Desarrollo de Destrezas para El Aprendizaje 2018

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 67

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación Universitaria


Universidad de Oriente Núcleo de Sucre
Unidad de Estudios Básicos

Programa de la Asignatura:
Desarrollo de Destrezas para el Aprendizaje

Prof. Estrella Acevedo


Orientadora.

Cumaná, Enero 2018


República Bolivariana de Venezuela Asignatura: Desarrollo de Destrezas para el Aprendizaje
Ministerio de Educación Universitaria
Profesora: Estrella Acevedo
Universidad de Oriente Núcleo de Sucre
Unidad de Estudios Básicos

CLASE Nº 2
LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE- ORIENTACIONES GENERALES

Antecedentes históricos de la UDO.


En nuestro país cada una de nuestras regiones (la zona oriental, andina, central, occidental,
llanera) se han destacado en lo cultural, comercial, etc, Es así, como parte de esa actividad
cultural se crea en el oriente del país en 1915, la primera escuela, la cual se funda en Cumaná
luego desde el inicio de la colonia, se desarrollaron actividades docentes, que influyeron en la
zona e indujeron a la creación de estudios superiores.
Es así, como en 1958 el 21 de noviembre, se dicta el decreto de Ley n°459, dictada por la Junta
de Gobierno presidida por el Dr, Edgar Sanabria, siendo Ministro de Educación el Dr. Rafael
Pizani ejerciendo la conducción del Rectorado el Dr. Luís Manuel Peñalver. La Universidad de
Oriente inicia sus funciones el 12 de febrero de 1959, en Cumaná con los cursos básicos.

En octubre de 1961, se creó el núcleo de Monagas, con las especialidades de: Ingeniería
Agronómica y Petróleo. En enero de 1962. se creó el núcleo de Bolívar, con las especialidades
de Medicina y la Escuela de Geología y Minas. El 9 de enero de 1963 se inicia el núcleo de
Anzoátegui con la Escuela de Ingeniería y Química. El 21 de enero de 1969, se iniciaron los
cursos básicos en el núcleo de Nueva Esparta.

La Universidad de Oriente, es creada como un sistema de educación superior, para contribuir


con el desarrollo del país y del mundo. La Universidad de Oriente viene desarrollando
investigación científica, docente y extensa en todos los aspectos del conocimiento,
contemplados en sus programas educativos de Píe- grado y postgrado. Administrativamente su
autoridad máxima es el consejo universitario, formado por los rectores, los decanos de los cinco
núcleos, cinco representantes de los docentes, un representante estudiantil de los cursos básicos
y dos estudiantes de los cursos profesionales un representante del Ministerio de Educación y un
representante de los egresados, quienes ejercen la función de orientadores de la gestión
universitaria.

. Visión.
La Universidad de Oriente está visualizada como una universidad forjadora de profesionales en
la educación superior, con filosofía democrática y participativa. dirigida hacia la economía
plena, formando profesionales competentes para el mercado laboral, con capacidad en las áreas
del conocimiento científico y de investigación atendiendo a las necesidades de cada núcleo.
.- Misión.
La Universidad de Oriente fue creada con la misión de formar profesionales de excelente
calidad, con valores éticos y morales, científicos, creativos e integrales, pata la prestación de
servicios en las áreas de investigación, docencia, etc., que contribuyan a la creación de una
sociedad más justa y al crecimiento económico y cultural de nuestro país.

.
Objetivos de la Universidad de Oriente,
Crear profesionales y técnicos para el desarrollo del país.
Incrementar el patrimonio cultura y educativo del país.
Formar profesionales de calidad, con ética profesional y moral.
Conducir la gerencia universitaria, basándose en un modelo cultural, centrado en el ser humano
y en procesos tendentes hacia la modernización de la institución.
. Funciones.
a. La Universidad de Oriente tiene como Función básica generar y desarrollar trabajos de
investigación científica, humanística y tecnológica en áreas y disciplinas de acuerdo a las
necesidades de la región.
b. Establece relaciones con los medios de comunicación social para promover la actividad
universitaria.
c. Realizar actividades para una mejor proyección de la universidad dentro de la sociedad.

. Autoridades
Las autoridades de la Universidad de Oriente, están representadas por:
•La Rectora: Dra. Milena Bravo de Romero. •El Vicerrector Académico: Msc. Jesús Martínez
Yépez. •El Vicerrector Administrativo: lng. Tahis Pico de Olivero. • El Secretario: Msc. Juan
Bolaños Cuvero.
Núcleos
La Universidad de Oriente está integrada por los núcleos de:

SUCRE. Creado el 12 de noviembre de 1958, Decreto oficial n 45Ç, comienza actividades el


1.2 de febrero de 1960. En octubre de 1995, se tramita la creación de la Unidad Experimental
de Paria (Carúpano).

Núcleo ANZOATEGUI: es creado el 20 de febrero de 1960,


El 12 de febrero de 1963 se abren las carreras de ingeniería Eléctrica, Mecánica Industrial y
Química. Ubicación Vía Alterna, Barcelona, Puerto La Cruz, estado Anzoátegui.
BOLIVAR: creado el 20 de febrero de 1960, por resolución del Consejo Universitario. El 8 de
enero de 1962, inicia actividades académicas y administrativas, con las Escuelas de Medicina,
Geología y Minas. En agosto de 1968 crean cursos básicos y. en enero de 1969, inician
actividades administrativas y académicas, Ubicación: Av. Bolívar, Ciudad Bolívar, estado
Bolívar.
MONAGAS: creado el 12 de febrero de l96, por resolución del Consejo Universitario, se inicia
con dos Escuelas: Agronomía y Petróleo. Ubicación: Campo Universitario Los Juanitos, Av.
Universidad, estado Monagas.
Núcleo NUEVA ESPARTA. creada el 27 de febrero de 1968, por resolucion del Consejo
Universitario. Este núcleo inicia actividades el 1 de enero de 1969 con la Unidad de Estudios
Básicos. En 1978 se crea la Escuela de Ciencias aplicadas al Mar ‘‘ en 1979, se crea la Escuela
de Hotelería y Turismo. Ubicación: Guatamare, estado Nueva Esparta.
Unidades Administrativas:
RECTORADO: • Misión: se encarga de coordinar, dirigir y supervisar las actividades académicas y
administrativas, también ejerce la representación legal ante todas las autoridades de La República y
demás entes nacionales y extranjeros.
• Visión: visualiza y garantiza la adaptación de las políticas académicas y administrativas de acuerdo al
marco social, ofreciendo servicios de calidad, mediante la modernización de sus estructuras, basándose
en el ordenamiento jurídico.
• Objetivo:
a. Coordinar, dirigir y supervisar conjuntamente con las otras autoridades, la administración,
planificación y supervisión de las políticas académicas y administrativas de la universidad.
b. Realizar las actividades pertinentes al ordenamiento jurídico, en materia de Educación Superior, a
objeto de cumplir con las metas de la universidad
e. Velar por el uso adecuado de los recursos para optimizar la gestión de la universidad.
• Funciones.
a. Controlar el cumplimiento de los acuerdos y resoluciones, que emanen del Consejo Universitario.
b. Coordinar, ejecutar y supervisar con las demás autoridades, el funcionamiento de las actividades
académicas y demás servicios de la universidad.
c. Promover el nombramiento y remoción de los Decanos, Directores de Escuelas, Institutos y demás
establecimientos universitarios.
d. Elaborar el proyecto de presupuesto anual de la universidad.
e. Coordinar y autorizar las políticas inherentes a la recaudación de ingresos y gastos de la universidad,
de acuerdo a la ley.
f. Elaboración y presentación de la memoria y cuenta de la universidad, ante la OPSU, CNU, y el
Ministerio de Educación Superior.
g. Elaborar políticas tendentes a la conservación del orden y la disciplina en la universidad
h. Establecer políticas de acuerdo a las leyes y reglamentos.
• Organigrama estructural de la rectoría. Despacho rectoral.
• Creación: es creado mediante resolución CU-n° 044-86, según Gaceta Oficial n° si, año XIII, trimestre
IV, de fecha 8 de diciembre de 1986.
• Misión: cooperar en la coordinación, dirección y supervisión de las actividades académicas y
administrativas y representar legalmente a la universidad, actuando corno órgano de comunicación, ante
las autoridades de la República, y demás entidades nacionales y extranjeras.
• Visión: visualiza y garantiza la adaptación de políticas académicas y administrativas de acuerdo al
ordenamiento jurídico.
• Objetivos:
a. Coordinar conjuntamente con las demás autoridades, las políticas administrativas y académicas
b. Coordinar los recursos de la universidad, hacia el cumplimiento de las metas fijadas.
c. Contribuye a optimizar el uso de los recursos en forrma transparente y racional
• Funciones:
a. Sirve de enlace entre las diferentes direcciones de la institución.
b. b. Coopera en la coordinación y supervisión mancomunadas del despacho rectoral
c. Cooperar en la promoción y nombramiento, ascenso y remoción de los Decanos, Directores
de Escuelas, Institutos y demás dependencias de la UDO,
d. Asiste en la expedición y conferimiento de Títulos de Grado y Certificados, que otorga la universidad,
previo cumplimiento de los requisitos de ley.
e.- Coordina las comunicaciones entre las distintas áreas de la universidad.

Dependencias de la UDO.
. Dirección de Información y Comunicación. . Unidad de Enlaces. Dirección de Deportes. . consultoría
Jurídica. . Dirección de Planificación Universitaria. Dirección de Relaciones Institucionales. Dirección
de Cultura. h. Dirección de Planta Física. Vicerrectorado administrativo. Vicerrectorado Académico.
Secretaria. lO. Entes reguladores. . Comisión Electoral, b. Consejo de Fomento,11. Oferta
institucional, . Pre-grado. b. Post-grado. . Enseñanza virtual, d. Convenio.
. Servicios. . Archivos y Biblioteca. b. Actividades Culturales. c. Publicaciones. d. Servicios
informáticos, e, Enlaces de intereses y banco
República Bolivariana de Venezuela Asignatura: Desarrollo de Destrezas para el Aprendizaje
Ministerio de Educación Universitaria
Profesora: Estrella Acevedo
Universidad de Oriente Núcleo de Sucre
Unidad de Estudios Básicos

¡Estudiante es el momento de asumir tu compromiso con la universidad¡


NORMAS DE PERMANENCIA UDO
PRIMERO: A los fines de la aplicación de un régimen de permanencia, se fija como
carga académica normal, una carga entre doce (12) y dieciocho (18) créditos, ambas
inclusive.
SEGUNDO: Se fija como carga académica máxima permitida, veintidós (22) créditos
por semestre. Esta carga será permitida a los estudiantes del primer semestre cuando
lo cursen por primera vez; a los estudiantes que deben cursar sólo las asignaturas de
un semestre cuyo pensum de la carrera contemplen hasta esa carga académica a
dicho nivel; a los estudiantes en los dos (2) últimos semestres de su carrera cuando
este número de créditos sean los necesarios para culminar su plan de estudios,
incluyendo los correspondientes al Trabajo de Grado, en cualquiera de sus
modalidades y a los estudiantes cuyo récord muestre un rendimiento académico con
promedio de calificaciones igual o mayor de siete (7) puntos.
TERCERO: Una carga crediticia entre veintitrés (23) y veinticinco (25) créditos, podría
ser permitida a un alumno con promedio de notas igual o mayor de siete (7) puntos,
siempre y cuando ella sea necesaria a los efectos de completar la carga crediticia de
su carrera, en uno de los dos (2) últimos semestres de estudios.
CUARTO: Una carga académica de veintiún (21) créditos será permitida a aquellos
estudiantes que hayan aprobado todos los créditos efectivamente inscritos en los dos
(2) últimos semestres, siempre y cuando dicha carga no sea inferior a quince (15)
créditos en cada uno de ellos.
QUINTO: Cargas académicas inferiores a doce (12) créditos, se considerarán de
excepción y estarán restringidas a aquellos estudiantes que lo solicitan cuando:
a) Por causas justificadas, debidamente comprobadas, les sea imposible tomar una
carga mayor. b) Por razones de rendimiento deben tomar dicha carga, y c) Para
culminar su plan de estudios, incluyendo los créditos correspondientes al Trabajo de
Grado.
SEXTO: A los fines de dar cumplimiento a los contenidos de los apartados Segundo,
Cuarto y Quinto de esta Resolución, se faculta al Consejo de Escuela para la apro-
bación, renovación y rechazo de las solicitudes.
SÉPTIMO: A los fines de dar cumplimiento al contenido del resuelto Tercero de esta
Resolución, se faculta al Consejo de Núcleo para la aprobación o rechazo de las
solicitudes de inscripción de cargas crediticias mayores de veintidós (22) créditos.
OCTAVO: Se establece como requisito mínimo de permanencia de un estudiante, la
aprobación en cada semestre académico, de por lo menos el veinticinco por ciento
(25%) (tres créditos) de la carga académica mínima (doce créditos).
El estudiante que no apruebe este requisito mínimo de permanencia, le será
suspendida la matrícula y su reingreso quedará sujeto a las normas establecidas por
la Institución para tal efecto.
NOVENO: Se establece como requisito mínimo de permanencia de aquellos
estudiantes reincorporados después de ser sometidos a suspensión de matrícula por
aplicación del resultado anterior, la aprobación, en el semestre de su reingreso, de por
lo menos el cincuenta por ciento (50%) de la carga crediticia inscrita, siempre y cuan-
do dicho porcentaje no sea inferior al cincuenta por ciento (50%) de la carga
académica mínima (doce créditos).
DÉCIMO: Para el cómputo del porcentaje de los créditos aprobados, las fracciones
resultantes serán aproximadas al número entero inmediato superior.
UNDÉCIMO: Quedan exceptuados de suspensión de matrícula por la aplicación del
aparte octavo, los estudiantes que sólo han cursado por primera vez el primer
semestre. No obstante, a los fines de requisito mínimo de permanencia, les será
exigido, durante su segundo semestre de estudio, la aprobación de un número de
créditos que completen por lo menos el veinticinco por ciento (25%) de la suma de las
cargas crediticias definitiva inscritas en ambos semestres.
DUODECIMO: Se faculta a los Consejos de Núcleo para considerar y decidir sobre
las solicitudes de excepción a pensiones de matrícula por bajo rendimiento
académico.
Tendrán derecho a esta excepción aquellos alumnos con rendimiento igual o superior
al cincuenta por ciento (50%) de la carga académica efectivamente inscrita al menos
sus dos (2) últimos precedentes semestres de estudios y a los que hayan padecido
enfermedad mental, fisica o maternidad, o sufridos accidentes comprobables median-
presentación de un certificado médico donde conste el numero de registro de quien lo
expide conjuntamente con el diagnóstico e indicación de suspensión de los estudios
con señalamiento del inicio y finalización de la misma. Se establece como período de
recepción de solicitudes de excepción contemplados en este aparte hasta el cuarto
día del período del procesamiento de actas.
DÉCIMO TERCERO: A los estudiantes beneficiados con la excepción de suspensión
de matrícula por efecto del aparte anterior, se les dará un tratamiento semejante a los
comprendidos dentro del aparte noveno.
DÉCIMO CUARTO: En el transcurso de sus estudios, los alumnos solo podrán hacer
uso del beneficio de excepción contemplado en el aparte duodécimo, en dos (2)
oportunidades en semestres no consecutivos.
DÉCIMO QUINTO: Se establece que cuando un alumno haya cursado un número de
semestres igual a los estimados para culminar la carrera, incluyendo los transcurridos
en opciones anteriores, ha debido aprobar, por lo menos el cincuenta por ciento (50%)
de los créditos correspondientes a su carrera, excluyendo los del Trabajo de grado,
caso contrario le será suspendido definitivamente la matricula.
DÉCIMO SEXTO: A los alumnos que al final del semestre de estudios en el cual se
completan los estimados para culminar su carrera y hayan aprobado entre cincuenta
por ciento (50%) y sesenta por ciento (60%) de los créditos correspondientes a la
misma a los efectos de permanencia, se le exigirá la aprobación, en el semestre
(inmediato) ,de por lo menos el cincuenta por ciento (50%) de la carga crediticia
inscrita, siempre y cuando dicho porcentaje no sea inferior al cincuenta por ciento
(50%) ( 6 créditos) de los créditos de la carga académica mínima (doce créditos)
DÉCIMO SÉPTIMO: Se faculta a los Consejos de Núcleo para que analizada la
situación de los estudiantes que actualmente pudiesen estar incursos en la aplicación
del aparte décimo quinto a darles un plazo, no mayor de dos semestres, a partir del
primer semestre del calendario académico 1985-86, para cumplir con dicho requisito.
A estos alumnos, en todo caso, se les exigirá a los efectos de permanencia a partir del
semestre mencionado cumplir con lo estipulado en el aparte anterior.
DÉCIMO OCTAVO: A los efectos de permanencia, ningún estudiante que haya inscrito
una carga académica normal, podrá retirar un número de créditos que implique
quedar con una carga académica inferior a doce (12) créditos, salvo que por causas
no imputables al estudiante, justificadas por el interesado y sujetas a comprobación
por el Consejo de Núcleo, deba operar el retiro parcial total de asignaturas.
DÉCIMO NOVENO: Las cargas académicas a que hacen referencia varios apartes de
esta Resolución, serán objeto de reformulación a consecuencia de la aplicación de la
reforma curricular en proceso.
VIGÉSIMO: Se deroga la Resolución CU-005-84 y todas aquellas disposiciones que
colidan con la presente Resolución.
Dado, firmado y sellado en el salón de sesiones del Consejo Universitario en
Barcelona a los veintidós días del mes de febrero de mil novecientos ochenta y cinco.
Fuente: Gaceta Oficial de la Universidad de Oriente N° 53, de fecha 21 de noviembre
de 1986
República Bolivariana de Venezuela Asignatura: Desarrollo de Destrezas para el Aprendizaje
Ministerio de Educación Universitaria
Profesora: Estrella Acevedo
Universidad de Oriente Núcleo de Sucre
Unidad de Estudios Básicos

¡Estudiante es el momento de asumir tu compromiso con la universidad!

NORMAS DE REPITENCIA UDO


Primero: El estudiante que tenga que repetir asignaturas por primera vez, debe
cursarlas con asistencia al aula o por libre escolaridad, según una de las dos
modalidades establecidas; a) evaluaciones parciales, examen final y de reparación o,
b) hasta (2) exámenes integrales por semestre. Entre la carga crediticia normal
inscrita (12 a 18 créditos), estarán obligatoriamente incluidos los créditos de las
asignaturas problema.
Segundo: El estudiante que tenga que repetir asignaturas por segunda y/o tercera
vez, debe cursarlas por libre escolaridad, según una de las dos modalidades
mencionadas en el resuelto anterior y entre la carga crediticia normal inscrita (12 a 18
créditos), estarán obligatoriamente incluidos los créditos de las asignaturas problema.
Tercero. El estudiante que tenga que repetir asignatura por cuarta vez, debe
cursarlas con asistencia al aula y solo podrá inscribir un máximo de ocho (8) créditos,
entre los cuales obligatoriamente estarán incluidos los correspondientes a la
asignatura problema.
Cuarto El estudiante que tenga que repetir asignaturas por quinta vez, sólo podrá
inscribir la carga crediticia correspondiente a la de la asignatura problema y deberá
cursarla con asistencia al aula.
Quinto. La inscripción de asignaturas a repetir a que se refieren los resueltos
anteriores, se hará en el período lectivo inmediato siguiente cada vez que dichas
asignaturas le fueren reprobadas, siempre y cuando ellas estén comprendidas en la
programación académica del Departamento correspondiente a para tal período.
Sexto. El estudiante que no apruebe una asignatura después del sexto intento, le
será suspendida la matrícula y su ingreso será sujeto a las normas establecidas por la
institución para estos efectos.
Séptimo. El estudiante que reingrese después de habérsele aplicado la suspensión
de matrícula contempladas en el resuelto anterior, sólo podrá inscribir, en el semestre
inmediato a la aprobación de su reingreso, como máximo doce (12) créditos, entre los
cuales, obligatoriamente estarán incluidos los correspondientes a la asignatura
problema que deberá cursarla con asistencia al aula. De no aprobar la totalidad de los
créditos inscritos en esa ocasión, la matrícula le será definitivamente suspendida.
Octavo: Se derogan las resoluciones CU-025-76 y CU-003-83 de fecha cinco de
octubre de mil novecientos setenta y seis y veintisiete de enero de mil novecientos
ochenta y tres, respectivamente.

Dado, firmado y sellado, en el salón de sesiones del Consejo Universitario, en


Cumaná a los dos días del mes de marzo de mil novecientos ochenta y cuatro.
República Bolivariana de Venezuela Asignatura: Desarrollo de Destrezas para el Aprendizaje
Ministerio de Educación Universitaria
Universidad de Oriente Núcleo de Sucre
Unidad de Estudios Básicos
Profesora: Estrella Acevedo
CLASE Nº 3

MOTIVACIÓN Y AUTOESTIMA
Motivación: Es la causa del comportamiento de un organismo, o razón por la que un
organismo lleva a cabo una actividad determinada. En los seres humanos, la motivación
engloba tanto los impulsos conscientes como los inconscientes. Las teorías de la motivación, en
psicología, establecen un nivel de motivación primario, que se refiere a la satisfacción de las
necesidades elementales, como respirar, comer o beber, y un nivel secundario referido a las
necesidades sociales, como el logro o el afecto. Se supone que el primer nivel debe estar
satisfecho antes de plantearse los secundarios.

