Retención Guatemala
Retención Guatemala
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial
FACULTAD DE INGENIERÍA
TRABAJO DE GRADUACIÓN
AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE
INGENIERO INDUSTRIAL
1. ANTECEDENTES .................................................................................... 1
3. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 9
4. OBJETIVOS ........................................................................................... 11
4.1. Objetivo general ...................................................................... 11
4.2. Objetivo específico .................................................................. 11
I
6.1.2. Productos financieros .............................................. 16
6.1.3. Productos activos .................................................... 17
6.1.4. Productos pasivos ................................................... 18
6.2. Canales de ventas de empresa financiera ............................... 18
6.2.1. Departamento de televentas ................................... 19
6.2.2. Venta directa ........................................................... 19
6.2.3. Agencias.................................................................. 19
6.3. Departamento de recursos humanos ....................................... 19
6.3.1. Funciones ................................................................ 20
6.4. Rotación de personal ............................................................... 21
6.4.1. Factores que inciden en la rotación del personal .... 22
6.4.2. Efectos de la rotación de personal .......................... 23
6.5. Desempeño laboral .................................................................. 23
6.5.1. Definición................................................................. 24
6.6. Gestión del talento humano ..................................................... 25
6.6.1. Definición................................................................. 25
6.6.2. Objetivos de la gestión del talento humano ........... 26
6.6.3. Los seis procesos de la gestión del talento
humano ................................................................... 26
6.6.4. Beneficios de la gestión por competencias ............. 27
6.6.5. Gestión del desempeño por competencias ............. 28
6.6.6. ¿Qué son las competencias? .................................. 29
6.6.7. Importancia del desarrollo de la gestión por
competencias .......................................................... 30
8. METODOLOGÍA ..................................................................................... 35
8.1. Enfoque .................................................................................... 35
II
8.2. Diseño ..................................................................................... 35
8.3. Tipo de estudio ........................................................................ 36
8.4. Alcance .................................................................................... 36
8.5. Variables e indicadores ........................................................... 36
8.6. Población y muestra ................................................................ 38
8.7. Análisis y obtención de información ........................................ 39
ANEXOS ........................................................................................................... 55
III
IV
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
FIGURAS
TABLAS
V
VI
LISTA DE SÍMBOLOS
Símbolo Significado
% Porcentaje
Q Quetzales
VII
VIII
GLOSARIO
IX
X
INTRODUCCIÓN
XI
Cada uno de los capítulos que se desarrollan como parte de la presente
investigación, son complementarios para proponer un modelo de selección y
reclutamiento para el puesto de ejecutivo de Televentas. En primer lugar, se
presentan conceptos y generalidades de una empresa financiera, se definen
algunos de los productos que ofrecen y los canales de ventas que se utilizan
para ello. Luego se establecen las bases de investigación, y por último, se
presentan y discuten los resultados obtenidos en función de los objetivos
planteados.
XII
1. ANTECEDENTES
1
la empresa de retener al buen personal y de tener una imagen corporativa
atractiva a su entorno social. David (2006), explica como las organizaciones
persiguen alcanzar un buen proceso de atracción de personal competente que
labore en ellas. Explica que, así como hay empresas que buscan a un
candidato idóneo, hay personas que buscan la empresa idónea, por lo que
estudia ambos fenómenos.
David (2006), así mismo, observa como las empresas tratan de atraer
individuos y obtener información acerca de ellos para decidir si existe algún
candidato que cumpla el perfil del puesto requerido, de la misma forma hay
individuos que investigan diferentes organizaciones donde consideran sería
bueno trabajar, se informan y sacan sus propias conclusiones sobre la que le
causa mejor impresión. Esto hace referencia a la importancia que tiene que
proyectar una buena imagen corporativa, que atraiga a personal calificado.
2
Aguilar (2015), considera que uno de los problemas que frecuentemente
se presentan en algunos sectores de la economía es la inestabilidad laboral,
aspecto que genera consecuencias negativas para cualquier organización, y
que posteriormente se agudiza cuando resulta extremadamente difícil cubrir el
puesto de trabajo vacante, sobre todo si se trata de puestos poco atractivos y
con una baja remuneración, lo que provoca que en muchos casos se realice
una selección incorrecta de la persona que debe ocupar dicho puesto, pues no
existen opciones, esto provoca que pasado cierto tiempo esa persona vuelva a
fluctuar hacia otra organización. El recurso humano es sin duda, el elemento
principal de toda organización, es por ello que, en todo momento se están
ejerciendo esfuerzos dirigidos a su coordinación, mantenimiento, mejoramiento
y desarrollo, que ayuden a alcanzar eficientemente las metas organizacionales.
3
4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
5
El área tiene un inconveniente, se está incrementando la desvinculación
de personal por incumplimiento de metas, debido a que el ejecutivo contratado
no tiene el perfil idóneo para el puesto y es porque la institución no cuenta con
un perfil en específico para ejecutivos de televentas. Esto influye en que el
indicador de rotación de personal y los costos del área se incrementen.
