Xdoc - MX Dispraxia Verbal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE NAVARRA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

DISPRAXIA VERBAL

Revisión de la bibliografía reciente respecto a


su naturaleza, prevalencia, clasificación y
estrategias de intervención

VALERIA CECILIA NICHOLLS OSPINA

Trabajo Fin de Master dirigido por el


Prof. Dr. Juan Narbona García

Pamplona, 2011
INDICE

Agradecimientos

Capítulo 1: El lenguaje y el habla – conceptualización y modelos explicativos 5

1. El lenguaje 5

2. El habla 8

Capítulo 2: Dispraxia verbal (DV) y Trastornos específicos del lenguaje 10

1. El concepto de apraxia 10

2. El término dispraxia verbal 10

3. Definición de dispraxia verbal 12

4. Aproximación a una explicación anatomo-funcional de la DV 14

5. Genética y trastornos del lenguaje 14

6. Clasificación de los trastornos del lenguaje 16

7. Dispraxia verbal dentro del grupo de los TEL 19

8. Prevalencia de la dispraxia verbal 21

9. Diagnóstico diferencial 21

Capítulo 3: Algunos modelos de intervención en apraxia verbal del desarrollo 23


(AVD)

1. Prompts for Restructuring Oral Muscular Phonetic Targets - PROMPT 23

2. Programa de Dispraxia del Centro Nuffield 24

3. VED-intensiv-Therapie - VEDiT 27

4. Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación 27

2
Capítulo 4: Presentación de un caso 29

1. Anamnesis 29

1.1. Historia evolutiva

1.2. Informes médicos

1.3. Primera evaluación psico-pedagógica

1.4. Diagnóstico

2. Segunda evaluación psicopedagógica 34

3. Juicio diagnóstico evolutivo 37

Capítulo 5: Resumen y conclusiones 38

Bibliografía 40

3
AGRADECIMIENTOS

El trabajo que se presenta a continuación es un esfuerzo en el cual han participado


muchas personas, de manera directa o indirecta, por lo que quiero comenzar por agradecerles.
Tuve la suerte de contar con amigos, familiares y colegas que durante todo este proceso de
investigación y producción del trabajo, me brindaron su apoyo y me motivaron en los
momentos que lo necesitaba. Puede sonar a cliché, pero sin ellos no hubiese sido posible
presentar hoy este trabajo.

Quiero empezar por agradecer a mis padres porque gracias a ellos tuve la oportunidad
de venir a esta prestigiosa universidad y profundizar en mi formación académica. A ellos
debo todo lo que soy y todo lo que he conseguido. A mi esposo por la paciencia con que vivió
conmigo este proceso, soportar mis muchos días de trabajo hasta altas horas de la madrugada
y por escuchar pacientemente mis repetitivas explicaciones acerca de un tema que puede
resultar pesado para alguien que se desenvuelve en un campo laboral tan diferente al mío. A
todos ellos gracias por creer en mi hasta cuando yo no lo hacía.

Agradezco al Dr. Juan Narbona García, mi director de TFM, por haberme permitido
nutrir de toda su experiencia sobre el tema, por las horas que dedicó a explicarme no sólo el
uso del lenguaje castellano sino también las cuestiones relacionadas a la dispraxia verbal, por
sus críticas y apoyo para culminar con éxito este proceso. Agradezco haber sido guiada por
un gran experto del lenguaje que es infinitamente generoso con su conocimiento.

También quiero agradecer a los profesores Gerardo Aguado Alonso y Nerea Crespo-
Eguilaz, por haberme facilitado bibliografía, contactos de expertos mundiales en lenguaje y
acompañarme en el proceso de análisis de mis hipótesis de trabajo.

Finalmente agradezco a mis amigas del MIEP, por la solidaridad en este difícil e
intenso proceso que vivimos juntas.