Ninguna teoría de la motivación ha sido universalmente aceptada. En primer lugar,


muchos psicólogos, dentro del enfoque del conductismo, plantearon que el nivel mínimo de
estimulación hacía a un organismo comportarse de forma tal que trataba de eliminar dicha
estimulación, ocasionando un estado deseado de ausencia de estimulación. De hecho, gran
parte de la fisiología humana opera de este modo. Sin embargo, las recientes teorías cognitivas
de la motivación describen a los seres humanos intentando optimizar, antes que eliminar, su
estado de estimulación. Con ello, estas teorías resultan más eficaces para explicar la tendencia
humana hacia el comportamiento exploratorio, la necesidad —o el gusto— por la variedad, las
reacciones estéticas y la curiosidad.

La investigación ha demostrado que el individuo es influido por los estímulos sociales al


estar o no en presencia de otros y que, en la práctica, todo lo que un individuo experimenta está
condicionado en mayor o menor grado por sus contactos sociales.
Las actitudes suelen considerarse como predisposiciones aprendidas que ejercen una influencia
y que consisten en la respuesta hacia determinados objetos, personas o grupos. Las actitudes
son normalmente consideradas como productos de la socialización y, por tanto, como algo
modificable. Debido a que la conducta de una persona hacia los demás suele estar asociada a
las actitudes que mantiene con ellos.

El descubrimiento de que las actitudes siguen a las conductas, y viceversa, emerge de la


suposición, ampliamente demostrada, de que los individuos desean preservar la consistencia
lógica en sus puntos de vista sobre ellos mismos y sobre su entorno. Algunas teorías sobre la
‘consistencia cognitiva’ han llegado a ser importantes en el pensamiento psicosociológico, al
subrayar la idea de que los individuos prefieren pensar que sus acciones son coherentes con sus
creencias, y que si perciben inconsistencia entre ambas, ‘disonancia cognitiva’, tratan de
reducirla lógicamente, modificando las creencias antes que las acciones.

Se intenta comprender las condiciones bajo las que las personas descubren la disonancia
y en las que intentarán reducirla mediante el cambio de actitudes básicas. Los estudios que
apoyan la teoría de la disonancia predicen que las actitudes de un individuo hacia un grupo
social pueden modificarse si se induce a aquél a modificar su conducta hacia el grupo; el
cambio de actitudes representa los esfuerzos que el individuo realiza para que sus ideas sobre
ese grupo coincidan con el modo en que se ha comportado con sus miembros.
República Bolivariana de Venezuela Asignatura: Desarrollo de Destrezas para el
Aprendizaje
Ministerio de Educación Superior Profesora: Estrella Acevedo I 2015
Universidad de Oriente. Núcleo de Sucre

LA AUTOESTIMA
La autoestima es la evaluación que hace el individuo sobre su propia competencia, habilidad,
actividad y personalidad. Es la valoración y aceptación de si mismo, que permite reconocer
nuestras habilidades, fortalezas, méritos y también las debilidades, errores y dificultades.
Expresa una actitud de aprobación o desaprobación e indica el grado en que el individuo se cree
a si mismo capaz, destacado, prospero y meritorio. En otras palabras la autoestima es la
impresión que cada uno de nosotros tiene de si. Es el aprecio, el amor, el valor que nos damos
y el sentimiento que nos produce y provoca esa impresión por la idea que cada quien se hace de
si.
IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA
Las personas con adecuada autoestima:
.- Aprenden a Valorarse y a Sentirse Queridas,
.- Logran Relacionarse Constructivamente con las Personas de su Entorno.
.- Aprenden a Vencer las Dificultades.
.- Evaluaran Críticamente cada una de sus Acciones, Disminuyendo las Posibilidades de
Asumir Conductas de Alto Riesgo.
La autoestima significa reconocer cuanto valemos, cuan importante somos para nosotros y
para la gente que nos rodea.
Es importante aclarar que la autoestima es independiente y autónoma, ya que a menudo
tendemos a igualar la autoestima con los logros personales. “ tanto tienes, tanto vales”.
Pensamos que a mayor éxito, talento, belleza y capacidad económica les corresponde una
mayor autoestima. Nada mas falso. Sabemos que, por ejemplo, hay pobres con una gran
autoestima y ricos con muy baja autoestima, ya que este es un proceso que nace de adentro..
autoestima, es pues, la alegría, la fuerza, el poder, lo vital, lo intimo, lo personal, lo que nos
diferencia del otro, sin ella no habría brillo en los ojos, ni color en la piel, ni movimiento ni
orden ni concierto. No habría definiciones, ni toma de conciencia ni decisiones, ni saber, ni
tener. Ella es todo, porque ella es la persona misma.
ORIGEN: La autoestima la vamos formando desde el momento de la concepción, cuando
comenzamos a recibir mensajes provenientes del mundo exterior que nos irán indicando
quienes somos, y a su vez nos permitirá ir construyendo la imagen de nosotros mismos. Antes
de aprender el significado de las palabras, el niño ya abra recibido una serie de impresiones
acerca de si mismo y del mundo, a través de las forma en la que los demás lo tratan, cada
abrazo, cada caricia, todo de voz, grito, ignorancia, reclamo, llamado de atención, transmiten al
ñoño una serie de mensajes ininterrumpido que ira interpretando.
A través de este proceso vamos aprendiendo a valorarnos, a sentirnos queridos y
respetados o pro el contrario, si los mensajes que recibimos son negativos, descalificadores,
inadecuados, cargados de perjuicios, entonces podemos formarnos una idea de que no valemos
lo suficiente, no somos importante, y por tanto nuestro comportamiento podría resultar
inadecuado, tanto para nosotros mismos como para los demás. Es importante señalar que todos
los mensajes internalizados por el niño tendrán un impacto en la adolescencia y adultez, que se
verán reflejados en su comportamiento.
COMO RECONOCER A UNA PERSONA CON AUTOESTIMA ELEVADA:
.- Tranquilidad Y Relajación:
Parecen estar tranquilos y dominar la situación, incluso cuando se enfrentan a retos
difíciles y temibles. Suelen adoptar una postura erguida y generalmente no hay señales de
tensión en su cuerpo.
.-Bien Cuidados: Emanan una sensación de bienestar y tiene aspecto de estar a gusto con
su cuerpo, bien nutridos y ejercitado-es evidente que se han preocupado por arreglarse y por su
aspecto, incluso si van vestidos de manera informal. No se permiten actitudes autodestructivas
como beber, comer o dormir demasiado.
.,- Enérgicos Y Resueltos: Están llenos de vida, tanto mental como físicamente. Suelan
disfrutar con el trabajo y emprenden todas las actividades con entusiasmo y placer. Están
generalmente muy motivados con lo que hacen.
.- Abiertos Y Expresivos: Son personas directas. Se comunican en forma directa y clara y
tienden a utilizar un lenguaje no verbal que expresan lo que sienten.
.-Positivos Y Optimistas: esperan lo mejor de las personas y del mundo que les rodea. No
suelen quedarse paralizados por las preocupaciones o el miedo ni pierden el tiempo en
lamentaciones. Consideran los errores como útiles experiencias de aprendizaje que no es
probable que se repitan.
Hablan del Futuro con Entusiasmo:
Valoran las oportunidades de cambio y desarrollo con autentico interés y satisfacción.
Seguros de si Mismos:
Son capaces de actuar con independencia y autonomía. No buscan continuamente la
aprobación o la opinión de los demás antes de tomar decisiones o actuar. Disfrutan de la propia
compañía. Se responsabilizan plenamente de asegurar y mantener su seguridad financiera.
Sociables Y Cooperativos:
Aunque son introvertidos por naturaleza, son sociables y confian en los demás, sean cuales
fueren sus religiones y cultura. En las reuniones y acontecimientos sociales no buscan llamar la
atención. Es evidente que tienen mas interés en escuchar a los demás como en ser escuchados .
Convenientemente Asertivos:
Defienden sus derechos y necesidades, pero tambien se puede confiar en ellos para que
luchen por conseguir justicia para los demás.
Autodesarrollo:
Aunque poseen un elevado nivel de autoestima suelen autoanalizarse y revisarse. No
tienen inconveniente en aceptar sus imperfecciones y errores, de la misma forma que sus logros
y su puntos fuertes, porque están continuamente buscando formas y vías para mejorar su
comportamiento y su rendimiento.
Aceptan de Buen Agrado Consejos y Criticas Constructivas.
COMO RECONOCER A UNA PERSONA CON AUTOESTIMA BAJA:
Cuando una persona se desvaloriza se convierte en un autómata, un ser perdido,
confundido, vacío e insatisfecho. Sin la fuerza de la autoestima, no tiene otra alternativa mas
que hacerse daño, desaparecer o hacer desaparecer todo lo que le rodea y que le ha sido dado
como medio para alcanzar su bienestar. Fabrica un estilo de vida para la muerte y el
empobrecimiento progresivo de lo que el es y cuanto le rodea. No solo perjudican su propia
salud, bienestar y felicidad, sino que pueden producir un efecto depresivo y a veces muy
perjudicial sobre todos los que le rodean.

PASOS FUNDAMENTALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ADECUADA


AUTOESTIMA Si bien es cierto que especialmente en las edades mas tempranas las
experiencias personales conjuntamente con otros factores influyen en nuestra autoestima, no es
menos cierto que podemos cambiar, recupera aquello que nos fue sustraído por una u otra
causa. Recordemos que es un deber de los seres humanos reconciliarnos con nosotros mismos.
Cuando hemos llegado a un punto en que somos conciente de que la autoestima es la base en la
que sustentamos nuestros pies, no es posible quedarse paralizado, cuando se llega a una
conclusión vital como esta, solo es posible avanzar, trabajar con fuerza por nuestra felicidad,
que en ultima instancia será felicidad para los que nos rodean.
1.- Conocerse Mejor:
Pensar acerca de los puntos fuertes de si mismo, las cosas que se hace bien y las
cualidades que mas gustan de la persona la hará sentirte orgullosa de si misma.
2.- Buscar Experiencias Positivas:
Los buenos resultados en alguna acción producen autoestima y confianza
3.-Establecerse Metas Reales:
4.-Moverse hacia esas metas progresivamente con pasos firmes y no desanimarse con
metas irreales.
5.- No Permitir Que Un Fracaso Pasajeros o Que Una Mala Experiencia Te Deprima,
aprender del error y continuar avanzando concentrándose en los éxitos y experiencias
positivas
6.- Reconocer que Siempre se tiene Algo Valioso para Ofrecer a los Demás:
Tu mismo, de esta manera te darás la oportunidad de contribuir y aportar experiencias
positivas a otros.
7.-Mantenerse Firmes en lo que se Cree:
Es fácil permitir que los amigos influyan para hacer cosas con las que uno no se siente a
gusto. Se debe tener la fuerza suficiente para decir lo que realmente se siente y piensa de una
situación determinada.
8.-Mantener Constancia en el Cuidado de la Salud Física:
Esto te ayudara a sentirte bien contigo mismo y elevar tu autoestima. Por ejemplo debe
mantener una dieta nutritiva y de buena calidad, hacer ejercicio y disfrutar de sitios al aire
libre, realizar actividades divertidas, creativas e intelectualmente estimulantes que te permitan
relajarte y disfrutar de la vida
Re publica Bolivariana de Venezuela Asignatura : Desarrollo de Destrezas para el Aprendizaje
Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria Profesora: Estrella Acevedo
Universidad de Oriente Núcleo de Sucre

EXPOSICION GRUPO Nº1

CONCIENTIZAR LAS DEFICIENCIAS COGNITIVAS


(Tomado de Ríos Cabrera, Pablo; “La Aventura de Aprender; Cognitus,C.A.; 2004; Caracas.
Reflexiona y responde:
1. ¿Qué factores crees que limitan tu avance hacia las metas que definiste en el capítulo anterior?
2. Sabes cuales son tus deficiencias, fallas, debilidades y aspectos a mejorar?
Responde por escrito estas preguntas.Una vez que hayas concluido la lectura del capítulo, compara tus
respuestas con lo que piensas después de leerlo

Todos tenemos limitaciones, si nos vemos con objetividad reconoceremos que no somos
infinitamente sabios, maduros, capaces e inteligentes; la verdad es que tenemos capacidades y
fortalezas al lado de dificultades, deficiencias y aspectos mejorables; en algunas áreas nos falta
claridad de propósitos, en otras no somos constantes, en ocasiones no procedemos de manera
organizada, en ciertos casos actuamos de forma irresponsable, y así sucesivamente. Ahora bien,
la primera condición para superar las deficiencias es darse cuenta de que se tienen y
responsabilizarnos por ellas. Sin embargo, es frecuente que pongamos en marcha mecanismos
de defensa tendientes a no reconocer, justificar o minimizar las propias fallas. En el ambiente
educativo son frecuentes expresiones como “tuve mala suerte”, “el profesor la tiene agarrada
conmigo”, “no me explicaron bien”, “no hubo tiempo suficiente”, “hice lo que pude”, “eso no
me lo han enseñado”, “diez es nota lo demás es lujo “, entre muchas otras. Con estas
justificaciones, lejos de superar las deficiencias, lo que se logra es adaptarnos a vivir con ellas,
sin que nos hagan sentir tan mal.

En el extremo, esta actitud puede conducir a un hecho social doloroso y ampliamente


extendido como es el fracaso estudiantil; bajo esta expresión se agrupan situaciones tan
diversas como el bajo rendimiento académico, la repitencia, la escasa motivación y hasta la
deserción o el abandono de los estudios. El estudiante vive esta circunstancia de varias
maneras: a) constituye una fuente de conflicto con sus padres y profesores, lo cual le acarrea
reproches, sanciones y desaprobaciones; b) como sentimiento de culpabilidad, pues tiene la
impresión de que comete una falta que mortifica a sus padres y deteriora el clima familiar; c)
como fuente de humillación para el concepto de sí mismo y d) como sentimiento de impotencia
frente a las tareas educativas, lo cual debilita la confianza en sus propias capacidades.

Por otro lado, somos seres humanos que vivimos en una sociedad, la cual tiene una
determinada cultura y participamos de un sistema educativo que intenta capacitamos para
desenvolvemos dentro de esa sociedad aprovechándonos del conocimiento acumulado; en
nuestras dificultades como estudiantes seguramente incide una multiplicidad de factores, en
los cuales se pueden mezclar cuestiones personales, familiares, sociales y del propio sistema
educativo, entre otros. Sin embargo, nuestra zona de influencia tiene sus limites y, tal vez, no
podremos hacer mucho por cambiar el sistema educativo, pero donde sí podemos intervenir y
producir transformaciones y rectificaciones es con respecto a nosotros mismos. En
concordancia con lo anterior, el capítulo se centra en las deficiencias de orden personal y en
las sugerencias que pueden contribuir a superarlas; te invito a reflexionar sobre ellas, pues de
seguro te ayudarán en aspectos como usar el lenguaje con precisión, cultivar la tendencia a
ver las cosas desde la perspectiva de los demás o a no sacar conclusiones precipitadas.

A continuación se especifican las Deficiencias Cognitivas que interfieren en


el Aprendizaje:
1.-Fallas de Contexto 2.- Patrones de Comportamiento
3.-Deficiencias Cognitivas 4.-Factores Afectivos y Motivacionales
1.-FALLAS DEL CONTEXTO
Son múltiples y ampliamente conocidas las investigaciones en las cuales se reportan las
severas deficiencias del sistema educativo y del hogar; a continuación se analizan algunas de
ellas.
a.-Memorismo, b.-. Educadores mal preparados, c.- Copismo, d.- Deficiencias del hogar

a.- Memorismo: Para bien o para mal, la forma como se evalúe el progreso académico confiere
dirección a todo el proceso educativo, pues en éste se pone de manifiesto lo que los profesores
consideran importante para la formación de sus estudiantes. La mayoría de los exámenes que se
aplican en el sistema educativo no están orientados a evaluar nuestra capacidad para resolver
problemas o para pensar; simplemente se limitan a evaluar la memorización de fórmulas, datos,
fechas o nombres. Pocas evaluaciones llevan consigo la elaboración personal, la relación de
conceptos, la resolución de problemas, la aplicación de la teoría a la práctica, la capacidad de
síntesis, de expresión, entre otras.

Asociada a la memorización está que, con frecuencia, los procesos cognitivos ejercitados
sean fundamentalmente los de bajo nivel, tales como ejercitación y práctica, asociaciones
simples, pensamiento lineal causa-efecto o la aplicación directa de fórmulas. Si, por comodidad
y por no hacer un esfuerzo de creatividad e inventiva, aceptamos pasivamente esta situación,
nunca llegaremos a desarrollar una conciencia crítica y la capacidad para convertirnos en
agentes de cambio social.

Lo anterior no significa que aprender cosas de memoria o la aplicación de fórmulas sea un


error; como veremos, se debe mejorar la memoria. Lo que ocurre es que en la actualidad los
conocimientos aumentan y cambian con tal celeridad y la complejidad de los problemas a
enfrentar es tal que se requiere de no limitarnos a reproducir lo acumulado en la memoria o a
resolver los problemas de manera automática. Hay que hacer un esfuerzo para organizar la
información recibida, a fin de poder aplicarla en la comprensión de los fenómenos o en la
solución de problemas, aprender a establecer relaciones, a criticar y, por qué no, a generar
conocimientos.

B.-Educadores mal preparados: Hay educadores inteligentes, creativos, con gran


profesionalismo y dispuestos siempre a aprender, pero también los hay con una deficiente
capacitación y falta de mística. Algunos se limitan a las clases magistrales y expositivas donde
la comunicación ocurre en un sólo sentido, el profesor como emisor y el estudiante como
simple receptor. En general, son escasos los debates, los seminarios, los proyectos de
investigación, las actividades de exploración y descubrimiento. Hay otros que con su
autoritarismo ahogan cualquier posibilidad de pensamiento crítico y divergente de sus puntos
de vista, éstos ven la crítica como una amenaza a su autoridad, no están dispuestos a aprender
por cuanto consideran que ya se graduaron y ahora su rol es el de “enseñar”. Los hay que no
saben expresarse, les falta claridad y organización en sus explicaciones, en este sentido, es
frecuente oír de parte de los estudiantes que los profesores “saben su materia pero no saben
explicarla”. Otros ponen en duda o simplemente descalifican las capacidades de sus estudiantes
para salir airosos con las tareas académicas. Otros convierten sus asignaturas en el “coco”, el
“filtro” y asientan su “éxito” en el mayor número de aplazados posible’.

c.- Copismo: Uno de los males del sistema educativo es la trascripción de contenidos que
no se comprenden. En tal sentido, encontramos que está ampliamente extendida la práctica de
enviar largas listas de preguntas como tarea, éstas se responden con fragmentos de información
que se sacan textualmente de libros o enciclopedias. Con este tipo de actividades está
subyacente la creencia de que “transcribiendo se aprende”, lo cual parece un tanto incierto.
Como lo que nos interesa formar no son copistas, transcriptores o secretarios, habrá que
minimizar este tipo de tareas a favor de otras donde las habilidades requeridas vayan más allá
de la simple ubicación y transcripción de textos, el centro del trabajo debe ser el procesamiento,
la crítica, la contrastación de ideas y la producción.

D.- Deficiencias del hogar: Para estudiar con tranquilidad lo ideal es disponer tanto de los
recursos materiales mínimos como de una familia unida, armoniosa y bien constituida; sin
embargo, esto no es lo que prevalece, pues según múltiples estudios, hay amplios sectores de la
población en situación de pobreza, prevalecen las parejas divorciadas y muchos jóvenes se han
criado sin su padre. Lo importante es asumir estas deficiencias y situaciones penosas como
retos a vencer y no como problemas insuperables. Justamente, uno de los factores que más
fortalece la personalidad es el demostrarse a sí mismo la capacidad para enfrentar adversidades.
Hay también un conjunto de patrones de comportamiento, que pueden estar incidiendo
desfavorablemente en tu eficiencia como estudiante.
2.-PATRONES DE COMPORTAMIENTO:

1. Postergar hasta última hora 2. La primera versión como definitiva


3. Externalidad 4. Desorganización 5. Inconstancia 6. Superficialidad

1.- Postergar hasta última hora: Todos nosotros, en algún momento, dejamos quehaceres
para después y ello puede ser válido y necesario, el problema se presenta cuando esto se
convierte en un patrón de comportamiento que nos impide cumplir con nuestras
responsabilidades o avanzar en aspectos importantes de nuestra vida. En este sentido, está
bastante arraigada, no sólo entre los estudiantes, sino también entre profesionales y la
población en general, la tendencia a esperar hasta el último momento para la elaboración de
trabajos y asignaciones.

La consecuencia de esta práctica es que frecuentemente se soliciten prórrogas, que el


trabajo se haga bajo presión y su calidad no es la que podría tener. Desde el punto de vista
emocional, este comportamiento genera estrés y angustia ante el riesgo de no poder hacer la
entrega a tiempo o que cualquier imprevisto de última hora no pueda ser subsanado. Con los
exámenes ocurre otro tanto, aun cuando sean notificados con suficiente antelación se espera el
último día para estudiar, cuando lo recomendable es ir procesando la materia a medida que se
ve, de manera que para el examen baste con un buen repaso No obstante lo anterior, hay una
forma de manejar esta tendencia favorablemente.

