FUENTES de INFORMACION y Automedicacion Responsable
FUENTES de INFORMACION y Automedicacion Responsable
FUENTES de INFORMACION y Automedicacion Responsable
No siempre se tiene acceso a fuentes 1°, ocasionalmente se tiene acceso completo a textos de
trabajos originales. No se dispone del tiempo necesario para leer el gran volumen de
información para mantenerse actualizado Se requiere entrenamiento para analizar
críticamente los trabajos de investigación.
Son útiles para localizar información, permiten identificar los trabajos originales. El más usado
es MEDLINE. Permite realizar una búsqueda a través de un amplio espectro de revistas
médicas para encontrar información sobre un tema en particular. Los términos de búsqueda se
incorporan a una base de datos y esta se revela donde se puede encontrar esa información.
Algunas bases te permiten acceso al artículo completo y otras donde localizarlo.
La información biomédica puede llegar por medio de transmisión oral, soporte escrito en papel
o forma electrónica.
a) Trasmisión oral: más frecuente, ya sea por consulta a colegas o a través de líderes de
opinión conferencias, congresos, cursos de actualización, agentes de propaganda
médica (APM).
b) Información escrita: las más frecuentes incluyen libros de texto, revistas científicas,
boletines y la información comercial de medicamentos (propagandas, Vademécum y
prospectos que constituyen la única información disponible para paciente).
Libros de texto de referencia son de utilidad para consultas generales sobre un tema
en particular. Se deben seleccionar en base a la frecuencia de su población (2 a 5 años)
dado que al momento de publicarse están en desactualizados 2 años
aproximadamente.
c) Soporte electrónico: fuente de información biomédica (libros, revistas. Bases de datos)
cuentan con soporte electrónico. A través de internet algunos son gratuitos y otros por
medio de suscripciones. MEDLINE Y COCHRANE son los más utilizados.
AUTOMEDICACION RESPONSABLE
Busca:
Autocuidado (OMS) todo aquello que las personas hacen por si mismas con el propósito de
restablecer y preservar la salud o de prevenir y tratar enfermedades. Abarca la higiene,
nutrición, estilo de vida, factores ambientales, factores socioeconómicos y automedicación.
- El medico tiene que dar pautas al paciente (enseñar que consumir) para no
generar resistencias.
- La automedicación responsable se contrapone a la AUTOPRESCRIPCION: uso
indiscriminado de medicamentos que requiriendo de receta médica se
consumen sin indicación ni supervisión profesional.
Conclusión
La Educación Sanitaria y la información al paciente deben ser las herramientas del médico en la
atención primaria para que la automedicación responsable sea una conducta adquirida del
paciente, siendo una forma complementaria a la labor profesional del médico.