4
CAPÍTULO 1: EL LENGUAJE Y EL HABLA – CONCEPTUALIZACIÓN Y
MODELOS EXPLICATIVOS

El lenguaje es la facultad humana que posibilita la comunicación oral y escrita,


mediante un sistema de signos articulados y arbitrarios. El habla es la materialización sonora
del lenguaje (comunicación oral), cuyos elementos son la articulación, la voz y la fluidez. El
lenguaje y el habla son aprendidos por el niño de manera gradual a lo largo del proceso
madurativo, que requieren para su adecuado desarrollo de un entorno favorable y le permiten
al hombre comunicarse a través de la palabra (Habib, 1994). El desarrollo del lenguaje
depende tanto de factores innatos (nature) como ambientales (nurture), ya que es una
característica humana social y biológicamente dependiente (Rapen, Allen y Dunn, 1992). Si
un niño se encuentra inmerso dentro de un ambiente estimulante, donde puede escuchar a
otros comunicarse con la palabra, entonces comenzará el proceso de aparición del lenguaje.
Este proceso se da más o menos a la misma edad en todos los humanos. Lo que determina las
habilidades lingüísticas que puede alcanzar una persona son, por un lado, las experiencias del
individuo que modifican su funcionamiento cerebral al fortalecer o debilitar conexiones
neuronales, y por otra las limitaciones biológicas del desarrollo cerebral del individuo
(Williams, 2010). Las funciones lingüísticas son fundamentales para que la persona pueda
desarrollar conocimientos, habilidades sociales y su personalidad.

1. EL LENGUAJE

De acuerdo a Rapin y cols. (1992) el lenguaje es un sistema codificado multi-nivel


que permite a una persona transmitir a otra sus ideas, siendo necesario para su
funcionamiento la implicación de un gran número de operaciones cerebrales de manera
secuencial o paralela. Para entender adecuadamente el desarrollo del lenguaje se debe partir
de la comprensión del desarrollo biológico del cerebro, analizando la influencia de factores
ambientales y genéticos, los mecanismos cerebrales específicos de su funcionamiento, los
recursos cognitivos necesarios para el procesamiento lingüístico (por ejemplo, atención y
memoria), los periodos críticos de desarrollo y las condiciones que pueden interferir en el
desarrollo cerebral alterando la manera en que el cerebro responde a inputs ambientales
(Williams, 2010). Los primeros estudios neuroanatómicos del lenguaje se llevaron a cabo a
través de la examinación postmortem de cerebros humanos de pacientes psiquiátricos, dando

5
lugar así a teorías neuroanatómicas pioneras como las de Paul Broca y Karl Wernicke
(Muñoz Marrón, 2010). Hoy en día sabemos que el lenguaje es una de las funciones
cognitivas más complejas y está posibilitada por otras funciones como la capacidad
intelectual, la memoria, la percepción y la atención (Habib, 1994; Chevrie-Muller y Narbona,
2007; Muñoz Marrón, 2010; Crary, 1993; Narbona, 2007).

El 96% de las personas diestras y 76% de las zurdas tienen una dominancia para el
lenguaje en el hemisferio izquierdo (Williams, 2010). Sin embargo, el hemisferio no
dominante también está involucrado en el procesamiento del lenguaje puesto que el cerebro
funciona bajo un modelo conexionista. Las estructuras correspondientes a la función del
lenguaje se encuentran ubicadas en una importante porción de la corteza perisilviana del
hemisferio izquierdo que se encuentran jerarquizadas de manera especial en procesamiento
fonológico, morfosintáctico y léxico. El hemisferio derecho está implicado principalmente en
el uso cognitivo y pragmático del lenguaje y con la teoría de la mente. En el lenguaje escrito
intervienen también zonas de la corteza próximas a la cisura calcarina y las áreas de
asociación secundarias adyacentes especializadas en la función visual (Narbona y Fernandez,
2007; Williams, 2010).