En efecto, hay quienes afirman que producen más bajo presión y esto encierra una verdad:
la presión que supone la proximidad de la fecha límite crea una gran concentración mental,
pero el hacerlo a última hora le resta oportunidades al cerebro. Si tienes la costumbre de hacer
los trabajos uno o dos días antes de que venza el plazo, lo recomendable es que empieces
inmediatamente que te lo asignen, no para realizarlo de una vez, sino para ponerte al tanto de lo
que implica el trabajo, explorar la información de que dispones, definir el núcleo del problema
a resolver; buscar información adicional, leer artículos que te suministren antecedentes y que
contextualicen el problema, hablar con personas informadas y, finalmente, decirle al cerebro
“ahí te dejo eso” y continuar con las actividades habituales. El cerebro seguirá trabajando sobre
el tema, como con un “piloto automático” y, cuando menos esperes, comenzarán a aflorar ideas
valiosas para resolver las dificultades y para organizar información disgregada. Cuando vuelvas
a trabajar conscientemente te aprovecharás de los frutos de este trabajo oculto de la mente.

2.- La Primera Versión como Definitiva: Al elaborar un trabajo es común que el


estudiante se conforme con la primera versión del mismo, considerando que ya hizo suficiente
esfuerzo para cumplir. Sin embargo, hasta las personas más capacitadas y experimentadas en su
área hacen un sinfín de versiones y aproximaciones en el itinerario de alcanzar el producto que
les satisface. Al lado del gran cuadro Guernica de Pablo Picasso se muestran los múltiples
ensayos y estudios que hizo de los principales elementos de la pintura. En nuestro país, Arturo
Uslar Pietri ha revelado las numerosas versiones y correcciones que hace de sus obras literarias
antes de su publicación. Importancia de la realización del borrador antes de un texto escrito. La
primera versión es evidentemente un logro pero hay que darse la oportunidad de mejorarla, una
vía puede ser permitir que se macere lo que produzcamos, algo así como dejar en remojo las
ideas. Como se indicó antes, nuestra mente sigue trabajando ‘ sin que nos demos cuenta y al
retornarlo encontraremos nuevas opciones que seguramente van a mejorarlo. Otra forma es
hacer lo que podamos con los recursos disponibles y luego, iniciar la consulta de otras fuentes u
otros puntos de vista. Todo este proceso requiere de una buena dosis de autocrítica y poco
conformismo, implica un esfuerzo adicional que frecuentemente no estamos dispuestos a
realizar; sin embargo, una vez que se superen estas resistencias y se compare la nueva versión
con la primera se dará cuenta que bien valió la pena el trabajo extra.

3.- Externalidad: Uno de los mecanismos de defensa frecuentemente utilizados para tratar
de explicar los malos resultados es atribuir la culpa a los demás; la responsabilidad es de
agentes externos, de otros o del azar; así, “el profesor no dió bien las instrucciones”, “la tiene
agarrada conmigo”, “a mi no me avisaron”, “tuve mala suerte”, son algunas de las expresiones
habituales. En el ámbito laboral estas excusas se transforman en otras como “no dispongo de
los recursos necesarios”, “no tengo el apoyo requerido”, “no me dan oportunidades”. En
realidad, en cualquier esfera de la vida en que uno se desenvuelva hay que enfrentar múltiples
dificultades y escollos, ante los cuales, lo que se requiere es de personas que, más que echar la
culpa a factores externos, tengan la iniciativa y el optimismo necesarios para enfrentar
situaciones que se asumen como retos y como oportunidades para poner a prueba sus
capacidades y no como problemas insalvables.

4.- Desorganización: La organización se refiere a la forma de administrar recursos como el


tiempo, los materiales de estudio, el dinero o el espacio que tenemos a nuestra disposición. En
el plano personal, la desorganización significa no saber dónde se dejaron las cosas, olvidar una
reunión o un examen, llegar tarde por no tomar en cuenta posibles imprevistos como tránsito o
retrasos en el transporte público, falta de planificación del tiempo e irresponsabilidad. La
organización implica, por ejemplo, tomar la decisión de clasificar los materiales en uso,
administrar el tiempo y el dinero; en este sentido ayuda llevar una agenda o diario que nos sirva
de apunta memoria para las actividades que tenemos pendientes, establecer un horario de
estudio, acostumbrarnos a la regularidad en el tiempo para dormir, entre otras medidas.

5.- Inconstancia: Elaborar planes a mediano o largo plazo tiene un enemigo frecuente que
es la falta de continuidad, con lo cual se convierten en un engaño a sí mismo; hace falta, por
tanto, una buena dosis de constancia y tenacidad. La constancia supone: A: tener una idea clara
de los objetivos que pautan nuestra vida. B: Cumplir nuestros planes y programas que nos
hemos trazado. C: Persistir en la actividad hasta lograr resultados concretos, hasta sentir la
satisfacción de verla terminada.

6.-Superficialidad: Cuando las cosas se hacen tan sólo por cumplir o por “salir del paso” se
cae en la superficialidad; si se hace un trabajo copiando textualmente párrafos de una y otra
fuente, pretendiendo con ello engañar a quien lo va a evaluar, si se lee algo sin pensarlo,
criticarlo o resumirlo, se estará siendo superficial. Una opción para salir de la superficialidad es
el cuestionamiento y la profundización, reflexionando acerca de lo estudiado.
3.- DEFICIENCIAS COGNITIVAS
Además de las fallas del sistema y de los patrones de comportamiento antes analizados,
también podemos tener deficiencias específicamente cognitivas las cuales pueden afectarnos en
el desempeño como aprendices.
1. Baja concentración 2. Centración 3. Egocentrismo 4. Monocausalidad
5. Percepción episódica de la realidad 6. Impulsividad 7. Deficiencias verbales

1.- Baja Concentración: Una de las explicaciones más frecuentes para las dificultades en el
estudio es la “poca concentración”. Esta se refiere a la escasa atención con que se llevan a cabo
las actividades académicas, a su vez, la atención es el grado de alerta e interés que se pone en la
realización de una labor. La comprensión de la lectura o la producción de trabajos académicos
se ven muy dificultadas si estas actividades no se hacen conscientemente y con un mínimo de
concentración.
En la clase la falta de concentración se manifiesta cuando “se esta sin estar” se simula una
atención que en realidad no se halla en el aquí y en el ahora, en lo que se desarrolla, discute y
se analiza en la clase. Otras veces “ Se va y viene”, no escucha y atiende y actúa de manera
entrecortada e intermitente, captando informaciones y datos fragmentados y
descontextualizados con lo cual no se podrá elaborar una visión coherente y completa del
tema tratado.. la baja concentración puede tener una diversidad de causas, entre ellas puede
haber desmotivación y desinterés por el estudio, conflictos personales, problemas familiares o
distractores en el ambiente, falta de sueño e insuficiente descanso, los cuales pueden provocar
una fuerte ansiedad que obliga a redoblar los esfuerzos. Te ocurre algo como lo descrito? A que
lo atribuyes?
En el presente cuadro se presentan algunas fuentes de distracción acompañadas de alternativas
para controlarlas.
DISTRACTORES CONTROL DE LOS DISTRACTORES
Factores Externos: Televisión, Asiento *Ubícate en un sitio donde no hayan ni se produzcan las
muy confortable, Refrigerios, otras distracciones
personas, ruidos, música, conversaciones *Vete a una biblioteca o un salón donde puedas estudiar
concentrado
Factores Internos: Hambre, somnolencia,
*Planifica estudiar cuando estés mas alerta
modorra, pesadez, letargo, fastidio,
*Analiza las razones que te impulsan a estudiar,; habla con
aburrimiento, tedio…
profesores, familiares y amigos
 Identifica y define el problema y planea un plan para
enfrentarlo
Problemas Personales:
 Habla con alguien que te pueda ayudar un amigo, un
familiar, un psicólogo o un psiquiatra
2.- Centración: La Centración es la tendencia a focalizar la atención en una sola de las
dimensiones o características involucradas en la situación; la persona se fija sobre determinado
aspecto del problema. La contraparte de la centración es la multiplicidad de centraciones y se
refiere a poder atender simultáneamente a las diversas características relevantes y a usar varias
fuentes de información.

Si el individuo necesita referirse a cada fuente de información por separado, ya sea sucesiva
o alternativamente, pero no las coordina, el proceso de elaboración será defectuoso porque la
relación entre estas fuentes no estará disponible para resolver la tarea. Por ejemplo, en
ocasiones adquirimos objetos tomando en cuenta sólo algunos de los factores relevantes,
después nos percatamos de la importancia de otros que no consideramos Por ejemplo, si a un
niño se le da a escoger entre dos helados, uno pequeño pero cremoso y otro mayor, pero menos
cremoso, ¿cuál crees que será su escogencia? Seguramente, se centrará en el tamaño y
desestimará la variable calidad por ser menos evidente.

3.- Egocentrismo: El egocentrismo es un estado de indiferenciación en el cual el sujeto no


reconoce la multiplicidad de perspectivas; es decir; el sujeto no es capaz de colocarse en el
lugar de otra persona y tratar de ver el mundo desde su perspectiva, según el dicho popular:
“ponerse en los zapatos del otro”.
Piaget estudió el egocentrismo con la noción de espacio y al efecto construyó una maqueta
con tres montañas de diferentes colores y alturas. A éstas se le tomaron cuatro fotos, una desde
cada punto cardinal. Las cuatro fotos se le dan al sujeto para que seleccione, en primer lugar, la
que corresponde a su perspectiva y luego cada una de las otras perspectivas, diciéndole que
elija la que corresponda a lo que vería un niño colocado en esos puntos. Si está construyendo la
noción, elige otra al azar, finalmente a los 11 años da la respuesta correcta de elegir la foto
correspondiente a la perspectiva que se ve desde cada punto cardinal.
Las modalidades de comunicación egocéntrica se refieren a que el sujeto se expresa
creyendo que los demás saben lo que él piensa, por lo cual no siente la necesidad de explicar el
contexto al que se está refiriendo a fin de hacerse entender.

4.- Monocausalidad: Muchas veces nos conformamos con una causa cuando realmente hay
varias. Un efecto determinado puede haberse producido por una multiplicidad de factores.
Cuando decimos “esa es la gota que rebosó el vaso” estamos atribuyendo el efecto a la última
gota vertida, ignorando todas las que ya estaban en el recipiente. Así, una fuente de errores
cuando se hacen inferencias es el prejuicio de que los fenómenos tienen sólo una causa, aún
cuando se reconozca que un fenómeno puede estar determinado por múltiples causas, en la
práctica se actúa como si hubiese sólo una. Por ejemplo: ‘en la explicación de la conducta de
nuestros semejantes es frecuente pensar que se trata de una inclinación de la persona que tiende
a comportarse de manera estable en distintas situaciones, se omite así el papel de los factores
contextuales en la determinación de la conducta. Esto es igualmente aplicable a la comprensión
de fenómenos históricos y de la conducta de personajes de relevancia.1

5.- Percepción Episódica de la Realidad: La Percepción es el proceso mediante el cual las


personas organizan e interpretan la información recibida a través de los sentidos, con el fin de
darles significado a los diferentes elementos de su ambiente. Un episodio es un hecho aislado,
una parte o un caso. Por ejemplo, una acción parcial dentro de la trama de una obra literaria.
Cuando la persona percibe la realidad de manera episódica, aborda cada objeto o evento en
forma aislada, como acontecimientos únicos e inconexos, sin vinculaciones con experiencias

1
previas o anticipadas en el espacio o en el tiempo; es decir, están unidos íntimamente al “aquí y
ahora” concretos.

Mediante la comparación el sujeto es capaz de ir más allá de la experiencia perceptual


inmediata y puede hacer deducciones lógicas que lo conducen al pensamiento abstracto e
hipotético. Superar la percepción episódica implica organizar, ordenar y comparar eventos
insertándolos en un contexto más amplio y significativo, con lo cual se llega a comprender la
red de relaciones e interacciones de la situación. Nuestra tendencia natural es a pensar: en
compartimentos separados. La educación formal mantiene esa - propensión al organizarse en
forma de disciplinas que dividen la realidad. Sin embargo, para explorar soluciones novedosas
a los problemas se requiere de comprender la forma como diferentes partes o factores de la
realidad se conectan entre sí. Por ejemplo, un buen detective debe establecer relaciones entre
eventos aparentemente desvinculados y hacer uso del razonamiento deductivo para arribar a la
explicación que arma el rompecabezas, que despeja el enigma. Igualmente, un médico analiza
la historia del paciente y los síntomas que éste presenta para llegar a un posible diagnóstico.

6.- Impulsividad: La impulsividad es la tendencia a reaccionar sin pensar, a asumir


inmediatamente lo obvio, lo que nos parece evidente; cuando, en realidad, eso puede ser
aparente. Por ejemplo, a veces les decimos a otras personas cosas de las cuales después nos
arrepentimos; por ello, conviene pensar antes lo que vamos a decir, para no quedarnos
pensando lo que dijimos. Ciertamente, hay tareas rutinarias y situaciones de emergencia donde
lo correcto es actuar con rapidez; sin embargo, en la solución de problemas de cierta
complejidad y en la toma de decisiones de importancia en nuestra vida, normalmente se
dispone de tiempo para actuar y los mejores resultados se obtienen cuando se procede de una
manera sistemática o planificada en la búsqueda de soluciones; esto es, considerando y
evaluando posibles cursos de acción sin, de hecho, comprometerse con ninguno. Al
plantearles un problema a estudiantes impulsivos, es frecuente que digan “yo sé”, sin antes
haber captado claramente las instrucciones, sin haber reunido toda la información necesaria y,
sobre todo, sin haber pasado por los procesos de elaboración, indispensables para solucionar el
problema.

7.- Deficiencias Verbales: En diversas investigaciones se han revelado las insuficiencias del
estudiantado en el manejo del lenguaje. El uso de muletillas o repetición de una palabra muchas
veces o las dificultades para expresar lo que piensan al no encontrar las palabras adecuadas, son
manifestaciones de dificultades verbales en la fase expresiva.
4.-FACTORES AFECTIVOS Y MOTIVACIONALES:
1.- Bloqueos en el Razonamiento, 2.- Motivación, 3.- Autoestima, 4.- Estrés o Ansiedad

1.- Bloqueos en el Razonamiento: Este primer factor es una expresión de la vinculación de lo


cognitivo con lo afectivo. Cuando intentamos resolver un problema que nos resulta difícil es
frecuente que, después de persistir, nuestros intentos se empiecen a cruzar con mensajes
negativos acerca de nuestras capacidades, nos comparamos con otros más rápidos o más
hábiles, con todo lo cual es muy probable que nos enfrentemos a un bloqueo en el
razonamiento. Este es un proceso en el cual nuestro pensamiento se ve afectado por
circunstancias afectivas y nos invaden sentimientos de incapacidad y baja autoestima hasta el
punto de impedirnos pensar con claridad, se nos nubla el pensamiento y emociones como el
dolor, la rabia y hasta una sensación de impotencia y frustración se apoderan de nosotros. En
definitiva, se produce una confusión tal que nos desorienta en la búsqueda de soluciones. Ante
este estado de paralización, ¿qué hacer? Lo primero es esperar que se pase el bloqueo. Aunque
lo ideal es contar con alguien a quien podamos expresarle nuestros sentimientos y que nos
suministre apoyo para lograr la relajación, la restitución de la confianza en las propias
capacidades y el sentido de competencia para enfrentar con éxito los retos.

2.- Motivación: Piensa por un momento: ¿Qué cosas haces por el placer de hacerlas y cuales
realizas por lo que vas a obtener al realizarlas. No es lo mismo tener que hacer algo que
querer hacer ese algo. Nuestro comportamiento generalmente tiene diversas motivaciones, así,
un estudiante puede realizar una asignación porque: • Desea ser reconocido por sus compañeros
como el mejor. • Sus padres le ofrecieron un premio. • Le interesa el tema y despertó su
curiosidad.

La primera y la segunda de estas motivaciones son de carácter extrínseco. En cambio, la tercera


es intrínseca. La distinción se hace en función de si se trata de una motivación centrada en la
meta o centrada en la tarea. La motivación extrínseca es la que provienen del exterior, cuando
hacemos algo con la finalidad de alcanzar algún beneficio que escasamente o nada tiene que
ver con la actividad que realizamos. Esencialmente, lo que hacemos sirve de medio para
alcanzar un fin. Es el caso del estudiante que se esfuerza para obtener la máxima calificación,
del artista que hace una obra para ganar el premio de un concurso o de quien trabaja duro con el
afán de ganar mucho dinero.

Por el contrario, la motivación intrínseca proviene del interior. Estamos intrínsecamente


motivados cuando hacemos algo porque disfrutamos haciéndolo, por la satisfacción personal
que nos da o porque la actividad es significativa en sí misma, sin que lo determinante sean las
recompensas externas que podamos obtener...¿sabes qué es lo ideal? encontrar un trabajo que
sea, a la vez, nuestro hobby, nuestro pasatiempo; es decir, que nos paguen por hacer lo que nos
gusta y que lo haríamos igualmente aunque no nos pagaran por ello.

Con lo anterior no se quiere significar que la motivación extrínseca sea negativa, en realidad,
funciona y es la que nos mueve a hacer la mayoría de lo que hacemos. En la práctica cotidiana,
¿cuántos alumnos estudian por sacar una buena nota y no por aprender o saciar la curiosidad?,
¿cuántos otros se portan bien por evitar el castigo, y no porque hayan interiorizado la
autonomía, el respeto a sí mismos y a los demás como norma de vida?
El trabajo académico requiere una fuerte dosis de motivación pues, cuando hay interés, el
trabajo se vuelve más participativo, efectivo y entusiasta, con mejor disposición para vencer los
obstáculos. La motivación intrínseca produce un efecto dinamizador en la actividad de la
persona, de manera que se constituye en uno de los elementos fundamentales de la actividad
creativa, genera el disfrute emocional durante la actividad intelectual aún sin haber arribado a
la solución final del problema.

3.- Autoestima: La autoestima se refiere al concepto que tenemos de nosotros mismos y,


aunque a primera vista no parezca, tiene un papel importante en nuestro desempeño académico.
Es probable que en nuestra infancia hayamos tenido algún familiar o maestro que nos inculcó
mensajes negativos acerca de nuestras capacidades. Por ejemplo, “eres bruto para...”, “no vas a
ser capaz de” y otros por el estilo. Estos mensajes, al provenir de adultos significativos, fueron
aceptados como verdaderos y, seguramente, cargamos con ellos como un obstáculo que nos
resta impulso para desarrollarnos, al punto que somos nosotros mismos quienes nos los
repetimos ante situaciones difíciles. Liberarnos de este tipo de mensajes autoinvalidatorios no
es tarea fácil, pero tampoco imposible. Por otra parte, en el plano de las relaciones
interpersonales, las buenas relaciones se basan en la valoración que la otra persona haga de lo
que tenemos para ofrecerle. Frecuentemente, nuestra autoestima se ve desmejorada cuando nos
relacionamos con alguien que no aprecia lo que tenemos para dar. Sin embargo, todos tenemos
cualidades y defectos, el secreto está en valorar los primeros y tolerar los últimos. Somos
afortunados cuando encontramos seres humanos que aprecian nuestras características propias y
nos apoyan en el proceso de llegar a ser lo que queremos.

4.- Estrés o Ansiedad: El estrés es una presión interna que se produce en el organismo por
factores externos, los cuales tienden a alterar el equilibrio biológico y psicológico. El estrés se
produce cuando empezamos a llenarnos de demandas y exigencias que sentimos no podremos
satisfacerlas todas, conduciendo a sensaciones desagradables e incomodas. A pesar de que el
estrés se considera generalmente negativo, existe otra faceta y puede vérsele también como
positivo. El estrés negativo se caracteriza por un perpetuo estado de tensión, ansiedad,
insomnio y una sensación de cansancio persistente. Este tipo de estrés genera, en lo biológico,
tendencia a la hipertensión arterial y a las enfermedades del corazón, así como debilitamiento
del sistema inmunológico. En lo psicológico, produce desajustes como dificultades para la
concentración, pérdida de la atención y disminución de la memoria. El estrés positivo, por el
contrario, puede contribuir al disfrute de una condición general de salud y hasta con la
longevidad de las personas, éste se produce cuando el sujeto se dedica a labores enriquecedoras
desde el punto de vista espiritual, a trabajos que le producen placer y le hacen sentirse
realizado, a actividades que están en sintonía con sus intereses más trascendentales y en los
cuales puede demostrar su creatividad, buscando la cooperación más que la competencia, de
este modo, el trabajo pierde su connotación de castigo para convertirse en una fuente de
disfrute y realización personal mediante el logro de metas. Es una tensión que se convierte en
una especie de tónico para la salud.
República Bolivariana de Venezuela Asignatura: Desarrollo de Destrezas para el Aprendizaje
Ministerio de Educación Universitaria Profesora: Estrella Acevedo
Universidad de Oriente Núcleo de Sucre

EXPOSICION DEL GRUPO Nº 2

PROCESOS COGNOSCITIVOS Y
PROCESOS COGNITIVOS BASICOS GENERALES:
Los Procesos Cognoscitivos y Procesos Cognitivos Basicos Generales son una serie de
procesos que se dan en la adaptación de un organismo al ambiente, toda adaptación requiere
patrones determinados y almacenados

Parte 1.- PROCESOS COGNOSCITIVOS:


Son una serie de procesos que se dan en la adaptación de un organismo al ambiente,
toda adaptación requiere patrones determinados y almacenados COGNICION es el Acto o
proceso de conocimiento que engloba los procesos de 1.- Sensación 2.- Percepción, 3.-
Atención, 4.- Memoria, 5.- Pensamiento y 6.- Lenguaje.

