta)), pero el Diccionario Panhispánico de Dudas recomienda usar únicamente la forma
«autodidacta», para referirse a ambos sexos, por ser esta la más extendida. NGramViewer de Google lo confirma:
ver autodidacta versus autodidacto (https://books.google.com/ngrams/graph?content=autodidacto%2Cautodidacta&c
ase_insensitive=on&year_start=1800&year_end=2000&corpus=21&smoothing=3&share=&direct_url=t4%3B%2Caut
odidacto%3B%2Cc0%3B%2Cs0%3B%3Bautodidacto%3B%2Cc0%3B%3BAutodidacto%3B%2Cc0%3B%3BAUT OD
IDACTO%3B%2Cc0%3B.t4%3B%2Cautodidacta%3B%2Cc0%3B%2Cs0%3B%3Bautodidacta%3B%2Cc0%3B%3B
Autodidacta%3B%2Cc0).
2. Adell, Jordi Castañeda Quintero, Linda Johanna (2010).Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva
manera de entender el aprendizaje (https://digitum.um.es/jspui/handle/10201/17247)
. Marfil – Roma TRE Universita
degli studi. ISBN 978-84-268-1522-4.
autoconocimiento
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Autoaprendizaje&oldid=112728496
»
Esta página se editó por última vez el 17 dic 2018 a las 15:35.
El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.