Pregunta central
Preguntas de investigación
6
2.3. Delimitación del problema
2.4. Viabilidad
2.5. Consecuencias
7
8
3. JUSTIFICACIÓN
9
Con la propuesta del modelo de selección y reclutamiento de ejecutivos de
venta de una empresa que se dedica a la venta de productos financieros en
Guatemala, se beneficia a la empresa financiera en general, pero
especialmente al departamento de recursos humanos, al departamento de
televentas, a los ejecutivos de servicio y a los clientes de la empresa. Entre los
beneficios que se obtienen están:
10
4. OBJETIVOS
11
12
5. NECESIDADES A CUBRIR Y ESQUEMA DE SOLUCIÓN
13
14
6. MARCO TEÓRICO
15
Figura 1. Directorio de grupos financieros y entidades supervisadas
Fuente: http://www.sib.gob.gt/web/sib/entisup.
6.1.1. Definición
16
crédito, una cuenta monetaria, etc. los productos financieros se dividen en
productos activos y productos pasivos.
Tarjetas de crédito
Extra financiamiento
17
Préstamos bancarios
Cuentas monetarias
Cuentas ahorro
18
6.2.1. Departamento de televentas
6.2.3. Agencias
Estas son todas las sucursales que tiene la institución financiera para
brindarles cualquier servicio a sus clientes. Cuenta con un área de atención al
cliente, por medio del cual, el banco puede ofrecer todos sus productos
financieros. En las cajas y en el área de espera se ubican estratégicamente
folletos y publicidad.
19
seleccionar y preparar a las personas que la organización requiere. También
actúa como mediador para resolución de conflictos o acuerdos entre el patrono
y el trabajador, actuando siempre dentro del margen que la ley establece
respecto a derechos y obligaciones de ambos.
6.3.1. Funciones
20
Integración: proceso en el que la empresa se abastece de los recursos
que necesita para operar, llevando a cabo el reclutamiento y selección de
personal para proveerles de una inducción y/o capacitación adecuada.
21
La empresa también puede tomar la iniciativa de rotar a su personal
internamente por asensos, traslados o promociones relacionados al crecimiento
profesional de los empleados y la oportunidad de desarrollo. La rotación externa
en cambio, son despidos normalmente relacionados al mal desempeño o
incumplimiento de metas.
Externos
o Oferta y demanda de recursos humanos en el mercado laboral.
o Coyuntura económica.
o Oportunidades de empleo en el mercado laboral.
Internos
o Política salarial de la empresa.
o Política de prestaciones de la empresa.
o Condiciones laborales.
o Oportunidades de crecimiento profesional.
22
o Clima organizacional.
o Política de reclutamiento y selección de recursos humanos.
23
le permiten alcanzar los resultados esperados en función de las exigencias
planteadas por una empresa en cuanto a conocimientos técnicos, productivos o
de servicio. Según Arratia (2010), el desempeño de los trabajadores está
determinado por la forma de organización y por las condiciones bajo las cuales
se estructura el trabajo que realiza, lo cual evidencia la interrelación entre lo que
aporta el empleado y lo que aporta la empresa, así como lo que exige la
empresa y lo que demanda el empleado.
6.5.1. Definición
24
Tabla I. Factores de evaluación de desempeño
6.6.1. Definición
25
organizacional adoptada, las características del contexto ambiental, el negocio
de la organización, la tecnología utilizada, los procesos internos y otra infinidad
de variables importantes.
26
Evaluación de las personas: procesos utilizados para acompañar y
controlar las actividades de las personas y verificar resultados.
27
Establecer un sistema de remuneración más justo, equitativo y eficiente,
basado en su desempeño y desarrollo.
Desarrollar al capital humano como consecuencia de la gestión integral
del capital humano desde la descripción de los puestos de trabajo,
reclutamiento y selección, evaluación de desempeño hasta llegar al
crecimiento profesional y plan de carrera.
Promover la formación progresiva y constante de tu capital humano.
Asegurar la congruencia entre los planes de entrenamiento y
capacitación para los empleados y los requerimientos de la compañía.
Desarrollar equipos con las competencias necesarias para cada área
operativa.
Identificar las fortalezas y áreas de oportunidad tanto a nivel
organizacional como individual buscando siempre un ciclo de mejora.
Aumentar la productividad al optimizar resultados obteniendo ventajas
competitivas.
Concientizar a los colaboradores de asumir la corresponsabilidad en el
desarrollo de sus competencias profesionales.
Una herramienta muy útil para enfrentar estos nuevos retos es la llamada
gestión por competencias, la cual profundiza en el desarrollo y el
involucramiento del talento humano, puesto que ayuda a elevar a un grado
superior y de excelencia el potencial de cada uno de los colaboradores, según
su puesto de trabajo para lograr el objetivo global de alcanzar las metas de la
organización.
28
humano ayudando a alinear sus objetivos y metas a los de la organización. Este
tipo de administración contempla de forma integral la dimensión estratégica del
negocio, la humana y la conductual, siendo así que las personas no solamente
ocupan un puesto de trabajo y realizan actividades y tareas sino que los ayuda
a desarrollarse para que puedan aportar lo mejor de sí a la empresa, a través
de competencias, las cuales pueden ser un instrumento útil para la
competitividad, ya que son un factor de diferenciación en las empresas.