1. SENSACION: Es una estructura mental que toma sus atributos de una estructura
correspondiente a los procesos cerebrales partiendo de la estimulación táctil y auditiva,
cuando se tiene una ilusión o una percepción deformada, como cuando las casas y los
automóviles aparecen como juguetes desde un avión, el sujeto se hace consciente de
tales sensaciones.

Partiendo de la estimulación táctil y auditiva, un niño aprende con rapidez un sinnúmero de


asociaciones específicas que se corresponden con las propiedades de los objetos en el mundo
físico. Tales asociaciones o percepciones se forman automáticamente y a tal velocidad que ni
siquiera un adulto bien entrenado puede descifrar —con un grado fiable de aciertos— las
señales visuales de las que proceden.

Los defensores de la teoría clásica de la percepción creían que la mayoría de ellas procedían de
lo que denominaban ‘inferencia inconsciente a partir de sensaciones no advertidas para el
sujeto’. Sólo cuando se tiene una ilusión o una percepción deformada, como cuando las casas y
los automóviles aparecen como juguetes desde un avión, el sujeto se hace consciente de tales
sensaciones y accede a comprender su papel en la organización de las percepciones.
Precisamente, gran parte de la investigación experimental sobre la percepción consiste en
examinar a los sujetos con material de estímulo ilusorio, en un intento de diferenciar las
unidades individuales de percepción del proceso global.

Según la escuela de psicología de la Gestalt, célebre en la década de 1920, la percepción debe


estudiarse no analizando unidades aisladas como las sensaciones simples, sino tomando en
cuenta configuraciones globales de los procesos mentales. En este sentido, la unidad
perceptible real es la forma: una estructura mental que toma sus atributos de una estructura
correspondiente a los procesos cerebrales. Los experimentos de los partidarios de esta teoría
muestran que la percepción de la forma no depende de la percepción de los elementos
individuales que la constituyen. En consecuencia, la cuadratura se puede percibir tanto en una
figura hecha con cuatro líneas rojas como en otra hecha con cuatro puntos negros. Del mismo
modo, la mente no percibe la música como una suma de notas individuales de varios
instrumentos y voces, sino según las leyes de organización que hacen que el individuo perciba
una unidad simple y organizada de principio a fin.
2.-PERCEPCIÓN
Proceso mediante el cual la conciencia integra los estímulos sensoriales sobre objetos,
hechos o situaciones y los transforma en experiencia útil. Por ejemplo, y a un nivel muy
elemental, la psicología de la percepción investiga cómo una rana distingue a una mosca entre
la infinidad de objetos que hay en el mundo físico. En los seres humanos, a un nivel más
complejo, se trataría de descubrir el modo en que el cerebro traduce las señales visuales
estáticas recogidas por la retina para reconstruir la ilusión de movimiento, o cómo reacciona
un artista ante los colores y las formas del mundo exterior y los traslada a su pintura.

Los psicólogos de la percepción reconocen que la mayoría de los estímulos puros


desorganizados de la experiencia sensorial (vista, audición, olfato, gusto y tacto) son
corregidos de inmediato y de forma inconsciente, es decir, transformados en percepciones o
experiencia útil, reconocible. Por ejemplo, un automóvil que circula por una carretera se ve de
tamaño real, sin tener en cuenta lo pequeña o grande que sea la imagen formada en la retina
del observador. Del mismo modo, un tema musical puede ser seguido a través de un conjunto
de notas individuales, sin importar cuántas veces haya cambiado el compositor la clave
musical. El proceso de percepción no se limita a organizar los estímulos sensoriales directos
en forma de percepciones, sino que éstas, por sí mismas, recuperadas de la experiencia pasada,
también se organizan favoreciendo una más rápida y adecuada formación del proceso de
percepción actual.

El estudio y la teoría de la percepción superan a la psicología teórica y tienen


aplicaciones prácticas en el aprendizaje, la educación y la psicología clínica. Una percepción
deficiente implica experimentar el mundo como un caos, mientras que una ‘extrapercepción’
—eliminar estímulos que no se ajustan a los esquemas de la percepción o percibir estímulos
inexistentes— puede llevar a experimentar el mundo inadecuadamente, con sentimientos de
depresión en el primer caso y de alucinación o delirio en el segundo.

A pesar del papel fundamental que la percepción cumple en la vida de las personas y
de los organismos más sencillos, sus procesos permanecen poco claros por dos razones
principales: primero, porque los investigadores sólo han obtenido un éxito limitado al intentar
descomponer la percepción en unidades analizables más simples; segundo, porque las
evidencias empíricas, científicamente verificables, se hacen difíciles de repetir e incluso de
obtener, con lo que el estudio de la percepción depende aún en gran medida de informes
introspectivos, con un alto grado de subjetividad.
3.- ATENCION:
La atención es la capacidad que tiene alguien para entender las cosas o un objetivo, tenerlo en
cuenta o en consideración. Tradicionalmente, se ha considerado de dos maneras distintas,
aunque relacionadas. Por una parte, la atención es filtro de los estímulos
ambientales, decidiendo cuáles son los más relevantes y dándoles prioridad por medio de
la concentración de la actividad psíquica sobre el objetivo, para un procesamiento más
profundo en la conciencia. Por otro lado, la atención es entendida como el mecanismo que
controla y regula los procesos cognitivos; desde el aprendizaje por condicionamiento hasta el
razonamiento complejo.

Hay estudios en Massachusetts Institute of Technology donde varios científicos y estudiantes


comprueban que tanto se puede afectar la atención de un individuo. Uno de los principales
objetivos era ver si una persona era capaz de mantener la atención, teniendo en el oído un
auricular al estar entablando un conversación o escuchando a otra persona. Como ya se había
dicho anteriormente "prestar atención" no es un comportamiento único del ser humano. algunos
experimentos fracasaron, pero la mayoría lograron entender lo que se les estaba diciendo o ya
sea mantener la conversación. Esto depende a que altura de sonido se esté escuchando o
también de que tipo de melodía se está escuchando, ya que las de carácter un poco ruidosas
como el rock es más difícil que una persona logre entender la información que se le de.
4.- MEMORIA

Proceso de almacenamiento y recuperación de la información en el cerebro, básico en el


aprendizaje y en el pensamiento. Los psicólogos distinguen cuatro tipos de recuerdo:
reintegración, reproducción, reconocimiento y reaprendizaje. La ‘reintegración’ supone la
reconstrucción de sucesos o hechos sobre la base de estímulos parciales, que sirven como
recordatorios. La ‘reproducción’ es la recuperación activa y sin ayuda de algún elemento de la
experiencia pasada (por ejemplo, de un poema memorizado). El ‘reconocimiento’ se refiere a
la capacidad de identificar estímulos previamente conocidos. Por último, el ‘reaprendizaje’
muestra los efectos de la memoria: la materia conocida es más fácil de memorizar una
segunda vez.

El fenómeno del olvido ha sido objeto de estudio por parte de los psicólogos. Normalmente,
se da primero el olvido rápido, al que sigue una pérdida de memoria más lenta. Sin embargo,
aumentar la cantidad de información retenida puede lograrse practicando activamente la
‘reproducción’ durante el aprendizaje, mediante revisiones periódicas del material aprendido,
y ‘sobreaprendiendo’ el material más allá del punto de mero dominio. Una técnica
instrumental desarrollada para mejorar la memoria es la mnemotécnia, que supone usar
asociaciones y otros trucos para recordar estímulos concretos.

Tradicionalmente se han dado cuatro explicaciones del olvido: la primera es que las
huellas mnémicas se van borrando de modo natural a lo largo del tiempo como resultado de
procesos orgánicos que tienen lugar en el sistema nervioso, supuesto del que no hay
constatación empírica; la segunda es que la memoria se va distorsionando progresivamente o
modificando con el tiempo; la tercera es que el nuevo aprendizaje interfiere o reemplaza al
antiguo, fenómeno que se conoce como inhibición retroactiva; por último, la cuarta
explicación es que la represión de ciertas experiencias indeseables para el individuo causa el
olvido de éstas y sus contextos.

Existen pocos datos sobre la fisiología del almacenamiento de la memoria en el cerebro.


Algunos investigadores sugieren que la memoria se sitúa en localizaciones específicas, y otros
que la memoria implica a amplias regiones cerebrales que funcionan conjuntamente. De
hecho, es posible que ambas hipótesis se cumplan de forma simultánea. Los teóricos también
proponen diferentes mecanismos de almacenamiento para la memoria a corto y a largo plazo,
y que si lo aprendido no pasa del primero al segundo existe la posibilidad de olvidar esa
información.

Los estudios con animales indican que las estructuras en el sistema límbico cerebral
cumplen distintas funciones en cuanto a la memoria. Por ejemplo, un circuito a través del
hipotálamo y del tálamo podría estar relacionado con la memoria espacial, mientras que a
través de la amígdala y del tálamo podría estar relacionado con la memoria emocional. La
investigación también sostiene que la memoria de las habilidades psicomotoras es almacenada
de modo distinto al de las actividades intelectuales.

En general, los recuerdos son menos claros y detallados que las percepciones, pero a
veces una imagen memorizada es completa en cada detalle. Este fenómeno, conocido como
memoria eidética, o imágenes eidéticas, se da con frecuencia en los niños, quienes a veces son
capaces de reconstruir una imagen tan completa que pueden llegar a deletrear una página
entera escrita en un idioma desconocido que apenas han visto durante unos momentos.
5.- PENSAMIENTO

El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es


traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado
como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las
actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea
de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales,
creativos, artísticos, etc. Se considera pensamiento también la coordinación del trabajo creativo
de múltiples individuos con una perspectiva unificada en el contexto de una institución. Las
Estructuras del Pensamiento: Imágenes y Conceptos

a.-Imaginación: Proceso mental consciente en el que se evocan ideas o imágenes de


objetos, sucesos, relaciones, atributos o procesos nunca antes experimentados ni percibidos. La
imaginación, la percepción (integración consciente de las impresiones sensoriales de objetos y
sucesos externos al sujeto) y la memoria (evocación mental de las experiencias previas) son
procesos mentales similares. Esto es particularmente cierto cuando contienen imágenes
sensoriales. Los psicólogos distinguen a veces entre: Imaginación como fenómeno pasivo o
reproductivo, que recupera imágenes previamente percibidas por los sentidos; y la imaginación
activa, constructiva o creativa, mediante la cual la mente produce imágenes de sucesos o de
objetos poco o nada relacionados, o no son relacionados en absoluto con la realidad pasada y
presente. El término imaginación incluye la renovación o "reexperimentación" de lo ya vivido
(memoria), al tiempo que la creación de imágenes mentales (imaginación). La definición actual
de imaginación, más estricta, excluye y se opone a la de memoria, del mismo modo que el
concepto de constituir algo nuevo contrasta con el de revivir algo ya pasado. las imágenes son
representaciones mentales de experiencias sensoriales reales (visuales, auditivas, olfativas,
etc.). son mas concretas que las palabras.

Cuando una percepción imaginada y una real son simultáneas, la imaginada se puede
confundir con la verdadera. Un ejemplo mensurable de este fenómeno es la sinestesia,
experiencia en la que la estimulación de un sentido provoca una percepción que de ordinario
sería producida cuando se estimulase otro sentido, como cuando un ruido atronador se percibe
como una luz cegadora o viceversa.

Los sucesos y los objetos percibidos cuando dormimos, soñando, son ejemplos de
ejercicios de imaginación no verificables ni repetibles, y donde la imaginación juega el papel
que en condiciones normales le correspondería a la percepción. Los ejemplos extremos de este
tipo de confusión son las alucinaciones sufridas por las víctimas de las enfermedades mentales
graves como la esquizofrenia. Cuando una percepción genuina es asumida por el individuo
como si fuera fruto de la imaginación, se produce el error contrario. Esta rara ocurrencia puede
inducirse en condiciones experimentales, en el laboratorio, como en el conocido caso en el que
se requiere a los sujetos que imaginen una escena o un objeto sobre una pantalla, sobre la que,
sin ellos saberlo, se proyecta débilmente la misma escena o el mismo objeto que se les ha
dicho. El sujeto casi siempre cree que la imagen proyectada es fruto de su propia imaginación,
incluso si no se corresponde exactamente con la percepción imaginada.

b.-Conceptos: son categorías mentales con que se clasifican a determinados individuos, objetos
y situaciones. Permiten generalizar,, diferenciar o razonar en forma abstracta. Es el elemento
básico de la resolución de problemas, de toma de decisiones y de creatividad. Es la capacidad
de desarrollar y deducir hipótesis manejando representaciones simbólicas abstractas sin
referentes reales, con las que realiza correctamente operaciones lógicas.
6.-LENGUAJE

El lenguaje es el patrimonio mas importante de la humanidad. No hay cultura sin lenguaje. La


comunicación humana difiere de la de los primates porque es de naturaleza simbólica,( gesto,
expresión facial,, una sonrisa). Estos símbolos son aprendidos. Además de expresar emociones
describen o designan objetos, hechos y acciones.. está estructurado por fonemas y morfemas.

El lenguaje es el medio de comunicación entre los seres humanos a través de signos


orales y escritos que poseen un significado. En un sentido más amplio, es cualquier
procedimiento que sirve para comunicarse. Algunas escuelas lingüísticas entienden el lenguaje
como la capacidad humana que conforma al pensamiento o a la cognición.

Si entendemos el lenguaje como un medio de expresión y de comunicación, hay que


incluir el estudio de los sonidos y los gestos. Como es evidente que los animales emiten
sonidos y producen gestos, la pregunta es inmediata: ¿poseen un lenguaje como los seres
humanos? Está claro que muchas especies animales se comunican entre sí.

Sin embargo, la comunicación humana difiere de la animal en siete razones que los
lingüistas han formulado: 1) posee dos sistemas gramaticales independientes aunque
interrelacionados (el oral y el gestual); 2) siempre comunica cosas nuevas; 3) distingue entre
el contenido y la forma que toma el contenido; 4) lo que se habla es intercambiable con lo que
se escucha; 5) se emplea con fines especiales (detrás de lo que se comunica hay una
intención); 6) lo que se comunica puede referirse tanto al pasado como al futuro, y 7) los niños
aprenden el lenguaje de los adultos, es decir, se transmite de generación en generación.

Para que exista el lenguaje se requieren ciertos factores: de índole fisiológica (el
organismo tiene que ser capaz de emitir sonidos); de índole gramatical (el discurso tiene que
poseer una estructura), y de índole semántica (es imprescindible que la mente pueda entender
lo que se habla).
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Educación Universitaria Profesora: Estrella Acevedo
Universidad de Oriente Núcleo de Sucre Asignatura Desarrollo de Destrezas para el Aprendizaje
Escuela de Cursos Básicos
EXPOSICION DEL GRUPO Nº 2
Parte 2.- PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS GENERALES:
Los Procesos Cognitivos Básicos Generales son:

1.- Observación: Consiste en examinar intencionalmente, una situación u objeto para


averiguar hechos o aspectos del mismo. Aquello que percibimos a través de la observación y lo
que sabemos, le podemos agregar lo que podemos inferir, como fuente de conocimiento.
Conocimientos previos + Observación = inferencias. Consiste en examinar intencionalmente,
una situación u objeto para averiguar hechos o aspectos del mismo. Es la base para detectar
atributos, cualidades, propiedades o características, conexiones, conceptos y patrones
personales.
La capacidad de observación es la base para detectar atributos, cualidades, propiedades o
características Es agudizar nuestros sentidos. Dentro de la observación se incluye la
comprensión: dar oportunidad a los estudiantes para que descubran conexiones, conceptos y
patrones. A través de la literatura y textos de exposición en las siguientes actividades: A través
de los ojos: imágenes, descripción, ideas principales y detalles de apoyo. A través de los oídos:
sonidos de palabras y frases, rima y ritmo .A través del corazón: emociones, reacciones,
respuestas .A través de los pensamientos: aplicar sucesos de la lectura a experiencias personales

2.- Memorización. Es la base fundamental para el aprendizaje y el pensamiento. Permite


almacenar y recuperar conocimientos acumulados, evocar experiencias. Es la base fundamental
para el aprendizaje y el pensamiento. Permite almacenar y recuperar conocimientos
acumulados, evocar experiencias. Para memorizar debemos:
Comprender primero: Saber por qué ocurren los fenómenos, seleccionar lo más
importante, comprender lo esencial del fenómeno, el orden interno, los factores que
intervienen, las consecuencias entre otros.

3.- Definición: Definición es la acción de fijar los límites, delimitar o diferenciar una cosa
de otra. Determina el significado de una palabra, término concepto. El paso de lo concreto a lo
abstracto se relaciona con la formación de conceptos. Definición es la acción de fijar los
límites, delimitar o diferenciar una cosa de otra. Es ordenar un campo de ideas con una valla de
palabras. Se explica o determina el significado de una palabra, término concepto. Supone un
uso descriptivo del lenguaje es decir que abarque las características definitorias como las no
definitorias. La definición es la determinación conceptual, clara, breve y completa de lo que
significa una palabra. Para que una definición sea correcta debe acatar las siguientes reglas:
* No ha de ser circular: la circularidad existe cuando en la definición aparece lo que se
quiere definir. * No ha de ser demasiado ancha ni demasiado estrecha. *No se debe considerar
una parte del todo como el todo. * No ha de ser negativa, si puede expresarse en forma positiva
No ha de expresarse en lenguaje oscuro, ambiguo o figurado.
4.- Análisis - Síntesis: el término análisis tiene dos sentidos principales: es el proceso de
distinguir y separar las partes constituyentes de un todo para conocer sus principios y
elementos, o para referirse al examen que se hace de una cosa, una situación, una obra o un
discurso. El análisis es la comprensión de algo a través de la descomposición de sus elementos.
Análisis es el proceso de distinguir y separar las partes constituyentes de un todo para conocer
sus principios y elementos. Síntesis es el proceso de agrupar las partes en un todo. Hay
básicamente dos tipos de análisis:
Análisis Funcional: los pasos son registrados, nombrados, enumerados y secuenciados.
Análisis Estructural: implica un inventario de las partes que son registradas, nombradas,
sumadas y relacionadas unas con otras. Implica la categorización de las partes de acuerdo con
ciertos criterios específicos que emergen del todo.

5.- Comparación: es establecer relaciones de semejanza o diferencia entre objetos,


situaciones, hechos o personas. Las relaciones se establecen sobre la base de algún criterio y
pueden resultar en: analogías, cuando hay conexiones y coincidencias o bien; en diferencias
cuando, hay discordancia y diversidad. La comparación es de gran amplitud y forma parte de la
mayoría de las actividades intelectuales del hombre. Lo fundamental de la comparación es el
establecimiento de relaciones para arribar a semejanzas o diferencias entre los elementos de un
conjunto dado y en función de determinadas variables.

6.-Clasificación: es la agrupación de los elementos de un conjunto en subconjuntos, clases


o conceptos. Clasificar es una forma de darle organización al mundo trazando líneas
imaginarias que unen las cosas que son semejantes y las separan de las que son diferentes. Si
algo pertenece a una clase, comparte características comunes. es la agrupación de los elementos
de un conjunto en subconjuntos, clases o conceptos. Clasificar es una forma de darle
organización al mundo trazando líneas imaginarias que unen las cosas que son semejantes y las
separan de las que son diferentes.

7.- Inferencia: es la operación cognitiva mediante la cual de una verdad conocida se pasa
a otra no conocida. Expresiones de la inferencia: * Temporal: lo que ha venido ocurriendo,
va a seguir ocurriendo, * Estadística: de una muestra de la población, * Lectura: comprensión
del significado de un término por contexto

8.- Seguir Instrucciones: Implica en primer lugar precisar términos, secuencias, recursos y
metas y en segunda instancia, traducir, utilizar y aplicar esas instrucciones verbales o gráficas
en acciones físicas o en operaciones intelectuales.
Re publica Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Educación Universitaria Profesora: Estrella Acevedo
Universidad de Oriente Núcleo de Sucre Asignatura Desarrollo de Destrezas para el Aprendizaje

EXPOSICION GRUPO Nº 3

CEREBRO TRIUNO
El cerebro en la especie humana pesa aproximadamente 1,3 kg y es una masa de tejido gris-
rosáceo que se estima está compuesta por unos 100.000 millones de células nerviosas o
neuronas, conectadas unas con otras y responsables del control de todas las funciones mentales.
Además de las neuronas, el cerebro contiene células de la glía o neuroglia (células de soporte),
vasos sanguíneos y órganos secretores Es el centro de control del movimiento, del sueño, del
hambre, de la sed y de casi todas las actividades vitales necesarias para la supervivencia.

Todas las emociones humanas, como el amor, el odio, el miedo, la ira, la alegría y la tristeza,
están controladas por el cerebro. También se encarga de recibir e interpretar las innumerables
señales que le llegan desde el organismo y el exterior. Su gran superficie y su complejo
desarrollo justifican el nivel superior de inteligencia de los seres humanos si se compara con el
de otros animales. Una fisura longitudinal los divide en hemisferio derecho y hemisferio
izquierdo, que son simétricos, como una imagen vista en un espejo. El tamaño del cerebro no
determina el grado de inteligencia; un deficiente psíquico puede tener un cerebro de mayor
tamaño que el de un genio. Se cree que el grado de inteligencia está determinado por el número
y tipo de neuronas en funcionamiento y el modo en que están conectadas unas con otras.