Existen dos áreas corticales en el hemisferio izquierdo que son de especial


importancia en el procesamiento lingüístico: Broca (BA 44/45) y Wernicke (BA 22). El área
de Broca está ubicada en la parte inferior de la tercera circunvolución frontal izquierda, al
lado del área motora primaria de la musculatura oro-faringo-lingual. Sus principales
funciones están relacionadas con la articulación, secuenciación de la producción del habla y
procesamiento de las frases a nivel sintáctico. El área de Broca se divida en una porción
anterior que hace parte de la corteza asociativa plurimodal (par triangularis) responsable de la
programación conductual verbal y una porción posterior de asociación unimodal (pars
opercularis) encargada de la programación de esquemas gestuales de los órganos
fonoarticulatorios del habla (Williams, 2010; Narbona y Fernandez, 2007).

El área de Broca también tiene un papel importante en la memoria de trabajo, siendo


considerado incluso el sustrato neural de esta forma de memoria. Esto está relacionado con la
necesidad de retener en la memoria la secuencia de unidades mínimas de la forma sonora del
lenguaje, para poder analizar un estímulo complejo (Aguado, 2011).

El área de Wernicke se ubica en la parte posterior del giro temporal superior, en la


unión parieto-occipito-temporal y comprende también el giro de Heschl (procesamiento del

6
input auditivo) y giro angular (lectura del lenguaje escrito). La función principal del área de
Wernicke se relaciona con la comprensión semántica y fonológica, decodificación de señales
auditivo-verbales y evocación de significados del lenguaje.

También son importantes dentro del sistema del lenguaje las conexiones entre las
áreas de Broca y Wernicke con otras estructuras cerebrales como el tálamo, los ganglios
basales, la corteza prefrontal y el sistema límbico. Las áreas de Broca y Wernicke son
conectadas por el fascículo arqueado subcortical que cuenta con una vía excitatória o directa
y una vía inhibitoria o indirecta que actúa a través del tálamo, neoestriado y área prefrontal
(Narbona y Fernandez, 2007).

Ahora se presenta el diagrama simplificado de los procesos del lenguaje oral


propuesto por Narbona y Fernandez (2007).

Diagrama 1. Proceso del lenguaje oral y las estructuras que lo sustentan.


Tomado de Narbona y Fernandez (2007). En: Chevrie-Muller, C. y Narbona, J. (Eds.) Le langage de
l’enfant – Aspects normaux et phatologiques. 3ª Edición. Paris: Masson.

Se puede presentar un retraso en la adquisición del lenguaje principalmente por seis


causas: (1) hipoacusia, (2) trastorno neuromotor, (3) malformación grave de los órganos
7
fonoarticulatorios, (4) retraso mental, (5) trastorno del espectro autista y (6) trastorno
específico del lenguaje (Monfort, Juárez Sánchez y Monfort Juárez, 2006). En este trabajo se
hará énfasis en la última.

2. EL HABLA

Ahora que se tiene claridad acerca del proceso del lenguaje, se explicará cuales son
los procesos fundamentales de base en la producción del habla tomando el modelo de Caruso
y Strand. El habla es el componente sonoro del lenguaje y se conforma por una serie de
fonemas con una secuencia específica de movimientos, que se utilizan con el fin de
comunicar. El proceso del habla se inicia a nivel cognitivo, cuando el individuo adquiere
consciencia de su intención comunicativa. La persona utiliza símbolos comunes para llevar al
interlocutor un mensaje comprensible; aquí interactúan el proceso lingüístico con el
cognitivo. De allí se pasa a la tercera etapa que es la producción motora del habla,
caracterizado por un proceso sensoriomotor dividido en tres: planificación sensoriomotora,
programación sensoriomotora y ejecución sensoriomotora.

Diagrama 2. Conceptualización procesos fundamentales de la producción del habla.


