FUENTES de INFORMACION y Automedicacion Responsable

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

FUENTES DE INFORMACION

 Los medicamentos representan un producto del desarrollo económico, técnico,


científico y cultural de una sociedad. Son un instrumento del hombre para hacer frente
al proceso de salud - enfermedad.
 Como consecuencia del desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación, en la actualidad, existen innumerables fuentes de información de
fiabilidad variable.
 Los conocimientos médicos y la información en medicina crecen y se dectualizan en
forma vertiginosa.
 El médico necesita acceder a información científica farmacológica independiente, que
esté libre de intereses comerciales
 La aplicación de los principios básicos de la Medicina Basada en la Evidencia permite
fundamentar la toma de decisiones clínico-terapéuticas en la práctica clínica habitual.
 Los MA no siempre son una garantía de calidad, debido a que son dependientes de la
calidad de los estudios que fueron incluidos para su análisis.
 Es muy importante poder acceder a las fuentes primarias de información, ya que son
los trabajos originales.
 La información proporcionada por los visitadores médicos sigue siendo deficiente.
 La información más útil es la que tiene el mayor Nivel de Evidencia y que sea Relevante
para el paciente.
 El uso de medicamentos no produce solamente los efectos terapéuticos deseados,
sino que implica un riesgo potencial de provocar efectos adversos en quienes los
reciben.
 Las Reacciones Adversas a los Medicamentos (RAM) constituyen uno de los Problemas
Prevalentes en Salud.

Fuentes de información disponible para el medico: Primarias, secundarias y terciarias.

 Fuentes primarias: distintos tipos de estudios de investigación experimental y


observacional. Son trabajos originales que dan origen a la información científica:
- Meta análisis
- Ensayos clínicos
- Estudios cohortes
- Casos y controles
- Series de casos
- Reportes de casos

No siempre se tiene acceso a fuentes 1°, ocasionalmente se tiene acceso completo a textos de
trabajos originales. No se dispone del tiempo necesario para leer el gran volumen de
información para mantenerse actualizado Se requiere entrenamiento para analizar
críticamente los trabajos de investigación.

 Fuentes secundarias: consisten en temas indexados:


- Index medicus
- Bases de datos

Son útiles para localizar información, permiten identificar los trabajos originales. El más usado
es MEDLINE. Permite realizar una búsqueda a través de un amplio espectro de revistas
médicas para encontrar información sobre un tema en particular. Los términos de búsqueda se
incorporan a una base de datos y esta se revela donde se puede encontrar esa información.
Algunas bases te permiten acceso al artículo completo y otras donde localizarlo.

 Fuentes terciarias: son revisiones de trabajos y contienen información ya


elaborada por otros autores.
- Libros de texto
- Revisiones de texto
- Revisiones sistemáticas de ECC aleatorios
- Consensos
- Guías clínicas de diagnóstico y tratamiento
- Centros de información

La información biomédica puede llegar por medio de transmisión oral, soporte escrito en papel
o forma electrónica.

a) Trasmisión oral: más frecuente, ya sea por consulta a colegas o a través de líderes de
opinión conferencias, congresos, cursos de actualización, agentes de propaganda
médica (APM).
b) Información escrita: las más frecuentes incluyen libros de texto, revistas científicas,
boletines y la información comercial de medicamentos (propagandas, Vademécum y
prospectos que constituyen la única información disponible para paciente).
Libros de texto de referencia son de utilidad para consultas generales sobre un tema
en particular. Se deben seleccionar en base a la frecuencia de su población (2 a 5 años)
dado que al momento de publicarse están en desactualizados 2 años
aproximadamente.
c) Soporte electrónico: fuente de información biomédica (libros, revistas. Bases de datos)
cuentan con soporte electrónico. A través de internet algunos son gratuitos y otros por
medio de suscripciones. MEDLINE Y COCHRANE son los más utilizados.

AUTOMEDICACION RESPONSABLE

La OMS establece el “USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS” consiste en asegurar que los


pacientes reciban la medicación adecuada para sus necesidades clínicas, en la dosis individual
requerida, por un periodo adecuado y al costo más bajo para ellos y su comunidad.

Busca:

- Tener medicamentos seguros, eficaces y de calidad


- Evitar aparición de efectos no deseados
- Promover adeacuada recuperación del paciente
- Resguardar la economía del paciente, su familia y sistema sanitario
- Generar actitud medica responsable
- Involucrar al paciente en el cuidado de su salud en defensa de sus derechos

El NO cumplimiento de estas recomendaciones, tendrá consecuencias como ser:

 Sanitarias  aumento de Resistencia bacteriana, aumento de enfermedades, >


riesgo de morir, aumento de reacciones adversas a medicamentos (RAM), >
número de atenciones médicas.
 Económicas  aumento excesivo e innecesario de gastos en medicamentos para
el paciente y el Estado. Aumenta duración de hospitalizaciones. Perdida de hs-
hombre- dinero. Disminuye la cobertura de salud por compra de antibióticos
costosos que restas presupuesto al sistema de salud. Comercio ilegal de
medicamentos
 Sociales  la familia deja atrás prioridades para conseguir medicamentos. Pobre
calidad de vida en pacientes y sus familias. Pérdida de confianza en el sistema de
salud.

Autocuidado (OMS) todo aquello que las personas hacen por si mismas con el propósito de
restablecer y preservar la salud o de prevenir y tratar enfermedades. Abarca la higiene,
nutrición, estilo de vida, factores ambientales, factores socioeconómicos y automedicación.

¿a qué se denomina Automedicación responsable?

- En el uso de medicamentos para venta sin receta médica para prevención y


alivio o tratamiento de síntomas y problemas comunes de salud
- Padecimientos que pueden ser reconocidos y tratados por quienes lo sufren,
sin necesidad de ir al medico

EL CONSUMIDOR ES PROTAGONISTA EN EL CUIDADO DE SU SALUD

- El medico tiene que dar pautas al paciente (enseñar que consumir) para no
generar resistencias.
- La automedicación responsable se contrapone a la AUTOPRESCRIPCION: uso
indiscriminado de medicamentos que requiriendo de receta médica se
consumen sin indicación ni supervisión profesional.

Beneficios de Automedicación responsable. Tanto a nivel individual como comunitario:

- El alivio o solución de problemas de salud se puede hacer de manera


autónoma y complementaria a la labor profesional de los médicos
- Aumento de autonomía y responsabilidad de las personas en cuidado de salud
- Evitar esperas, desplazamientos, perdida de tiempo, etc.
- Se contribuye al deshago del sistema sanitario

Juegan un rol importante:

- Paciente  tiene que tener criterio lógico


- Farmacéutico  no puede prescribir nada
- Fabricantes  obligados a que los medicamentos sean seguros, calidad, etc.
- Autoridad sanitaria  autoriza y fiscaliza los medicamentos (vigilancia,
controles de prevención).

Conclusión

La Educación Sanitaria y la información al paciente deben ser las herramientas del médico en la
atención primaria para que la automedicación responsable sea una conducta adquirida del
paciente, siendo una forma complementaria a la labor profesional del médico.

Bibliografía: tomado de apuntes de la Electiva “Uso razonado de Medicamentos”.

Micaela Cataldo 2023

También podría gustarte