El desarrollo del cerebro en los primates, grupo más evolucionado en el que se incluyen los
seres humanos, ha sufrido un gran proceso de evolución. Sin embargo, todos los vertebrados
incluidos peces, reptiles y aves, tienen un cerebro formado por las mismas tres subdivisiones
básicas encontradas en el cerebro humano: cerebro anterior, medio y posterior.

Paul Mc Lean (1970), Director del Laboratorio de Evaluación Cerebral y Conducta del Instituto
Nacional de Salud Pública de California, desarrolló un modelo de la estructura y evaluación
cerebral que llamo teoría del Cerebro Triuno, Triada Cerebral o Tres en Uno. Plantea que el
cerebro humano esta formado por tres sistemas neurales interconectados y que cada uno de
ellos posee su eficacia y particular inteligencia, así, como sus propias funciones. Por lo tanto,
considera que debemos vernos a nosotros y al mundo en general, con base en estas tres
formaciones distintas. Estas tres mentes o formaciones expuestas por Mac Lean
comprende: El Complejo Reptílico o Sistema R, el Sistema Límbico y el Sistema
Neocortex (Hemisferios Cerebrales Derecho e Izquierdo). Cada una de estas estructuras
corresponde a un proceso de transformaciones significativas que nos han conducido a la
evolución de nuestra especie. plantea que estos tres sistemas que conforman un todo están
interconectados, pero que al mismo tiempo son capaces de operar independientemente, ya que
cada uno tiene una inteligencia especial, su propia subjetividad y sentido de tiempo y espacio,
así como sus otras funciones. Estas tres estructuras física y químicamente diferentes,
conforman lo que MacLean denominó Cerebro Triuno. En esencia, el Modelo del Cerebro
Triuno plantea que el cerebro humano está conformado por tres estructuras cerebrales: la
Neocorteza compuesta por el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho. El hemisferio
izquierdo está asociado a procesos de razonamiento lógico, funciones de análisis, síntesis y
descomposición de un todo en sus partes. El hemisferio derecho, en el cual se dan procesos
asociativos, imaginativos y creativos, se asocia con la posibilidad de ver globalidades y
establecer relaciones espaciales.

El segundo nivel o estructura lo conforma el Sistema Límbico, el cual está constituido por seis
estructuras: el tálamo, la amígdala, el hipotálamo, los bulbos olfatorios, la región septal y el
hipocampo. En este sistema se dan procesos emocionales y estados de calidez, amor, gozo,
depresión, odio, etc., y procesos que tienen que ver con nuestras motivaciones básicas.
El tercer nivel lo conforma el Cerebro Básico o Sistema Reptil en el cual se dan procesos que
tienen que ver con los valores, rutinas, costumbres, hábitos y patrones de comportamiento del
ser humano.

El modelo Cerebro Triuno concibe al ser humano como un ser constituido por múltiples
capacidades interconectadas y complementarias, de allí su carácter integral y holístico que
permite explicar el comportamiento del ser humano desde una perspectiva más integrada,
donde el pensar, sentir y actuar se compenetran en un todo que influye en el desempeño del
individuo, tanto en lo personal, laboral, profesional y social. A través del uso de estas múltiples
inteligencias el individuo es capaz de aprovechar al máximo toda su capacidad cerebral.

El modelo del Cerebro Triuno surge a partir de los estudios realizados por la Dra. Elaine de
Beauport quien inscribiéndose dentro de la corriente de pensamiento que se inicia con la Física
Cuántica y a la luz de las investigaciones realizadas sobre el cerebro por Roger Sperry y Paul
MacLean, desarrolla una conceptualización sobre el cerebro y las múltiples inteligencias. La
Dra. Beauport hace especial referencia al planteamiento de la Física Cuántica con respecto a
que toda materia es energía, que no se encuentra en estado fijo, sino que está en un estado
dinámico y en constante vibración. Beauport se apoya en esta concepción para fundamentar sus
postulados sobre el cerebro humano, relacionarla con los diferentes procesos cerebrales que se
dan en el individuo, planteando que toda materia es energía, por lo tanto nuestro cuerpo y
cerebro son energía en movimiento continuo. De esta manera, ya no pueden verse las
características del cerebro como entidades fijas, sino como procesos energéticos.

El aporte valioso que realiza la Dra. Beauport es proponer que cada uno de los sistemas
cerebrales está asociado a múltiples inteligencias. El sistema Neocortical está asociado a las
inteligencias: espacial-visual-auditiva, racional, asociativa e intuitiva. El sistema Límbico se
asocia a las inteligencias: afectiva, motivacional y de los estados de ánimo. El sistema básico o
reptil se asocia a las inteligencias: básica, de los parámetros y de los patrones.

Para profundizar sobre este tema se puede consultar el libro de la Dra. Elaine de Beauport, Las
tres caras de la Mente (1994) de la Editorial Galac y el libro del Dr. Daniel Goleman,
Inteligencia Emocional (1996) de Javier Vergara Editor.
EL CEREBRO REPTIL
Es el cerebro primario. Es el más viejo de los cerebros, es el cerebro de nuestros primeros
ancestros, que todavía realiza sus antiguas funciones. Probablemente se desarrolló hace cientos
de millones de años. Es el cerebro primitivo. A través del Cerebro Reptil aprendes a imitar las
cosas que te gustan y te hacen sentir bien. Aprendes a desarrollar patrones de éxito o te
acostumbras a fallar y fracasar. Aprendes a desarrollar y adquirir costumbres y hábitos sociales
de trabajo, estudiantiles. Aprendes a relacionarte con los demás, a obedecer a los superiores y a
las autoridades e instituciones. Aprendes a moverte con confianza y seguridad en cualquier
territorio o aprendes a alejarte cuando siente desconfianza o peligro. Te mueves para emprender
acciones y realizar tareas, creas y realizas cosas a tu alrededor y el ambiente.

En él se ubica la inteligencia básica, se posesionan comportamientos y conductas que se


adquieren en la niñez y se repiten en la vida adulta. Su comportamineto es similar entre
humanos y animales. La diferencia está en que los humanos lo han socializado, por ejemplo:
los perros se orinan en lugares determinados para delimitar su territorio, el hombre utiliza la
palabra, los símbolos, signos, señalizaciones y gestos con el mismo objetivo. El uso de este
cerebro proporciona la formación de hábitos mediante una acción repetida varias veces, hasta
que se organizan y se estructuran como "rutinas". Dentro del campo educativo el sistema reptil
tiene su implicación, puesto que están involucradas las acciones tales como: rutinas, valores
movimiento, espacio, territorio, condicionamiento, entre otras.

La imitación es otra manifestación del cerebro reptil, es el caso del adolescente que quiere
ocupar un lugar en la sociedad e imita moda, ritos, léxico, hábitos y costumbres. Dentro de la
concepción del análisis transaccional es la acción del padre para reafirmar las decisiones
tomadas: "cómo vivirás en el futuro" y velar por "la fidelidad del guión de la vida o plan de
vida". Aún cuando estas decisiones son hechas desde el estado niño, bajo presión y en cualquier
etapa evolutiva del individuo, siguen un sentido básico que les pauta el cerebro reptil: cuerpo,
columna vertebral, rutinas, valores, imitaciones, rituales, territorio, tiempo, ritmo y eventos de
la existencia misma.
EL CEREBRO LÍMBICO

Se ha considerado como la conexión entre el viejo cerebro Reptil y la Neocorteza o corteza


cerebral nueva. Esta conectado con los sentimientos y la forma como te expresas, por ejemplo,
cuando siente alegría tu cara se transforma, se ilumina y transmite felicidad, cuando el sistema
Límbico experimenta tristeza sientes sensaciones de desconsuelo, abatimiento, ganas de llorar,
y cuando manifiestas rabia esta contraído y tenso. Por lo tanto a través de este sistema, puedes
sentir y expresar tus emociones de diversas maneras, el amor, placer, alegría, motivación,
rabia, tristeza, etc.

Procesa las emociones y los sentimientos. Constituye el sentir, la manifestación de las


emociones humanas, de los afectos. Posee una estructura similar a la de los mamíferos. En él se
registra la sexualidad como fenómeno mental, tal como lo expresa Beauport (1997). El
territorio del límbico contempla lo que se desea y lo que se quiere, el cómo se afecta ante
situaciones que favorezcan los climas emocionales. Desde éste se elevan expresiones tales
como "si puedo", "no quiero" y viceversa.

Es esa manifestación natural del niño cuando expresa placer o no ante una situación,
preferencias y rechazos, reconoce y diferencia afectos, experimenta fantasías muy ricas
relacionadas con el entorno emocional y sentimental. La implicación de este cerebro en el
campo educativo es el estímulo que siente tanto el profesor como el alumno, en una situación
determinada dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Desde el cerebro Límbico, se
aprende a vivir con las emociones, se rescata el espacio emocional como un espacio de
observación de un repertorio de aprendizaje de experiencias y acciones. Crea estados de ánimo
para realizar lo que se quiere hacer o no, ya que las emociones implican diferentes cambios en
los individuos.

El Sistema Límbico, cuya función principal es controlar la vida emotiva, lo cual incluye los
sentimientos, el sexo, la regulación endocrina, el dolor y el placer. Anatómicamente esta
formado por Bulbos Olfatorios, El Talamo (placer, dolor), la Amígdala (nutrición, oralidad,
protección, hostilidad), el Hipotálamo, (que controla la temperatura, el movimiento y el
sueño), el Hipocampo (memoria a largo plazo), el Area Septal (sexualidad) y la Pituitaria
(directora del sistema bioquímico del organismo). Estas estructuras están integradas en un
mismo sistema que da como resultado el control de las múltiples facetas del comportamiento,
incluyendo las emociones, en situaciones de crisis, la memoria y los recuerdos. Puede ser
considerado como el cerebro afectivo, el que energiza la conducta para el logro de las metas. Su
desbalance conduce a estados agresivos, depresiones severas, entre otras enfermedades. Las
investigaciones en esta área apoyan la noción de que toda información que ingresa al cerebro es
supervisada y controlada por el sistema Límbico.
EL CEREBRO NEO-CORTEX,

Conocido también como la corteza nueva y cerebro del ser humano moderno. Compartimos
este cerebro con chimpancés, ballenas y delfines. Anatómicamente se encuentra dividido en dos
partes: el Hemisferio Derecho y el Hemisferio Izquierdo los cuales realizan diferentes
funciones como son el lenguaje, razonamiento y análisis, ideas no verbales intuitivas,
sensaciones corporales, control motor intencional..Está formado por el hemisferio izquierdo y
el hemisferio derecho del cerebro, unido por un cuerpo calloso con procesos mentales cada uno.
Lo que implica en el campo educativo los procesos cognitivos, se originan los procesos
analíticos específicos, se va de las partes al todo. Surgen los para qué, lo cómo y los por qué,
las causas y los efectos.

Los dos hemisferios cerebrales suelen funcionar en conjunto, pero cada hemisferio está muy
especializado. Una característica notable es que el entorno que rodea a una persona se
representa de forma especular en la corteza. Una sensación en el lado derecho del cuerpo, por
ejemplo, se percibe en el área somatosensorial izquierda. De forma similar, el movimiento del
brazo derecho determina la activación de neuronas de la corteza motora izquierda. En la
mayoría de los individuos el hemisferio izquierdo es dominante; esto explica que la mayoría de
la gente sea diestra. Si parte del lóbulo temporal izquierdo se lesiona, la comprensión del habla
se deteriora. Si la parte derecha del lóbulo temporal se daña, los objetos no pueden reconocerse.
En general, la lesión de un lado del cerebro causa la pérdida de todas las funciones

En el HEMISFERIO IZQUIERDO los procesos son abordados por el individuo de manera


secuencial, racional, y lógica. Específica y lo significativo es el resultado o las razones que
condujeron a establecer la totalidad. Verlee (1986), plantea que este cerebro construye el
pasado, el presente y el futuro de manera secuencial. Es un proceso que ocurre internamente y
que permite fomentar y consolidar las capacidades de análisis y de rigor nacional. El individuo
maneja información inherente a su realidad sea ésta veraz o no. Es el asiento de la lógica y el
pensamiento lineal. Es el cerebro de los matemáticos y científicos. Los cuales aprecian mucho
el análisis, la secuencia y el procesamiento lógico. Controla el lado derecho del cuerpo y la
parte derecha del campo visual de cada uno de los ojos. Analiza secuencialmente. Está a cargo
de las funciones verbales, expresión oral. Acepta los datos de uno en uno; Paso a paso,
siguiendo un orden. Se caracteriza por especificar codificar y decodificar el habla; leer escribir
y pensar con números y palabras. Busca la causa y el efecto.

Un proceso mental diferente se ubica en el HEMISFERIO DERECHO en donde


predomina lo simultáneo, lo total. Es de gran importancia en la educación, al realizar
complejos e imprescindibles procesos mentales que no son procesados por el Hemisferio
Izquierdo. Controla el lado izquierdo del cuerpo y la parte izquierda del campo visual. No es
verbal. Su característica principal es la de procesar información visual, o sea, reconocer objetos
desde diferentes puntos de vista. Es el centro de los procesos intelectuales, no ordenados,
comprensión de patrones y relaciones que no pueden ser definidos con precisión. Se
especializa en crear imágenes mentales tridimensionales, es espacial, involucra y procesos y
secuencias de reconocimientos y pensamiento holístico. Permite la comprensión espacial que
se manifiesta en rama como la anatomía, la arquitectura, la geometría. Toma cosas al azar,
percibe las corazonadas y los presentimientos. Involucra procesos intuitivos independientes de
explicaciones lógicas; es abierto para recibir, buscar pautas, es el proceso simultáneo lo cual le
permite la rápida integración de muchos datos al mismo tiempo.

Es creativo y artístico. Persiste el espacio para la presentación de imágenes, para la


asociación de formas, sonidos, ritmos, relaciones para establecer procesos creativos. Para las
personas con tendencia al uso de este hemisferio, el transcurrir del tiempo no tiene límites. Los
estilos de aprendizaje a través del hemisferio derecho son losmapas mentales, lacreatividad,
utilización delcolor, imaginación, entre otros. Predomina el sistema de representación visual.

Funciones de los hemisferios cerebrales izquierdo y derecho:


Aunque los hemisferios cerebrales tienen una estructura simétrica, con los dos lóbulos que
emergen desde el tronco cerebral y con zonas sensoriales y motoras en ambos, ciertas funciones
intelectuales son desempeñadas por un único hemisferio. El hemisferio dominante de una
persona se suele ocupar del lenguaje y de las operaciones lógicas, mientras que el otro
hemisferio controla las emociones y las capacidades artísticas y espaciales. En casi todas las
personas diestras y en muchas personas zurdas, el hemisferio dominante es el izquierdo

Comparación entre las características de ambos Hemisferios Cerebrales


Hemisferio Izquierdo Hemisferio Derecho
Verbal: Usa palabras para nombrar, describir, No verbal: Es consciente de las cosas, pero le
definir. cuesta relacionarlas con palabras.
Analítico: Estudia las cosas paso a Sintético: Agrupa las cosas para
paso y parte a parte. formar conjuntos.
Simbólico: Emplea un símbolo en
Concreto: Capta las cosas tal como son, en el
representación de algo. Por ejemplo,
momento presente.
el signo + representa el proceso de adición.
Abstracto: Toma un pequeño fragmento de
Analógico: Ve las semejanzas entre las cosas;
información y lo emplea para representar el
comprende las relaciones metafóricas.
todo,
Temporal: Sigue el paso del tiempo,
ordena las cosas en secuencias: Atemporal: Sin sentido del tiempo.
empieza por el principio, etc.
No racional: No necesita una base de razón, ni
Racional: Saca conclusiones basadas en la razón
se basa en los hechos, tiende a posponer los
y los datos.
juicios.
Espacial: Ve donde están las cosas en relación
Digital: Usa números, como al contar. con otras cosas, y como se combinan las partes
para formar un todo.
Lógico: Sus conclusiones se basan en la lógica:
Intuitivo: Tiene inspiraciones repentmas, a veces
una cosa sigue a otra en un orden lógico. Por
basadas en patrones incompletos, pistas,
ejemplo, un teorema matemático o un
corazonadas o imagenes visuales.
argumento razonado.
Lineal: Piensa en términos de ideas
Holístico: Ve las cosas completas, de una vez;
encadenadas, un pensamiento sigue a
percibe los patrones y estructuras generales,
otro, llegando a menudo a una conclusión
llegando a menudo a conclusiones divergentes
convergente,
Re publica Bolivariana de Venezuela Asignatura : Desarrollo de Destrezas para el Aprendizaje
Ministerio de Educación Universitaria Profesora: Estrella Acevedo
Universidad de Oriente Núcleo de Sucre
Exposición del GRUPO Nº 4
LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

PARTE 1.- EL MODELO DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

MODELO DE HOWARD GARDNER: Howard Gardner define la inteligencia como una


capacidad, cuando hasta hace poco era considerada algo innato e inamovible: se nacía
inteligente o no, y la educación no podía cambiar esta situación. Al definir la inteligencia
como una capacidad, Gardner la convierte en una destreza que se puede desarrollar. No niega
el componente genético, pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de
otra dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc. Así,
ningún deportista llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades naturales, y
lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas, etc.

Gardner identificó ocho tipos de inteligencias: Lógico-Matemática, Lingüístico-Verbal,


Corporal-Kinestésica, Musical, Espacial, Interpersonal, Intrápersonal y Naturalista. La
mayoría de los individuos tenemos todas esas inteligencias, aunque cada una desarrollada de
modo y a un nivel particular, producto de la dotación biológica de cada uno, de su interacción
con el entorno y de la cultura imperante en su momento histórico. Las combinamos y las
usamos en diferentes grados, de manera personal y única. Por ejemplo, un ingeniero necesita
una inteligencia espacial bien desarrollada, pero también necesita de la inteligencia lógico -
matemática para poder realizar cálculos de estructuras, de la inteligencia interpersonal para
poder presentar sus proyectos, de la inteligencia corporal - kinestésica para poder conducir su
coche hasta la obra, etc . Desde ya, también tenemos ciertas inteligencias menos
desarrolladas. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir
bien a sus amigos y, por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el
mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes,
requiere ser inteligente, pero en cada campo utilizamos un tipo de inteligencia distinto que no
es mejor ni peor: Einstein no es más inteligente que Michael Jordan, pero sus inteligencias
pertenecen a campos diferentes

Las Inteligencias Múltiples en la Educación.- Para Gardner, todas las


inteligencias son igualmente importantes. El problema es que nuestro sistema educativo no
las trata por igual y ha entronizado las dos primeras de la lista, (la inteligencia lógico -
matemática y la inteligencia lingüístico -verbal) hasta el punto de negar la existencia de las
demás
La misma materia se puede presentar de formas muy diversas que permitan al alumno
asimilarla partiendo de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes. Pero, además,
tenemos que plantearnos si una educación centrada en sólo dos tipos de inteligencia es la más
adecuada para preparar a nuestros alumnos para vivir en un mundo cada vez más complejo
CUADRO 1-INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: DEFINICIÓN Y ACTIVIDADES ASOCIADAS

Actividades asociadas: Alto nivel de esta


Inteligencia . Definición: Capacidad para usar los números de
inteligencia se ve en científicos, matemáticos,
manera efectiva y de razonar adecuadamente.
contadores, ingenieros y analistas de sistemas,
Incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones
entre otros. Los niños que la han desarrollado
lógicas, las afirmaciones y las proposiciones, las
analizan con facilidad planteos y problemas. Se
Lógico- funciones y otras abstracciones relacionadas Se
acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y
Matemática corresponde con el modo de pensamiento del
presupuestos con entusiasmo La utilizamos para
hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha
resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la
considerado siempre corno la única inteligencia
inteligencia que tienen los científicos
Capacidad de usar las palabras de manera efectiva , Alto nivel de esta inteligencia se ve en escritores,
en forma oral o escrita. . Incluye la habilidad en el poetas, periodistas y oradores, entre otros. Está en
Lingüistico- uso de la sintaxis, la fonética, la semántica y los los niños a los que les encanta redactar historias,
Verbal usos pragmáticos del lenguaje (la retórica, la leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que
mnemónica, la explicación y el metalenguaje aprenden con facilidad otros idiomas La tienen los
Utiliza ambos hemisferios escritores, los poetas, los buenos redactores
Presente en pilotos, marinos, escultores, pintores y
Capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite
arquitectos, entre otros. Está en los niños que
percibir imágenes externas e internas,
estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros.
recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer
Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales.
Espacial el espacio o hacer que los objeto lo recorran y
Entienden muy bien planos y croquis Es la
producir o decodificar información gráfica
inteligencia que tienen los marineros, los
Consiste en formar un modelo mental del mundo
ingenieros, los cirujanos, los escultores, los
en tres dimensiones
arquitectos, o los decoradores
Está presente en compositores, directores de
orquesta, críticos musicales, músicos, y oyentes
sensibles. Las personas que la evidencian se
Capacidad de percibir, discriminar, transformar y sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y
Musical expresar las formas musicales. Incluye la por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el
sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre. compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún
objeto rítmicamente. Inteligencia Musical es,
naturalmente la de los cantantes, compositores,
músicos, bailarines
Capacidad de entender a los demás e interactuar
Presente en actores, políticos, buenos vendedores y
eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a
docentes exitosos, entre otros. La tienen los niños
Interpersonal expresiones faciales, la voz, los gestos y posturas y que disfrutan trabajando en grupo, que son
la habilidad para responder. La inteligencia
convincentes en sus negociaciones con pares y
interpersonal está relacionada con nuestra
mayores, que entienden al compañero
capacidad de entender a los demás
Capacidad de construir una percepción precisa Se encuentra muy desarrollada en teólogos,
respecto de si mismo y de organizar y dirigir su filósofos y psicólogos, entre otros. La evidencian
Intrapersonal propia vida. Incluye la autodisciplina, la los niños que son reflexivos, de razonamiento
autocomprensión y la autoestima La inteligencia acertado y suelen ser consejeros de sus pares
intrapersonal está determinada por nuestra
capacidad de entendernos a nosotros mismos .
Capacidad de distinguir, clasificar y utilizar La poseen en alto nivel la gente de campo,
elementos del medio ambiente, objetos, animales o botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas,
Naturalista plantas. Tanto del ambiente urbano como entre otros. Se da en los niños que aman los
suburbano o rural. Incluye las habilidades de animales, las plantas; que reconocen y les gusta
observación, experimentación, reflexión y investigar características del mundo natural y del
cuestionamiento de nuestro entorno hecho por el hombre
Re publica Bolivariana de Venezuela Asignatura Desarrollo de Destrezas para el Aprendizaje
Ministerio de Educación Universitaria Profesora: Estrella Acevedo
Universidad de Oriente Núcleo de Sucre