Modelo de Caruso y Strand, presentado por Sánchez, M.G. www.promptinstitute.com

La planificación sensoriomotora se divide en la configuración espacial y dinámica de


los movimientos articulatorios. Es aquí donde se traduce el proceso cognitivo-lingüístico en
producción motora del habla, accediendo a las plantillas de esquemas destinadas para ello. De
8
allí se pasa a la programación sensoriomotra, que es el proceso encargado del timing y
posicionamiento de la articulación de acuerdo a cuatro elementos: estatus de las dinámicas de
posicionamiento, función de la fuerza, relaciones inter-estructurales y timing relacional.
Finalmente, está el proceso de ejecución sensoriomotra que es cuando se llevan a cabo
aquellos movimientos que han sido planeados y programados previamente. Un aspecto muy
importante aquí es su gran flexibilidad, ya que interactúa y se retroalimenta constantemente
de procesos anteriores y de su entorno (input sensorial), para que pueda hacer ajustes
necesarios al contexto en la medida que sean necesarios.

De acuerdo a Aguado (2011) el habla es producida en tres fases que son la


programación del acto motor, la realización del programa motor para ser convertido en
movimientos articulatorios, y la ejecución de dichos movimientos para la emisión del sonido.
El proceso implicado en la emisión sonora del lenguaje incluye los músculos relacionados
con el habla (mandibulares, linguales, etc.) cuyos movimientos son controlados por centros
corticales, además de áreas terciarias frontales y parietales inferiores y temporales posteriores
a la cisura de Silvio. “A través del fascículo arqueado enviarían información a la pars
triangularis del área de Broca para la formulación lingüística, y de ahí pasaría la información
a la pars opercularis [de la misma área] (…) para la programación verbal, concretamente
para la codificación fonológica, que mandaría órdenes con el programa fonético concreto al
córtex en el que están representados neuralmente los movimientos de la cara, lengua, labios,
etc.” (Aguado, 2011, p. 19).

9
CAPITULO 2: DISPRAXIA VERBAL Y TRASTORNOS ESPECÍFICOS
DEL LENGUAJE

1. EL CONCEPTO DE APRAXIA

La palabra 'praxia' viene del griego praxis (práctica) que se refiere a llevar a cabo una
acción. Es el proceso neurológico por medio del cual se organizan, planean y ejecutan
acciones eficientemente. Algunos de los componentes de las praxias son automatismos que
requieren de información propioceptiva y vestibular precisa. Al hablar de apraxias se hace
alusión a un conjunto de trastornos que se relacionan con la práctica de la actividad gestual,
donde están intactos los aparatos de ejecución de la acción y no hay un trastorno paralítico,
atáxico o coreoatetósico (Barraquer Bordas, 1974).

La apraxia bucofacial está relacionada con una afectación de la gestualidad mímica y


bucolingual del sujeto, que imposibilita la ejecución de movimientos voluntarios de la boca y
lengua como lamerse los labios, tirar un beso o poner la lengua en ubicaciones diferentes
(Barraquer Bordas, 1974). Por lo tanto, el niño apráxico puede contar con un conocimiento
acerca de la manera de realizar una acción específica, tener la posibilidad motora para
llevarla a cabo, pero ser le imposible realizar la acción.

2. EL TÉRMINO DISPRAXIA VERBAL

Para la mayoría de las personas, hablar es una tarea sencilla y automatizada. Lo


anterior hace que el poder hablar se dé por sentado, entendiéndose como algo tan natural
como respirar. Sin embargo, para los niños con dispraxia verbal (DV), la producción de
palabras es una tarea muy dificultosa por lo que sus expresiones verbales son distorsionadas
(Nijland, 2003).

La dispraxia verbal es un trastorno del lenguaje caracterizado por la falta de


inteligibilidad del habla, estando intactos los órganos fonatorios y sin que exista un
compromiso de la comprensión del lenguaje. Parece ser que el primer caso descrito de este
trastorno data del siglo XIX (Ozanne, 1995; Ygual-Fernandez y Cerveera-Mérida, 2005),
cuando Paul Broca presentó en la Sociedad Francesa de Anatomía una disertación acerca de
un trastorno de la articulación del habla titulado "Remarques sur le siége de la faculté du
langage articulé, suivies d'une observations d'aphémie (perte de la parole)" (Broca, 1861).
10

También podría gustarte