Xdoc - MX Dispraxia Verbal
Xdoc - MX Dispraxia Verbal
Xdoc - MX Dispraxia Verbal
DISPRAXIA VERBAL
Pamplona, 2011
INDICE
Agradecimientos
1. El lenguaje 5
2. El habla 8
1. El concepto de apraxia 10
9. Diagnóstico diferencial 21
3. VED-intensiv-Therapie - VEDiT 27
2
Capítulo 4: Presentación de un caso 29
1. Anamnesis 29
1.4. Diagnóstico
Bibliografía 40
3
AGRADECIMIENTOS
Quiero empezar por agradecer a mis padres porque gracias a ellos tuve la oportunidad
de venir a esta prestigiosa universidad y profundizar en mi formación académica. A ellos
debo todo lo que soy y todo lo que he conseguido. A mi esposo por la paciencia con que vivió
conmigo este proceso, soportar mis muchos días de trabajo hasta altas horas de la madrugada
y por escuchar pacientemente mis repetitivas explicaciones acerca de un tema que puede
resultar pesado para alguien que se desenvuelve en un campo laboral tan diferente al mío. A
todos ellos gracias por creer en mi hasta cuando yo no lo hacía.
Agradezco al Dr. Juan Narbona García, mi director de TFM, por haberme permitido
nutrir de toda su experiencia sobre el tema, por las horas que dedicó a explicarme no sólo el
uso del lenguaje castellano sino también las cuestiones relacionadas a la dispraxia verbal, por
sus críticas y apoyo para culminar con éxito este proceso. Agradezco haber sido guiada por
un gran experto del lenguaje que es infinitamente generoso con su conocimiento.
También quiero agradecer a los profesores Gerardo Aguado Alonso y Nerea Crespo-
Eguilaz, por haberme facilitado bibliografía, contactos de expertos mundiales en lenguaje y
acompañarme en el proceso de análisis de mis hipótesis de trabajo.
Finalmente agradezco a mis amigas del MIEP, por la solidaridad en este difícil e
intenso proceso que vivimos juntas.
4
CAPÍTULO 1: EL LENGUAJE Y EL HABLA – CONCEPTUALIZACIÓN Y
MODELOS EXPLICATIVOS
1. EL LENGUAJE
5
lugar así a teorías neuroanatómicas pioneras como las de Paul Broca y Karl Wernicke
(Muñoz Marrón, 2010). Hoy en día sabemos que el lenguaje es una de las funciones
cognitivas más complejas y está posibilitada por otras funciones como la capacidad
intelectual, la memoria, la percepción y la atención (Habib, 1994; Chevrie-Muller y Narbona,
2007; Muñoz Marrón, 2010; Crary, 1993; Narbona, 2007).
El 96% de las personas diestras y 76% de las zurdas tienen una dominancia para el
lenguaje en el hemisferio izquierdo (Williams, 2010). Sin embargo, el hemisferio no
dominante también está involucrado en el procesamiento del lenguaje puesto que el cerebro
funciona bajo un modelo conexionista. Las estructuras correspondientes a la función del
lenguaje se encuentran ubicadas en una importante porción de la corteza perisilviana del
hemisferio izquierdo que se encuentran jerarquizadas de manera especial en procesamiento
fonológico, morfosintáctico y léxico. El hemisferio derecho está implicado principalmente en
el uso cognitivo y pragmático del lenguaje y con la teoría de la mente. En el lenguaje escrito
intervienen también zonas de la corteza próximas a la cisura calcarina y las áreas de
asociación secundarias adyacentes especializadas en la función visual (Narbona y Fernandez,
2007; Williams, 2010).
6
input auditivo) y giro angular (lectura del lenguaje escrito). La función principal del área de
Wernicke se relaciona con la comprensión semántica y fonológica, decodificación de señales
auditivo-verbales y evocación de significados del lenguaje.
También son importantes dentro del sistema del lenguaje las conexiones entre las
áreas de Broca y Wernicke con otras estructuras cerebrales como el tálamo, los ganglios
basales, la corteza prefrontal y el sistema límbico. Las áreas de Broca y Wernicke son
conectadas por el fascículo arqueado subcortical que cuenta con una vía excitatória o directa
y una vía inhibitoria o indirecta que actúa a través del tálamo, neoestriado y área prefrontal
(Narbona y Fernandez, 2007).
2. EL HABLA
Ahora que se tiene claridad acerca del proceso del lenguaje, se explicará cuales son
los procesos fundamentales de base en la producción del habla tomando el modelo de Caruso
y Strand. El habla es el componente sonoro del lenguaje y se conforma por una serie de
fonemas con una secuencia específica de movimientos, que se utilizan con el fin de
comunicar. El proceso del habla se inicia a nivel cognitivo, cuando el individuo adquiere
consciencia de su intención comunicativa. La persona utiliza símbolos comunes para llevar al
interlocutor un mensaje comprensible; aquí interactúan el proceso lingüístico con el
cognitivo. De allí se pasa a la tercera etapa que es la producción motora del habla,
caracterizado por un proceso sensoriomotor dividido en tres: planificación sensoriomotora,
programación sensoriomotora y ejecución sensoriomotora.
9
CAPITULO 2: DISPRAXIA VERBAL Y TRASTORNOS ESPECÍFICOS
DEL LENGUAJE
1. EL CONCEPTO DE APRAXIA
La palabra 'praxia' viene del griego praxis (práctica) que se refiere a llevar a cabo una
acción. Es el proceso neurológico por medio del cual se organizan, planean y ejecutan
acciones eficientemente. Algunos de los componentes de las praxias son automatismos que
requieren de información propioceptiva y vestibular precisa. Al hablar de apraxias se hace
alusión a un conjunto de trastornos que se relacionan con la práctica de la actividad gestual,
donde están intactos los aparatos de ejecución de la acción y no hay un trastorno paralítico,
atáxico o coreoatetósico (Barraquer Bordas, 1974).