Inteligencias Múltiples
Inteligencias Múltiples El alumno destaca :Le gusta Aprende mejor
Matemáticas, Resolver problemas
Usando pautas y
LÓGICO - razonamiento, lógica, cuestionar, trabajar
relaciones, clasificando,
MATEMÁTICA resolución de problemas, con números,
trabajando con lo abstracto
pautas experimentar
Lectura, escritura, Leer, escribir, contar Leyendo, escuchando y
LINGÜíSTICO- narración de historias, cuentos, hablar, viendo palabras, hablando,
VERBAL memorización de fechas, memorizar, hacer escribiendo, discutiendo y
piensa en palabras. puzzles debatiendo
Atletismo, danza, arte Tocando, moviéndose,
Moverse, tocar y
CORPORAL - dramático, trabajos procesando información a
hablar, lenguaje
KINESTÉSICA manuales, utilización de través de sensaciones
corporal
herramientas corporales
Lectura de mapas,
Diseñar, dibujar, Trabajando con dibujos y
gráficos, dibujando,
construir, crear, colores, visualizando,
ESPACIAL laberintos, puzzles,
soñar despierto, usando su ojo mental,
imaginando cosas,
mirar dibujos. dibujando.
visualizando,
Cantar, tararear,
Cantar, reconocer Ritmo, melodía, cantar,
tocar un
MUSICAL sonidos, recordar escuchando música y
instrumento,
melodías, ritmos melodías.
escuchar música.
Entendiendo a la gente, .
liderando, organizando, Tener amigos, Compartiendo,
INTERPERSONAL comunicando, hablar con la gente, comparando, relacionando,
resolviendo conflictos, juntarse con gente. entrevistando, cooperando
vendiendo.
Entendiéndose a sí
Trabajando solo, haciendo
mismo, reconociendo sus Trabajar solo,
proyectos a su propio
INTRAPERSONAL puntos fuertes y sus reflexionar, seguir
ritmo, teniendo espacio,
debilidades, sus intereses.
reflexionando
estableciendo objetivos
Entendiendo la Trabajar en el medio
naturaleza, haciendo Participar en la natural, explorar los seres
NATURALISTA distinciones, naturaleza, hacer vivientes, aprender acerca
identificando la flora y la distinciones, de plantas y relacionados
fauna. con la naturaleza.
República Bolivariana de Venezuela Asignatura: Desarrollo de Destrezas para el Aprendizaje
Ministerio de Educación Universitaria Profesora: Estrella Acevedo
Universidad de Oriente Núcleo de Sucre
Exposición del GRUPO Nº 4

PARTE 2.-
EL MODELO DEL CEREBRO TRIUNO Y DE LAS MÚLTIPLES INTELIGENCIAS
(Otro modelo de E. Beauport (1994),

*Sistema Reptil: Inteligencia Del Comportamiento:


1.- Inteligencia Básica: Desarrollo de la especie Imitación, seguridad , Inhibición
2.- Inteligencia de Patrones: Concientizar las huellas del propio comportamiento, ¿como
nos comportamos?,
3.- Inteligencia de Parámetros: Reconocer lo ya vivido, transformar Extender ritmos,
rutinas, rituales ¿que hacemos para sentirnos seguros?

*Sistema Límbico : Inteligencias Emocionales:


1.- Inteligencia Afectiva: Acercamiento efectivo a personas, lugar, cosas, ideas
2.- Inteligencia De Los Estados De Animo: como manejar el paso Del placer al dolor
(alegría-Rabia)
3.- Inteligencia Motivacional: Reconocer lo que queremos y deseamos, Saber que nos
mueve a la acción

*Sistema Neocortex: Inteligencias Mentales:


1.-Inteligencia Racional: se maneja a nivel de Conexiones, secuencias, causas y - efectos
2.-Inteligencia Asociativa Es la inteligencia que realiza conexiones mentales de esquemas
mentales anteriores ( Matemáticas)
3.-Inteligencia Espacial-Visual: tiene que ver con la facilidad en la utilización de Imágenes,
sonidos, etc.
4.- Inteligencia Intuitiva: Uso de la razón, conocer desde adentro. Meditación
El interés en este modelo se centra fundamentalmente en que constituye uno de los soportes
teóricos más relevantes y de mayor utilidad en el desarrollo de toda actividad como
organización de consultoría y adiestramiento. Los resultados obtenidos con la aplicación del
modelo han transformado la vida de las organizaciónes, como profesionales y como personas,
lo que ha permitido transferir estos beneficios a todas aquellas personas que han estado en
contacto a través de las diferentes actividades que se realizan. Veamos brevemente de dónde
surge y qué es el modelo Cerebro Triuno y de las Múltiples inteligencias.
El modelo del Cerebro Triuno surge a partir de los estudios realizados por la Dra. Elaine de
Beauport quien inscribiéndose dentro de la corriente de pensamiento que se inicia con la Física
Cuántica y a la luz de las investigaciones realizadas sobre el cerebro por Roger Sperry y Paul
MacLean, desarrolla una conceptualización sobre el cerebro y las múltiples inteligencias. La
Dra. Beauport hace especial referencia al planteamiento de la Física Cuántica con respecto a
que toda materia es energía, que no se encuentra en estado fijo, sino que está en un estado
dinámico y en constante vibración. Beauport se apoya en esta concepción para fundamentar sus
postulados sobre el cerebro humano, relacionarla con los diferentes procesos cerebrales que se
dan en el individuo, planteando que toda materia es energía, por lo tanto nuestro cuerpo y
cerebro son energía en movimiento continuo. De esta manera, ya no pueden verse las
características del cerebro como entidades fijas, sino como procesos energéticos.
República Bolivariana de Venezuela Asignatura: Desarrollo de Destrezas Para el Aprendizaje
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Profesora: Estrella Acevedo
Universidad de Oriente Núcleo de Sucre
Unidad de Cursos Básicos
EXPOSICION DEL GRUPO Nº 5

PARTE 3. INTELIGENCIA EMOCIONAL

El cerebro sirve de poco si no se sabe usar el corazón


Hasta hace pocos años era normal pensar que los test de coeficiente intelectual, constituían el
mejor método para cuantificar la inteligencia de una persona, es decir su capacidad para
realizar razonamientos conceptuales y abstractos, pero muchos ejemplos de individuos
considerados casi genios que han resultado un fracaso en sus vidas afectivas, han contribuido a
desmontar está extendida creencia.

El concepto de Inteligencia Emocional, originario de Estados Unidos, ha traspasado fronteras


gracias al libro del mismo título de David Coleman. En él, el autor explica que por Inteligencia
Emocional se entiende “La capacidad de conocer y reparar tus estados emocionales y los de
otras personas”. Esto supone un importante conocimiento de uno mismo y de una gran
sensibilidad frente a los demás.

Las normas que gobiernan el mundo laboral están cambiando. En la actualidad no sólo se nos
juzga por lo más o menos inteligentes que podamos ser ni por nuestra formación o experiencia,
sino también por el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos o con los demás."
1*La excelencia depende más de las competencias emocionales que de las capacidades
cognitivas.

2*Incluso en las profesiones técnicas y científicas, el pensamiento analítico ocupa un tercer


lugar, después de la capacidad de influir sobre los demás y de la motivación de logro.

3*A la hora de tomar una decisión, "el primer paso es siempre muy consciente, deliberado y
analítico, pero no debemos desdeñar el aspecto emocional porque ambos son igualmente
importantes. Es lo que se denomina corazonada, intuición.

4*La capacidad de percibir este tipo de sensaciones subjetivas tiene un origen evolutivo. Las
regiones cerebrales implicadas en las sensaciones viscerales son mucho más antiguas que las
del centro del pensamiento racional.

5*Los circuitos nerviosos ligados a los centros emocionales (la amígdala) nos proporcionan una
respuesta somática- una sensación visceral- de la decisión que debemos tomar.

6* La expresión clásicamente utilizada para referirse a este tipo de sensibilidad que nos orienta
es la de sabiduría.

7* Nuestra mente no está organizada como un ordenador que pueda brindarnos una pulcra
copia impresa de los argumentos racionales a favor y en contra de una determinada decisión,
basándose en todas las ocasiones anteriores en que hayamos tenido que afrontar una situación
similar. En lugar de ello, la mente hace algo mucho más elegante, calibrar el poso emocional
que han dejado las experiencias previas y darnos una respuesta en forma de presentimiento o
sensación visceral.

Hasta hace pocos años era normal pensar que los test de coeficiente intelectual, constituían el
mejor método para cuantificar la inteligencia de una persona, es decir su capacidad para
realizar razonamientos conceptuales y abstractos, pero muchos ejemplos de individuos
considerados casi genios que han resultado un fracaso en sus vidas afectivas, han contribuido a
desmontar esta extendida creencia.
PARA ANALIZAR EN CLASE: SE SUGIERE CONTAR CON SUS PROPIAS
PALABRAS ESTA HISTORIA AL INICIO DE LA CLASE COMO TÉCNICA
ROMPEHIELO
- Walton Mischel de la Universidad Stanford, USA, realizó la siguiente
prueba para explicar gráficamente lo que es Inteligencia Emocional: Puso
sobre los pupitres de varios niños de cuatro años un caramelo y les dijo: “ si
quieres puedes comerlo. Pero si esperas, cuando vuelva te daré dos”. Los
niños que pudieron controlar su deseo, en un seguimiento realizado 14 años
después, demostraron que eran más emprendedores, más competentes en
sus obligaciones y muchos más sociables. Por el contrario, los que no
pudieron aguantarse y prefirieron comerse el caramelo mostraban mas
tendencia a desmoralizarse ante las adversidades, y además eran
socialmente menos sociables. Por suerte para la inteligencia emocional no
es válido aquello de que “ lo que no se aprende de pequeño, ya no se
aprende de mayor.

REFLEXIONES QUE SE DERIVAN DE ESTA REFERENCIA:


Por qué a algunas personas les va mejor en la vida que a otras? ¿Por qué algunas, con alto
coeficiente intelectual y que se destacan en su profesión, no pueden aplicar esta inteligencia en
su vida privada, que va a la deriva, del sufrimiento al fracaso?
¿Y por qué otras con un alto Cociente Intelectual terminan trabajando para otras que tienen un
CI más bajo, pero que saben conectarse, influir y relacionarse mejor?

La respuesta está en las emociones y en la capacidad para entenderlas y manejarlas:


la Inteligencia Emocional es parte de nuestra inteligencia global, una parte a menudo
negada y desdeñada, opacada por el brillo de la razón y del Cociente Intelectual, más
fácil de definir y medir

PASOS PARA CULTIVAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL:


- Detente, serénate y piensa antes de actuar.
- Expresa todos tus problemas.
- Proponte un objetivo positivo
- Piensa en varias soluciones posibles
- Prevee las consecuencias de antemano
- Sigue adelante y trata de realizar el mejor plan,
De todas formas, tener un coeficiente emocional elevado no significa estar todo el día alegre.
Lo importante, según Coleman, es mantener el equilibrio entre las emociones malas y las
buenas. Algo realmente difícil.La Inteligencia Emocional abarca CUALIDADES Y
CAPACIDADES que hay que fomentar:
1.-Reconocer las propias emociones: solo quien sabe porque se siente como se siente
puede moderar sus emociones y ordenarlas conscientemente, ejemplo:
2.-Saber manejar las emociones: el miedo, la ira o la tristeza no se pueden evitar pero si
reconducir. Ejemplo:
3.-Utilizar el potencial existente: Desarrollar cualidades personales como la
perseverancia o la confianza en uno mismo, ayuda a acercarse al triunfo. Ejemplo:
4.-Crear relaciones sociales efectivas: la capacidad de crear y cultivar relaciones, de
reconocer conflictos y solucionarlos es básico para vivir. Ejemplo:
5.-Saber ponerse en el lugar de los demás: el 90 % de la comunicación emocional no
necesita el uso de palabras. la empatia es el elemento esencial para lograr una relación
interpersonal efectiva. “La Clave está en dejar de reprimirse y aprender a
canalizar los sentimientos para mejorar las relaciones consigo mismo y con el
entorno”.
Inteligencia
Es la capacidad para aprender o comprender. Suele ser sinónimo de intelecto
(entendimiento), pero se diferencia de éste por hacer hincapié en las habilidades y aptitudes
para manejar situaciones concretas y por beneficiarse de la experiencia sensorial. También se
define como la capacidad de adquirir conocimiento o entendimiento y de utilizarlo en
situaciones novedosas. Los psicólogos creen que estas capacidades son necesarias en la vida
cotidiana, donde los individuos tienen que analizar o asumir nuevas informaciones mentales y
sensoriales para poder dirigir sus acciones hacia metas determinadas. No obstante, en círculos
académicos hay diferentes opiniones en cuanto a la formulación precisa del alcance y
funciones de la inteligencia; por ejemplo, algunos consideran que la inteligencia es una suma
de habilidades específicas que se manifiesta ante ciertas situaciones.

Emoción
Emoción, término empleado frecuentemente como sinónimo de sentimientos y que en
psicología se emplea para denominar una reacción que implica determinados cambios
fisiológicos, tales como la aceleración o la disminución del ritmo del pulso, la disminución o el
incremento de la actividad de ciertas glándulas, o un cambio de la temperatura corporal. Todo
ello estimula al individuo, o alguna parte de su organismo, para aumentar su actividad. Las tres
reacciones primarias de este tipo son la ira, el amor, y el miedo, que brotan como respuesta
inmediata a un estímulo externo, o son el resultado de un proceso subjetivo, como la memoria,
la asociación o la introspección. Todas las reacciones emocionales están acompañadas por
alteraciones fisiológicas momentáneas, como en el caso del aumento del ritmo del corazón
durante un acceso de ira. El miedo, por ejemplo, puede desencadenar manifestaciones
violentas, como el temblor de los miembros o una momentánea pérdida de voz.
Actividad:
Qué es para tí ser inteligente?
Cómo crees que ayuda la inteligencia en el desarrollo de tu vida académica?
Crees que es posible estimular mas el desarrollo de tu inteligencia? Como?
Que son las emociones? Nombra cinco emociones y describe sus manifestaciones físicas.
Cuando te emocionas te vuelves menos o mas inteligente? Explica porque.

Características de la Inteligencia Emocional:


1.- Capacidad para identificar emociones. saber que estamos sintiendo y que sienten
los demás .- Utilizar las emociones para razonar y tomar decisiones.
Por ejemplo debemos tomar en cuenta los sentimientos de los demás antes de hacer algo,
ser capaces de renunciar a algo que deseamos por el bien de nuestros familiares.
2.- Capacidad para comprender las emociones. (¿Porque me siento así?) , (¿Que
sentiría yo o ellos en tal situación?).
Actividad : .-¿Crees que la Inteligencia Emocional seria interesante ponerla en practica
en tu vida diaria? Porque?. .-Como te ayudaría la Inteligencia Emocional en tu vida
académica? .-Dá un ejemplo de tener conciencia de uno mismo, autorregulación o autocontrol
de uno mismo y la Automotivacion. .-¿Alguna vez te has puesto mentalmente, en la
situación de otra persona, como te has sentido?.
.-Describe un ejemplo donde hayas puesto en practica la Capacidad para identificar tus
emociones y de los demás.
LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES
(SE SUGIERE COMO DINAMICA DE CLASE: ENTREGAR A CADA ESTUDIANTE DEL
SALON UNA DE ESTAS COMPETENCIAS Y QUE DIGA LO QUE PIENSA AL RESPECTO).

1.-COMPETENCIA PERSONAL. Determinan el modo en que nos relacionamos con nosotros


mismos
 Conciencia de uno mismo: conciencia de nuestros propios estados internos, recursos e
intuiciones.
 Conciencia emocional: reconocer las propias emociones y efectos
 Valoración adecuada de uno mismo: conocer las propias fortalezas y debilidades.
 Confianza en uno mismo: seguridad en la valoración que hacemos sobre nosotros mismos
y sobre nuestras capacidades
 Autorregulación: control de nuestros estados, impulsos y recursos internos
 Autocontrol: capacidad de manejar adecuadamente las emociones y los impulsos
conflictivos
 Confiabilidad: fidelidad al criterio de sinceridad e integridad
 Integridad: asumir la responsabilidad de nuestra actuación personal
 Adaptabilidad: flexibilidad para afrontar los cambios
 Innovación: sentirse cómodo y abierto ante las nuevas ideas, enfoques e información.

2.-Motivación: Son las tendencias emocionales que guían o facilitan el logro de nuestros
objetivos.
 Motivación de logro: esforzarse por mejorar o satisfacer un determinado criterio de
excelencia.
 Compromiso: secundar los objetivos de ungrupo u organizacion.
 Iniciativa: prontitud para actuar cuando se presenta la ocasión.
 Optimismo: persistencia en la consecución de los objetivos a pesar de los obstáculos y
los contratiempos.

3.-COMPETENCIA SOCIAL. Determinan el modo en que nos relacionamos con los demás
 Empatía: conciencia de los sentimientos, necesidades y preocupaciones ajenas
 Comprensión de los demás: tener la capacidad de captar los sentimientos y los puntos
de vista de otras personas e interesarnos activamente por las cosas que les preocupan
 Orientación hacia el servicio: anticiparse, reconocer y satisfacer las necesidades de los
clientes
 Aprovechamiento de la diversidad. Aprovechar las oportunidades que nos brindan
diferentes tipos de personas
 Conciencia politica: capacidad de darse cuenta de las corrientes emocionales y de las
relaciones de poder subyacentes en un grupo

4.-HABILIDADES SOCIALES: capacidad para inducir respuestas deseables en los demás


 Influencia: utilizar tácticas de persuasión eficaces
 Comunicación: emitir mensajes claros y convincentes
 Liderazgo: inspirar y dirigir a grupos y personas
 Catalización del cambio: iniciar o dirigir los cambios
 Resolución de conflictos: capacidad de negociar y resolver conflictos
 Colaboración y cooperación: ser capaces de trabajar con los demás en la consecución
de una meta común
 Habilidades de equipo: ser capaces de crear la sinergia grupal en la consecución de
metas colectivas
Re publica Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Educación Universitaria Profesora: Estrella Acevedo
Universidad de Oriente Núcleo de Sucre Asignatura Desarrollo de Destrezas para el Aprendizaje

EXPOSICION DEL GRUPO Nº 6

HERRAMIENTAS PARA APRENDER A PENSAR


(AUTOR: Eduard D` Bono)

Es un método propuesto por Eduard D` Bono (1997), muy divertido, ágil, dinámico y
participativo que permite estudiar un tema, resolver un problema o tomar decisiones de
manera acertada y desde diferentes perspectivas y puntos de vista. Adaptado para procesos
pedagógicos de, De Bono (1997), es un método directo para enseñar a pensar, su esencia
está en la utilización de herramientas con las que los estudiantes practican una serie de
breves temas considerados objetos de pensamiento que ayudan a desarrollar la habilidad en
su empleo y luego se utilizan en cualquier otra situación para tomar decisiones, hacer
planes... Cada una tiene asignado un nombre que se deriva de las iniciales del proceso que
solicita, de modo que se puede aprender y usar deliberadamente con un propósito útil en el
estudio de un tema, problema o procedimiento.

A través de la aplicación de este método, (utilizando siglas para recordar la


herramienta), se trata de desarrollar habilidades básicas que se puedan transferir a
situaciones de la vida diaria. Estas destrezas se logran con la repetición de ciertos procesos
de pensamiento que a su vez son muy útiles como pasos previos para el desarrollo de un
pensamiento creativo y original y para que los estudiantes cobren conciencia de que el
pensar constituye un proceso que, en forma deliberada, se puede aplicar y mejorar.
Considera que gran parte del pensamiento tiene lugar en la etapa de percepción y el proceso
de desarrollar habilidades para pensar comienza con el acto de dirigir la atención de la
persona hacia una operación específica o un concepto. Esta acción se hace más fácil si el
proceso se convierte en una herramienta deliberada de trabajo.