Es importante recordar que llevar a cabo esta práctica implica también una
visión y colaboración de la dirección general para estructurar y guiar los equipos
de trabajo, los procesos y las herramientas tecnológicas orientado estos
recursos a la consecución de las metas empresariales globales.
Son el método para lograr los resultados, para saber si un empleado tiene
el desempeño esperado de la empresa y si tiene el potencial para ser
promovido.
29
Es importante hacer mención del rol tan esencial que juegan los
comportamientos en las competencias, ya que ellos son la parte visible que
permite evaluar el desempeño.
Reclutamiento y selección
Evaluaciones de desempeño del potencial
Planes de desarrollo, carrera y sucesión
Compensaciones
30
Las competencias laborales permiten el desarrollo de los procesos dentro
de la empresa al transformar la visión global, es decir, en lugar de trabajar cada
uno para sus propios objetivos y tareas asignadas, se cambia la perspectiva
hacia una en donde el colaborador busca su crecimiento profesional y dentro de
la empresa aumentando sus conocimientos, perfeccionando sus habilidades e
involucrándose en conocer más a fondo a la organización, por lo que se
convierte en un empleado más comprometido con el logro de los objetivos y
metas, tanto personales como organizacionales.
31
a tus empleados cuando estén realmente preparados para ocupar ese cargo y
su movimiento dentro de la empresa sea exitoso.
32
7. PROPUESTA DE ÍNDICE DE CONTENIDO
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
LISTA DE SÍMBOLOS
GLOSARIO
RESUMEN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVOS
RESUMEN DE MARCO METODOLÓGICO
INTRODUCCIÓN
1. MARCO TEÓRICO
1.1. Empresa Financiera
1.1.1. Definición
1.1.2. Productos financieros
1.1.2.1. Productos activos
1.1.2.2. Productos pasivos
1.2. Canales de ventas de empresa financiera
1.2.1. Departamento de televentas
1.2.2. Venta directa
1.2.3. Agencias
1.3. Departamento de Recursos Humanos
1.3.1. Funciones
1.4. Rotación de personal
1.4.1. Factores que inciden en la rotación de personal
1.4.2. Efectos de la rotación de personal
1.5. Desempeño laboral
1.5.1. Definición
33
1.6. Gestión del talento humano
1.6.1. Definición
1.6.2. Objetivos de la gestión del talento humano
1.6.3. Los 6 procesos de la gestión del talento humano
1.6.4. Los beneficios de la gestión del talento humano por
competencias
1.6.5. Gestión del desempeño por competencias
1.6.6. Que son las competencias
1.6.7. Importancia del desarrollo de la gestión por
competencias
2. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS
ANEXOS
34
8. METODOLOGÍA
8.1. Enfoque
8.2. Diseño
35
8.3. Tipo de estudio
8.4. Alcance
36
Tabla II. Variables e indicadores
37
actividades a programar se estima un máximo de 10 semanas para esta
fase. Se solicitan los registros al departamento de televentas y al
departamento de recursos humanos que tengan relación con el tema a
investigar, se observa el proceso de selección y reclutamiento de
personal, se estudia el perfil del puesto de ejecutivo de televentas, y por
último, se observa el desempeño de los ejecutivos de televentas.
38
toda la empresa. Dicha área está compuesta por 70 ejecutivos de televentas,
los cuales se tomarán como muestra de investigación.
39
40
9. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
41
personal de televentas. Dicho instrumento cuenta con preguntas abiertas,
siendo una de ellas ¿Por qué motivo o motivos usted se va de la Institución?
42
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
43
44
11. FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
Humanos
De tecnología
De información
45
o Registro de desvinculación por incumplimiento de metas.
o Registro del proceso de selección y reclutamiento anual.
o Registro de evaluación de resultados del área de tarjeta de crédito
del departamento de televentas.
De infraestructura
Financieros
46
Tabla III. Presupuesto del proyecto
47
48
12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
49
de llamadas call center. Tesis de Licenciatura en contabilidad
pública y auditoría. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Guatemala.
50
13. Hernández, J. (2010). Perfil del ejecutivo conforme a sus competencias
gerenciales y habilidades intelectuales. Tesis de Doctorado en
Investigación Psicológica. Universidad Iberoamericana. México.
51
19. Sagastume, L. (2006). La aplicación del proceso administrativo en una
empresa de productos alimenticios de consumo masivo. Tesis de
Licenciatura en Administración de Empresas. Universidad de San
Carlos de Guatemala. Guatemala.
52
formacion.com/blog/recursos-humanos/evaluacion-desempeno/la-
evaluacion-del-desempeno-laboral-y-la-gestion-de-rrhh/
53
54
ANEXOS
55
Anexo 2. Cuestionario de salida
56
Anexo 3. Matriz de coherencia
57
Anexo 4. Cuestionario para determinar factores de rotación de personal
58