Las Herramientas básicas del método Aprender a Pensar, son las siguientes:
PNI. Positivo, Negativo e Interesante. Dirige la atención a los puntos más o sea positivos,
luego a los menos o sea negativos y por último a los interesantes o que serian dignos de
investigación el resultado es una exploración de valoración rápida
CTF. Considerar Todos los Factores involucrados en la situación ¿Qué debemos tener en
cuenta cuando pensamos en algo? ¿Qué factores están implicados?.
CyS. Se centra en a las Consecuencias y Secuelas de la acción. Se solicita que se tenga en
cuenta lo que va a pasar después. Se puede pedir que se consideren distintas escalas en el
tiempo: corto plazo, mediano plazo y largo plazo
PMO. ¿Cuáles son las Metas, los Propósitos y los Objetivos de la situación especifica? Qué
estamos intentando hacer? Qué vamos a alcanzar? A dónde vamos?
P B. Primeras Prioridades Básicas. Existen aspectos importantes que tomar en cuenta para
la solución de los problemas; aquellas cosas que son realmente importantes.¿Cuáles son las
prioridades? . Es lo primero que tienes que atender.
APO Alternativas, Posibilidades y Opciones. ¿Cómo crear nuevas alternativas? Cuales son
esas alternativas? ¿Cuáles son las posibilidades? ¿Cuáles son las opciones? Todo esto
ayudara a buscar la solución del problema
OPV. Otros Puntos de Vista Enfocarse hacia la visión de otras personas:. ¿Quiénes son las
personas implicadas o que podrían dar opiniones o soluciones? ¿Cuáles son sus puntos de
vista?

Actividad para entregar: Dirige tu atención sensorial en una dirección definida. Escoge
una situación problemática de tu vida estudiantil y aplícale Todas las herramientas para
Aprender a Pensar, finalmente plantea sobre la base de las Herramientas y en términos
reflexivos una decisión que solucionaría el problema.
1.-SIGLA PNI:
SIGNIFICA ANALIZAR LO POSITIVO, LO NEGATIVO Y LO INTERESANTE.
(PNI)

Toda operación de pensamiento implica que se busquen los puntos positivos (P),
negativos (N) e interesantes (I) de toda situación que se deba enfrentar, En vista de que
la reacción natural ante una idea es de gusto o disgusto, de aprobación o rechazo,
indiscutiblemente, sería raro buscar los aspectos negativos de una idea que nos gusta, como
lo sería también buscar los positivos de una que nos disgusta.

De igual manera, sería poco natural determinar aquellos aspectos de una situación que,
simplemente, nos pueden parecer interesantes, sin que por ello sea necesario aceptarlos o
rechazarlos. Al contar con el proceso PNI como operación deliberada, el estudiante ya
cuenta con los medios para convertir una reacción emocional natural en una idea, y así su
objeto cambia, de una reacción emocional a la realización de una operación formal,
mediante la capacidad para pensar.

Tenemos así que el objetivo del PNI no es nunca el de evitar las decisiones o los
compromisos sino, más bien, el de asegurar que este paso se dé luego de haber analizado
los dos aspectos de cualquier situación, nunca antes. Podemos decir que la operación PNI
amplia el enfoque de cualquier situación, ya que de no contar con este proceso, la reacción
emocional ante la idea estrecharía más aún el enfoque que se le diera.

Actividad Nª 1: Analice tres situaciones particulares de su vida académica o personal


y aplique un PNI. Emite tu Opinión personal sobre el uso de la Herramienta en su
vida académica Ejm: Cambio de Carrera; analizar tres aspectos positivos, tres
aspectos negativos y tres aspectos interesantes de la decisión.

2.-SIGLA CTF:
SIGNIFICA ANALIZAR CONSIDERANDO TODOS LOS FACTORES INVOLUCRADOS.
(C.T.F.)

La sigla CTF quiere decir “Considere todos los Factores” por lo que esta operación de
pensamiento está estrechamente vinculada a procesos tales como acción, decisión,
planificación, juicio y determinación de conclusiones. Por naturaleza, se supone que
todas las personas consideran todos los factores, pero, por lo general, esta aseveración se
limita a las más obvias. Al hacer del CTF una operación deliberada se lleva la atención
prestada a la importancia de los factores hacia la conveniencia de tratar de esclarecer
‘todos’ los factores y así se podrá determinar su importancia, pero nunca antes de haber
tratado de hacer el CTF.

El énfasis de la acción recae sobre aquellos aspectos que se hayan dejado fuera en el caso
de una decisión, un plan u otro procedimiento de esta índole. El CTF difiere del PNI ya que
este último proceso constituye la reacción ante una idea mientras el CTF es la exploración
de una situación antes de surgir la idea. Sin embargo, en ocasiones ambos procesos se
superponen, ya que algunos de los factores a ser considerados tienen un aspecto positivo y
uno negativo.

El propósito al hacer un CTF es el de lograr que sea lo más completo posible y el de


considerar todos los factores, en vez de tratar de analizarlos en términos de los factores
favorables o desfavorables del mismo. Cabe destacar que es difícil pretender considerar
todos los factores. Por ende, todo el énfasis debe recaer sobre aquellos aspectos que se han
dejado fuera.

3.- SIGLA R :
SIGNIFICA ANALIZAR LAS REGLAS QUE DEFINEN UNA SITUACION ®

El propósito fundamental de esta acción es el de permitir la oportunidad de practicar Las


dos acciones anteriores, relativa al PNI y al CTF. Estas reglas dan el marco para una
situación de pensamiento clara y bien definida y así, una regla existente o propuesta ofrece
la oportunidad de practicar un PNI mientras que los factores implicados en el
establecimiento de toda regla hacen practicar el CTF.

Aún cuando el propósito primordial de la acción es el de permitir esta práctica, también se


le deberá prestar cierta atención a las reglas por el lugar merecido que ocupan en toda
situación de pensamiento. Al pensar acerca de algo, por lo general, se deben seguir ciertas
reglas o no se puede romper otras, cuando se analizan los factores a ser tomados en cuenta.
Otra razón de que se incluyeran las reglas en esta etapa, la constituye la necesidad de
contrarrestar el hecho de que no se presenten reglas en las acciones de pensamiento y que
todo valga. Definitivamente, no se pretende que esta acción se convierta en una discusión
acerca de las reglas, desde el punto de vista moral o filosófico, se deberá, más bien, dirigir
verdaderamente toda la atención al proceso de pensamiento que esté involucrado en la
situación de reglas, al establecer las nuevas y considerar aquellas que ya existen.

4.- SIGLA C y S:
SIGNIFICA ANALIZAR LAS CONSECUENCIAS Y SECUELAS DE UNA
SITUACION (C y S)

La sigla C y S denominan el proceso de Consecuencias y Secuelas (marcas que quedan a


largo plazo). Cuando se realiza un CTF antes de tomar cualquier decisión, pudiera darse el
caso que se examinaran consecuencias futuras de dicha decisión, al examinar todos los
factores. Este aspecto varía en tal grado de una persona a otra, que la operación relativa a la
previsión lleva a examinar las consecuencias, De esta forma, no habrá la duda de que sí se
han incluido o no, las consecuencias, al realizar el CTF. En cualquier caso, éste tiende a
considerar aquellos factores que están involucrados en el momento y alrededor de los
cuales se va estructurando la decisión, mientras que el C y S considera todo lo que puede
suceder después de que se haya tomado la decisión.

En realidad, el C y S tiene que ver con cualquier tipo de acción, bien sea la que uno
pretende tomar o la que otros emprenden y su intención es la de ampliar el enfoque más allá
del efecto inmediato de dicha acción. Cualquier acción puede parecer válida, si es positivo
su efecto inmediato, aún cuando podría parecer todo lo contrario si se hiciera un esfuerzo
deliberado por ver las consecuencias a largo plazo.

Por el contrario, una acción, cuyas consecuencias son positivas a largo plazo, puede no ser
atractiva en un principio. El C y S se divide en consecuencias inmediatas a corto plazo, a
mediano plazo, y a largo plazo y es de gran utilidad tener esto en mente, ya que, de otra
forma, existe la tendencia a pensar únicamente en términos de una escala específica de
tiempo, la cual puede variar de una persona a otra.

A modo de resumen, se puede decir que si el CTF es el pensar acerca de una situación en el
momento preciso, el C y S implica pensar en el futuro. Es indiscutible que las
consecuencias de una situación pueden surgir como consecuencia de un PNI, pero lo más
importante acerca de un C y S deliberado es el hecho de que la atención se dirija
directamente al futuro.

5.-SIGLA PMO:
SIGNIFICA ANALIZAR LOS Propósitos, Metas y Objetivos (PMO)
La sigla PMO sustituye los términos Propósitos, Metas y Objetivos, aún cuando en la
acción no se hace intento alguno por establecer diferencias entre ellos, ya que, algunas
veces, es más adecuado hablar en términos de metas y en otras de propósitos o bien de
objetivos lo que se pretende, más bien, es introducir y enfatizar la idea de “intención”.

Esta noción de “intención” sirve para ampliar la percepción que se puede tener de una
situación. es muy fácil ver una situación en términos de las razones por las que surgió. El
hecho de poder definir los objetivos ayuda a pensar a los estudiantes en áreas tales como la
decisión, planificación y acción, cuando éstas tienen un propósito definido, al igual que, al
poder ver los objetivos de los demás, es más fácil para el estudiante entender que sus
procesos de pensamiento y sus acciones son reacciones ante una situación o patrones de
costumbre e imitación, por lo que la acción pretende enfocar la atención directamente sobre
el propósito como una característica diferente a la reacción.

6.-SIGLA P:
SIGNIFICA ANALIZAR LA PLANIFICACION DE LA SITUACION (P)
Introducimos la acción de Planificación como una oportunidad para practicar el C y S y el
PMO, aunque también permite hacerlo con el PNI y el CTF. No se trata de sugerir que éstos
sean los únicos aspectos que estén involucrados en el proceso de planificación; pero, es
indiscutible, que se cuentan entre los más importantes. Más aún, la planificación ocupa su
justo lugar como situación definida de pensamiento que requiere de cierta práctica.

Al igual que en la acción de Reglas, no se pone tanto énfasis en hacer planes sino en las
operaciones de pensamiento que estén involucradas por lo que no se presenta ninguna
fórmula para hacerlos. Sin embargo, ya que las consecuencias, objetivos y factores juegan
un rol tan importante en la planificación, la atención dirigida a estos aspectos mejorará la
capacidad para hacer planes. Aún cuando no se pretende que la acción sea una discusión
general acerca de la planificación como tal, se deberá prestar la suficiente atención al
proceso, y en especial, al de discusión y a la sección de principios, para que el estudiante
pueda cobrar conciencia de los factores que implica la planificación, así como de su
importancia.

7.-SIGLA PB:
SIGNIFICA ANALIZAR LAS PRIORIDADES BASICAS (PB)
Esta sigla representa las Prioridades Básicas. En la mayoría de las otras acciones se ha
dirigido el esfuerzo hacia la generación de todas las ideas que sea posible, de los PNI más
amplios que se puedan lograr de la mayor cantidad de factores que pueda incluir un CTF, de
un C y S tan completo como sea factible y finalmente de todos los diferentes objetivos.

Esto significa que los alumnos desarrollarán el hábito de mirar siempre hacia adelante, al
futuro más lejano y, al hacerlo, puede desaparecer la distinción entre lo que es
verdaderamente importante y lo que es válido, aunque trivial, para otra idea. El propósito de
la leccion Pb es de devolver el equilibrio de manera deliberada y, por ende, enfoca la
atención sobre lo que es importante y debe tomarse en cuenta en primera instancia.
Indiscutiblemente es de gran utilidad generar cuantas ideas sea posible, siempre y cuando,
en algún momento, se establezca cuáles son las más importantes; aspecto que es
absolutamente indispensable.

Además, en caso de seleccionar, desde un principio, sólo los puntos más importantes, la
escena que se describa será limitada, pero, si al inicio se presenta en forma amplia, será más
válida la evaluación de la importancia. Esta es precisamente la razón de que la acción Pb
aparezca en esta etapa algo posterior de la serie. El Pb se puede utilizar cada vez que se
requiera determinar una escala de importancia. Así, cuando un alumno presente una idea
que es válida como tal, pero que carezca de mayor importancia, se le puede pedir que haga
un Pb de la situación. Este proceso constituye una situación de juicio y no tiene respuestas
absolutas ya que, aquello que, para una persona reviste gran importancia, para otra pudiera
ocupar un lugar muy inferior en su lista de prioridad. Es por ello que el propósito de esta
acción estriba en dirigir toda la atención directamente a esta evaluación de la importancia.

De esta manera, cada vez que se haga un Pb se tendrá la libertad de generar, con
anterioridad, cuantas ideas se desee. En cambio, si no se está en la capacidad de hacer este
proceso, sólo se podrá considerar aquellas ideas que hayan cobrado importancia a primera
vista, lo que puede significar que nunca se considerarán otras ideas.

8.- SIGLA APO:


SIGNIFICA ANALIZAR LAS ALTERNATIVAS, POSIBILIDADES Y OPCIONES
(APO)

Esta sigla APO sustituye los términos Alternativas, Posibilidades, Opciones.


Son diversas las ocasiones en las que una persona tiene ante sí varios cursos de acción a
seguir que son obvios y, en tales situaciones, el proceso necesario de pensamiento que se
dirige a descubrir si éstas constituyen o no las únicas posibilidades de reacción.

La operación APO, al igual que todas las demás es un intento por enfocar la atención
directamente sobre la exploración de todas las alternativas, posibilidades y opciones que
van más allá de lo obvio. Esta búsqueda deliberada de alternativas no sólo se aplica a la
acción, sino también a las explicaciones. Cuando se presenta una explicación que es muy
obvia, es poco natural ir más allá y tratar de descubrir otras posibles explicaciones, razón
por la cual es muy útil contar con un instrumento que pueda trascender las inclinaciones
naturales.

Esta herramienta APO es el antídoto ideal contra cualquier reacción emocional, y cada vez
que un alumno esté considerando una situación de manera rígida, se le puede pedir que
haga un APO. Si lo logra, pueden ser dos los resultados: o bien cambia su punto de vista, o
se aferra al propio, no porque no haya analizado otro, sino porque aquel es el que prefiere.
Tenemos así, por ejemplo, que, al tomar una decisión, debemos hacer un CTF, un C y S y
un PMO, ya que toda decisión es un salto hacia lo desconocido, una generación de
alternativas y una seacción entre ellas, que se base en los factores involucrados y en las
consecuencias.

Los diversos aspectos del proceso de pensamiento, que se han cubierto en las acciones
anteriores, ayudan a los alumnos a conocer mas a fondo la situación, al grado de que la
decisión, o bien surge por sí misma, o, es más fácil determinarla En este sentido, cobra
especial importancia el proceso Es claro entonces, que la acción puede utilizarse para
demostrar la interrelación que existe entre los diversos aspectos del pensamiento. No cabe
duda Las decisiones abarcan un campo muy amplio, por lo que en esta acción se pretende
crear una cierta conciencia de lo que está en juego.

Al tomar una decisión y demostrar cómo se pueden aplicar las habilidades de pensamiento,
el énfasis de aprendizaje recae en lo que se ha dejado de lado, lo que implica que los grupos
tratan de encontrar diferentes alternativas y opciones para la misma situación de manera de
demostrar que, aún teniendo la seguridad de que no pueden existir otras posibilidades,
todavía es posible encontrarlas si se hace un esfuerzo deliberado; sería demasiado fácil
suponer que uno considera por naturaleza las posibles alternativas.

9.-SIGLA OPV:
SIGNIFICA ANALIZAR OTROS PUNTOS DE VISTA (OPV)
La sigla OPV reemplaza la frase Otros Puntos de Vista.. El hecho de poder ver y
comprender el punto de vista de otra persona puede ser muy importante en el proceso de
pensamiento, por lo que se debe hacer un esfuerzo deliberado para ver otro punto de vista.

El OPV constituye precisamente este esfuerzo deliberado y puede aplicarse al punto de


vista de otra persona o en general a los puntos de vista de los demás. Es posible aplicar el
OPV, como herramienta, a diferentes materias, por separado o conjuntamente con otro
proceso: “Haz un OPV - PMO para la otra persona!” Una vez que un alumno puede no
limitarse a su propio punto de vista, no sólo podrá tomar en consideración a otras personas
sino que incluso estará en la posibilidad de enfocar la situación de manera diferente.

El OPV es un antídoto contra el egoísmo, ya que en vez de tener la vaga impresión de que
importan los demás, hay un esfuerzo deliberado por aceptar el punto de vista de otras
personas. Al dictar esta acción se deberá hacer hincapié en la manera en que el enfoque de
otra persona acerca de la misma situación, puede ser completamente diferente y, esto es lo
que interesa. Si se supone que una persona inteligente tendría el mismo enfoque, entonces,
no se haría ningún esfuerzo por considerar el punto de vista de los demás.
Re publica Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Educación Universitaria Profesora: Estrella Acevedo
Universidad de Oriente Núcleo de Sucre Asinatura Desarrollo de Destrezas para el Aprendizaje

EXPOSICION DEL GRUPO Nº 7


PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

1.- INTRODUCCION. LOS AVANCES DE LA NEUROCIENCIA:


Los avances de la Neurociencia, actualmente han afectado el ámbito educativo para contribuir
al desarrollo de la eficacia humana de los alumnos y de los docentes como participantes activos
del proceso enseñanza-aprendizaje. Es así como, saber que se dispone de medios diferentes y
complementarios para procesar información, denominados hemisferios cerebrales. Estos han
generado un impacto que induce a crear estrategias educativas significativas dentro del proceso
enseñanza-aprendizaje. La educación ha sido planteada sobre el manejo del hemisferio cerebral
izquierdo, de allí parten los procesos analíticos, secuenciales, lógicos y lineales.
Afortunadamente, existe el hemisferio cerebral derecho, que proporciona el equilibrio para
lograr una mayor percepción del mundo ante las experiencias significativas de cada sujeto.

La dinámica del cerebro se ha constituido en una gran expectativa para científicos, educadores,
profesionales de ayuda y otros interesados en el manejo de la conducta. Tanto así, que la década
de los noventa ha sido considerada y declarada como la "década del cerebro". El apasionante
mundo de la Neurociencia proporciona elementos significativos para la comprensión y el
desarrollo del pensamiento innovador, y de los procesos cognitivos y conductuales que se dan
en el individuo.
El funcionamiento del cerebro plantea nuevos enfoques científicos. Se ha demostrado que el
cerebro y la médula espinal constituyen el Sistema nervioso Central, en donde el cerebro pesa
sólo el 2% del peso total del cuerpo, consume el 20% de la energía de éste, presenta dos lados o
lóbulos (derecho e izquierdo) y funciona con 10.000.000 de neuronas excitadoras e inhibidoras.
Cada estructura procesa el estímulo y emite respuestas independientes, más no aisladas.

2.- ORIGEN DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA: La Programación


Neurolingüística surge gracias a las inverstigaciones de dos estadounidenses: Richard Bandler
(informático) y John Grinder (psicólogo y lingüista), quienes querían indagar por qué los
tratamientos de los tres terapeutas de gran éxito en Estados Unidos (Virginia Satir, Eric
Erickson y Fritz Perls) alcanzaban mayor eficacia que el de sus colegas. Después de sus
largas investigaciones, apoyándose en la observación sistemática, llegaron a la conclusión de
que el procedimiento que empleaban con excelente resultado era la utilización de un patrón de
comunicación muy particular. Basándose en los datos obtenidos a través de todas sus
investigaciones, Bandler y Grinder elaboraron el sistema que hoy día es utilizado como sistema
genérico de aprendizaje o como terapia.
3.- QUE ES LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
La PNL, es considerada una herramienta idónea para vivir en libertad, objetivo que quiere
lograr la humanidad desde sus inicios. Es un instrumento adecuado para transformar las
situaciones vitales que marcaron nuestra identidaddurante la infancia o la adolescencia, para
rescribir la historia de nuestra vida, revivir de manera consciente los episodios de nuestra
existencia. Revivir una situación traumática, nos permite obtener conclusiones diversas para ser
trabajadas a través de la herramienta PNL y de esta manera cambiar nuestra vida futura.

PNL significa Programación Neurolingüística, PROGRAMACIÓN se refiere a nuestra aptitud


para producir y aplicar programas de comportamiento NEURO se refiere a las percepciones
sensoriales que determinan nuestro estado emocional subjetivo. LINGÜÍSTICO se refiere a
los medios de comunicación humana, tanto verbal como no verbal. Si se interpreta el concepto
literalmente, enseguida se piensa en la informática y en los ordenadores. Para comprender
cómo se da el proceso de cambio, se puede imaginar a la persona introduciendo datos en la
computadora (cerebro) quien procesa, almacena y actualiza cuando las circunstancias lo
requieren. Los datos son las experiencias sensoriales (lo que se oye, siente, palpa, saborea, ve).
Esto es procesado y almacenado. Cuando se debe decidir sobre cómo actuar ante determinada
situación, los datos se actualizan y se antepone el que decidirá cómo tomar la decisión.

La PNL parte de una experiencia sensorial específica almacenada en el cerebro. La eficacia en


la utilización de este modelo lo constituyen el desarrollo de estrategias prácticas y sencillas que
enseñan al educando a pensar, sentir y actuar de manera diferente, es decir, con todas las
estructuras cerebrales (cerebro neocortex, cerebro Límbico y Cerebro Reptíl).

En el proceso de aprendizaje, el uso de estrategias que estimulen el hemisferio derecho puede


significar la diferencia entre éxito y fracaso. Es válido porque insta al individuo para que
trabaje de modo antagónico con su estilo de aprendizaje, respetando sus posibilidades. El
individuo es entrenado para usar casi exclusivamente el hemisferio izquierdo, es decir, para que
ejecute procesos lineales con pocos estímulos para desarrollar sus capacidades del hemisferio
derecho. De allí que tienda a confiar en un número limitado de estrategias, encontrándose en
desventajas en situaciones que exigen una gama más amplia de capacidades intelectuales. Los
hemisferios cerebrales funcionan de maneras diferentes y eso permite ampliar tanto el concepto
de los procesos intelectuales como verbales y analíticos, considerar las capacidades humanas y
aprovechar ambos hemisferios. Su funcionamiento complementario le confiere a la mente
poder y flexibilidad. Ambos están implicados en procesos cognoscitivos muy altos.

4.- OBJETIVOS DE PNL: A través de este sistema, se logra resultados eficaces, tales como:
Automotivarse y Motivar, Perder Los Miedos, Generar Confianza en uno Mismo, relaciones
interpersonales Armónicas, Relaciones Sexuales Placenteras, Dejar Malos Hábitos o Vicios, y
Hasta Curar Algunas enfermedades.
5.- SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN SENSORIAL o Vías Preferentes de Aprendizaje:

La PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA nos enseña que todos tenemos vías


preferentes de aprendizaje. Los seres humanos tienen como sistema receptor para captar esta
representación del entorno, la visión, el oído, el tacto, el gusto y el olfato. Con este sistema se
codifica la información, se lleva al cerebro y se produce una respuesta de acuerdo con las
experiencias previas y también dependiendo a la organización que se le da a los pensamientos.
Cada individuo estructura sus pensamientos de forma diferente esto dependiendo del sistema
líder de cada persona, es decir, si el sistema que más se utiliza es la vista, el sistema líder será
el visual. Si predomina en la persona la utilización de la audición, el oído será su sistema líder,
quinestésico si usa más las sensaciones corporales, el olfato y el gusto. Esto quiere decir, que
los órganos de los sentidos son de gran importancia, puesto que son los encargados de la
comunicación interna y externa, de la percepción y experiencia que se toma del mundo y que se
registran en los diversos sistemas de maneras diferentes Estas son esas vías:

1. APRENDIZAJE VISUAL
Postura algo rígida .Movimientos hacia arriba
Respiración superficial y rápida.
Voz aguda, ritmo rápido, entrecortado
Palabras visuales (ve, mira, observa)
2. APRENDIZAJE AUDITIVO
Postura distendida
Posición de escucha telefónica
Respiración bastante amplia
Voz bien timbrada, ritmo mediano
Palabras auditivas (oye, escucha)
3. APRENDIZAJE KINESTÉSICO
Postura muy distendida
Movimientos que miman las palabras
Respiración profunda y amplia
Voz grave, ritmo lento con muchas pausas
Referencia a las sensaciones en la elección de palabras (siente, atiende, huele, saborea)

Un ejemplo de los canales, vías o señales de acceso es la siguiente:


a. Visual (V): "miren lo que estoy diciendo" todos miraban al expositor.
b. Auditiva (A):¿Saben ustedes lo que les voy a hablar? "Escuche lo que estoy diciendo".
c. Kinestésico (K): "siente lo que estoy diciendo" "quiero sentirme bien".

¿COMO SE VERBALIZA LA EXPERIENCIA DE PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA


?:Se le sugiere tomar en consideración lo siguiente: Aceptar sólo las respuestas formuladas
positivamente (quiero estar delgada, en lugar de no quiero estar gorda; bésame, en lugar de tú
nunca me besas; quieres salir, en lugar de por qué no salimos y otras).
Preferir las respuestas expresadas en términos concretos (este vestido me hace ver más delgada,
en lugar de la ropa que uso me hace ver gorda; me gusta escuchar que me quieres, en lugar de
tú nunca me has querido; podemos ir al cine, en lugar de nunca me llevas a ninguna parte y
otros) Para lograr resultados eficaces, se debe: Definir objetivos a corto, mediano y largo
plazo. Coordinar los objetivos en el tiempo. Definir los objetivos, proyectando al futuro nuevas
etapas.

6.- LOS MOVIMIENTOS OCULARES EN LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA:


Los movimientos oculares es uno de los grandes descubrimientos por parte de Bandler y
Grinder, los fundadores de Programación Neurolingüística. Después de mucha observación de
videos, empezaron a descifrar qué podían significar los movimientos oculares. Encontraron que
estudios neurológicos han demostrado que el movimiento del ojo está asociado con la
activación de distintas parte del cerebro. El ojo está conectado al cerebro por un nervio y éste
accede diferentes departamentos del cerebro según tenga necesidad.

Tomando en consideración que el Hemisferio Izquierdo del cerebro es lógico, formal y


temporal y que el Hemisferio Derecho es creativo, atemporal e informal, algunas señales, se
pueden “leer” generalmente en la forma como se busca información en el cerebro, moviendo
los ojos. La mirada hacia arriba e izquierda evoca una imagen visual pasada y hacia arriba y a
la derecha, una imagen a futuro, mientras que en un dialogo interior los ojos se desplazan
comúnmente hacia abajo y a la izquierda. La identificación y empleo de las señales facilitan
además al usuario el aprendizaje y sirven de ayuda para recordar algo o buscar información en
el propio cerebro. lo cual de alguna manera, recuerda el rnousse o ratón de los ordenadores
domésticos.

Ellos descubrieron que para buscar imágenes recordadas, la mayoría de la gente mueve
los ojos hacia arriba a la izquierda. Para crear imágenes nuevas, que no se han vivido, mueve
sus ojos arriba a la derecha, este es el canal de los sueños, de los proyectos y de la creatividad.
Cuando alguien busca un sonido recordado, moverá sus ojos a la izquierda a la altura del oído,
y cuando se trate de crear un nuevo sonido, o de imaginárselo, sus ojos se irán a la derecha a la
altura del oído. Este es el canal de los compositores, músicos, conferencistas al crear su
ponencia, etc.
Si la persona necesita resolver un problema, preguntarse acerca de alguna situación y
sacar conclusiones, bajará su vista a la izquierda, y si quiere estar con sus sentimientos, tenderá
a poner la vista abajo a la derecha. Si sus sentimientos son de depresión, angustia, miedo,
tristeza, etc., hay que procurar salir de ese canal, moviendo los ojos hacia otro lado.

Estas claves son para la mayoría de las personas, Sin embargo, hay algunas que pueden
tener las claves oculares cruzadas, o sea en el lado opuesto. Esto puede aplicar para personas
zurdas. Esto también es normal, lo importante es descifrarlas. El estar consciente de los
movimientos oculares, nos puede ayudar a mover los ojos hacia donde lo necesitamos.
Ejemplos:
-Cuando necesitamos acordarnos de algo, mover los ojos hacia arriba a la izquierda, nos
proporcionará la información que requerimos más rápidamente. Esto aplica para las personas
con mala memoria.
-Cuando necesitamos hacer proyectos, moviendo los ojos hacia arriba a la derecha nos
será más fácil, imaginándonos los resultados que queremos.
-Cuando tenemos un problema y necesitamos resolverlo o generar opciones, lo correcto
es moverlos hacia abajo a la izquierda. Aquí encontraremos las respuestas que necesitamos. Es
el canal del análisis.
-Cuando nos encontramos en un estado anímico desfavorable, hacer conciencia de que los
ojos no deben bajar a la derecha, pues esto incrementará la sensación.
El movimiento ocular consciente, es una forma de descubrir cómo funciona nuestro
cerebro. Incluso a través de las claves oculares, y con la práctica, podemos enseñarle al cerebro
nuevos caminos para corregir conductas, actitudes o reacciones no deseadas. "Mirar" hacia el
lado correcto a la hora de buscar información, es una habilidad muy útil

7.- LAS ESTRATEGIAS PARA PONER EN PRACTICA LA PROGRAMACIÓN


NEUROLINGÜÍSTICA (Es importante el uso de ejemplos en cada estrategia)
Relajación: Es el alivio consciente de las tensiones cotidianas requerido por muchas de las
estrategias de la PNLy es un recurso importante para adquirir dominio sobre la propia mente.

La Calibración: Es la observación de una serie de modificaciones en una persona que evoca


una situación agradable, nos permite obtener una fotografía que permite reconocer cuando está
en un estado positivo. Los signos a nivel visual son: la expresión del rostro (tono de los
músculos cutáneos), el color de la piel , las claves de acceso visual, los movimientos, la
postura. Los signos a nivel auditivo son: la calidadde la voz (tono, ritmo, volumen), la
elección de las palabras y el contenido deldiscurso. A nivel kinestésico: toques, apretón de
manos.

El Rapport-: Para la PNL el Rapport se traduce en sintonía, armonía, concordancia, con


respecto a la relación interpersonal entre individuos. Si existe Rapport, la comunicación fluye,
tanto su cuerpo como sus palabras están en armonía. La sintonía es un puente hacia la otra
persona, lo que permite guiarlos a otra dirección estableciendo una buena relación.

Acompasar Una de las bases que tiene el acompasar, para que la comunicación llegue a ser
excelente, es que la persona debe colocarse en lugar del otro (sin imitar), sintonizando los
ritmos del cuerpo: respiración, velocidad, gestos, postura, macro y microcomportamientos,
entre otros.

Anclaje: es un proceso mediante el cual, un estímulo externo se asocia con una conducta que se
desea adquirir. Por ejemplo: tocarse la oreja cada vez que desea sentirse bien. Se unen las dos
cosas, y luego el cerebro hace todo el trabajo . Anclar es asociar, entonces se puede aprender a
juntar conductas de excelencia por medio de señales las cuales pueden ser palabras, gestos,
sonidos, entre otras. La persona se visualizará triunfadora y asociará lo que quiere lograr.

Modelaje: Adquisición de competencias y aprendizaje de la excelencia por imitación de


personas destacadas y exitosas, base sobre la que se desarrollan las competencias propias.

Reencuadre: es una técnica que utiliza la PNL para modificar el marco de referencia, según la
experiencia de vida que se tenga, es decir, aprender a ubicar el marco posible de referencia a
través del recuerdo y la imaginación, con la intención de cambiar el significado de ese marco
de referencia y en consecuencia también se cambia el estado emocional, las respuestas y
las conductas de las personas. Se puede lograr resaltando la parte positiva de esa actividad, el
provecho que tiene, a fin de que la persona cambie libremente el modo de pensar sobre la
situación y así cambiará el significado traumático que tenía de ésta por un significado positivo.
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria Profesora: Estrella Acevedo
Universidad de Oriente Núcleo de Sucre Asignatura Desarrollo de Destrezas para el Aprendizaje
Unidad de Cursos Básicos

Las Múltiples Dimensiones del Éxito


Jazmín Sambrano; Las Múltiples Dimensiones del Éxito; Editorial ALFADIL; 2ª edición: Agosto
de 2001; Venezuela
INTRODUCCIÓN
E1 éxito es un tema sobre el cual existe una extensa y excelente bibliografía. Con este aporte sencillo
queremos contribuir a enriquecerla, sobre la base de los nuevos descubrimientos de la neurociencia y
de la psicología. En el caso de la neurociencia, el hallazgo certero de una potente, maravillosa y
eficiente organización en el cerebro humano, capaz de las más innumerables hazañas; y en el caso de
la psicología, la demostración de la importancia del pensamiento positivo.

El hallazgo de los tres cerebros (Cerebro Triuno) dentro de una misma cabeza en el caso del ser
humano no es nuevo, sin embargo, su utilización práctica para mejorar el aprendizaje sí lo es, por eso
queremos emplear ese mismo conocimiento para que las personas tracen una senda de prosperidad,
sigan una estrategia y logren su objetivo final: el éxito, que es el logro de un bienestar integral, una
sensación de plenitud y una seguridad profunda, basada en un intenso conocimiento tanto de sí mismo
como del entorno. Esto genera una percepción directa de la realidad, sin prismas que la deformen, lo
que a su vez trae como consecuencia una experiencia plena y amorosa con la vida.

SIETE DIMENSIONES DEL ÉXITO


Un enfoque multidimensional del éxito y la prosperidad en su forma más amplia se puede plantear en
términos de siete dimensiones hasta ahora exploradas en ese sentido, a saber:
• Física: La salud del cuerpo
• Material: La abundancia de dinero y posesiones
• Emocional: La motivación y los matices de los sentimientos
• Mental: Los bienes intelectuales
• Social: La abundancia y riqueza en las relaciones
• Espiritual: El acopio de los más elevados ideales
• Integral: La riqueza global del ser

Éxito puede ser sinónimo de felicidad, de prosperidad, de riqueza sin límites, de genialidad, de máxima
inspiración artística, de iluminación, en fin, dependiendo de la dimensión en la que te ubiques en un
momento determinado para diseñar día a día el éxito, de acuerdo con tu propia decisión, porque uno de
los puntos más importantes de los nuevos tiempos y que el ser humano reclama cada vez más es el
ejercicio de la libertad. Siente la libertad de diseñar tu propia prosperidad, de inventar nuevas e
inexplorados territorios siente la suficiente independencia como para investigar otras dimensiones, y así
escribes tu propio libro.

Cada una de las dimensiones contiene a las otras seis, de la misma manera que cualquier partícula del
universo contiene al universo entero, por lo que al incursionar en el desarrollo de una de ellas, se está
haciendo cambiar también a las otras. El éxito máximo consiste en ser íntegro, pleno, con la conciencia
que siembra la semilla de la prosperidad, la riega, la hace germinar y dar sus frutos para que retorne a
su lugar de origen: la verdadera esencia que todo lo contiene: EL FINAL DEL ARCO IRIS.
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria Profesora: Estrella Acevedo
Universidad de Oriente Núcleo de Sucre Asignatura Desarrollo de Destrezas para el Aprendizaje
Unidad de Cursos Básicos

Las Múltiples Dimensiones del Éxito


Jazmín Sambrano; Las Múltiples Dimensiones del Éxito; Editorial ALFADIL; 2ª edición: Agosto de 2001; Venezuela

1.- LA DIMENSIÓN FÍSICA


Nuestro cuerpo es ese sitio sagrado en el cual reposan todos niveles de nuestra existencia, es el
vehículo en el cual nosotros nos trasladamos por este mundo. Necesitamos aprender a escucharlo. Un
cuerpo de éxito depende de nuestra capacidad de escuchar y de la toma de conciencia de las señales que
él nos esta dando. La Dimensión Física es importantísima para lograr el éxito total en las otras áreas
porque nuestro cuerpo es una especie de templo el lugar sagrado de nuestra existencia, el espacio
perfecto para vivir. Ser exitoso físicamente significa estar sano, estar pleno, estar lleno de salud por
todas partes y también significa que, si en algún momento nos ocurre que nos enfrentamos a una
enfermedad, sabemos que tenemos los recursos internos suficientes como para salir de ella. Para
decidir lograr el éxito total en la dimensión física, comenzamos por visualizamos sanos, fuertes, con
todas las defensas al servicio de la salud, Uno de los descubrimientos más importantes de estos tiempos
ha sido la importancia del pensamiento positivo y su influencia sobre la salud física.
Vamos a practicar sentir nuestro cuerpo, escucharlo, sentir sus mensajes, identificarlos
plenamente, percibir lo que nos está diciendo, para entonces definitivamente satisfacer sus necesidades
y lograr éxito total en esta área. Al seguir sus propios ritmos y al respetar sus ciclos, el organismo nos
estará dando un éxito total y la salud se convertirá en uno de nuestros motivos de vivir. El mejor regalo
de la vida es la salud física.
Te ofrecemos un ejercicio para que desarrolles el éxito en la dimensión física.

Busca una posición cómoda y respira profundamente. Siente que necesitas descansar. Relaja todo tu
cuerpo como ya sabes. Toma conciencia del cuero cabelludo, siente la circulación de la sangre en tu
cabeza, siente las neuronas en tu cerebro funcionando, trabajando animadamente. Agradéceles su
trabajo.

Eres inteligente gracias a tus neuronas. Muy bien. Desciende hacia la cara, los ojos, la nariz, la boca y
dales las gracias por mantenerte alerta. Sigue descendiendo por la garganta, el pecho, el estómago, el
hígado, el páncreas, los intestinos. Siente las células vibrar de contento por su trabajo y agradéceles,
agradéceles su trabajo.

Entra, penetra en la corriente sanguínea, habla con los glóbulos blancos, exprésales que reconoces su
trabajo de defenderte de las enfermedades y de protegerte. Llegas al corazón. Muéstrale que le debes
mucho, dale las gracias por su ritmo, por los ciclos y por la vida que te proporciona en cada latido
Siente ese latido. Regresa nuevamente al cerebro, agradécele otra vez su trabajo incansable.

Sal de tu cuerpo y siéntete completamente lúcido, despierto, inteligente y capaz. Y cada vez que
necesites viajar al interior de tu cuerpo para limpiar sus células, Puedes hacerlo y realizar un viaje por
vez. Por ejemplo: una vez puedes viajar a tus brazos, otra vez puedes viajar a tu estómago o a tu
sistema digestivo; otras veces puedes viajar a tu sistema respiratorio, a tu sistema genital, o a tus
glándulas, etc. Realiza estos viajes, agradece siempre el trabajo y vuelves a tu realidad habitual,
siempre agradeciendo y saliendo del viaje.
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria Profesora: Estrella Acevedo
Universidad de Oriente Núcleo de Sucre Asignatura Desarrollo de Destrezas para el Aprendizaje
Unidad de Cursos Básicos

Las Múltiples Dimensiones del Éxito


Jazmín Sambrano; Las Múltiples Dimensiones del Éxito; Editorial ALFADIL; 2ª edición: Agosto de 2001; Venezuela

2.-LA DIMENSIÓN MATERIAL


El dinero es símbolo de poder, los individuos mantienen una relación ambivalente con respecto al
dinero, es decir, esa típica relación del quiero y te quiero». En los últimos tiempos asoma una nueva
actitud hacia el dinero, es el nuevo paradigma que lo relaciona con el aspecto espiritual, y surge un
nuevo movimiento llamado «la mística del dinero». En nuestra cultura occidental, el dinero es un valor
que suscita encontradas reacciones. Para los expertos en riquezas, el dinero es simplemente un medio
para intercambiar bienes, y nos libra de tener que estar haciendo trueques con nuestras producciones y
servicios. el dinero debe ser un medio para lograr algo, nunca un fin en sí mismo. Es muy bueno desear
el dinero y por ello se debe buscar un trabajo al cual uno ame, un oficio que a uno le guste, trabajar con
entusiasmo, proporcionando un producto de calidad y pidiendo el precio justo. Esto nos hará ganar todo
el dinero que necesitamos y entonces lo podremos utilizar como un medio para hacer el bien.

En realidad, hay dinero en abundancia. El mundo es un océano preñado de recursos para todos,
sólo que algunos lo saben y otros no. Imagina un océano lleno de dinero, conéctate con él y establece
una corriente de comunicación de manera que te toque una gran parte de él y que sobre mucho para
otros. Cuando otra persona obtenga una gran ganancia, alégrate genuinamente por ello, presta servicio
a quien te necesita. En tu trabajo, haz un poco más de lo que se te pida, hazte indispensable y luego
nadie podrá prescindir de ti y te aumentarán el sueldo, tal vez sin solicitarlo.

Algunas personas tienen sentimientos de culpa cuando ganan dinero y responden a unos
patrones que vienen de la infancia, en los cuales se notan estereotipos, tales como: «El dinero es
sucio». (Los ricos son crueles».«Sólo los ladrones tienen dinero». «No soy merecedor de riquezas». Y
muchas más afirmaciones negativas que nos bloquean la mente para obtener los recursos que
necesitamos.
Necesitamos fijarnos metas altas con energía suficiente para alcanzarlas, la conciencia del éxito
genera una mente creativa que nos dirige el pensamiento y la acción hacia el éxito y la felicidad. En
lugar de hablar de ambición, se puede hablar de tener un sueño, recordando que todas las grandes
obras de la humanidad fueron primero sueños en la mente de un humano dispuesto a apuntar
certeramente hacia su objetivo para lograr concretarlo y llevarlo al plano material.
EJERCICIO PARA EL ÉXITO EN LA DIMENSIÓN MATERIAL

Relájate, respira profundamente. Te vas a deshacer de objetos viejos que no necesitas y que no usas.
Haz un inventario mental de las cosas que tienes y que no necesitas puedes venderlas, regalarlas
hacer trueques, y si son inservibles, simplemente botarlas. Mentalmente vas a hacer un inventario:
Ropa, zapatos, objetos, electrodomésticos, discos, libros, todo tipo de objetos enseres de cocina
cuando hayas terminado el inventario mental, si tienes un cuaderno de éxito (es una sugerencia),
escribe todas las cosas de las que pensaste que te vas a deshacer, y de qué manera lo vas a hacer:
Por ejemplo: una lista para vender, otra para botar, otra para regalar Una vez que hayas terminado de
deshacerte de lo que no necesitas, vas a comprar algo que te da alegría, una cosa que siempre
quisiste tener y no habías tenido tiempo de adquirir.
Felicitaciones, estás generando éxito material porque le estás dando circulación a aquello que
estaba anquilosando tus espacios tienes nuevos espacios abiertos para la abundancia...
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria Profesora: Estrella Acevedo
Universidad de Oriente Núcleo de Sucre Asignatura Desarrollo de Destrezas para el Aprendizaje
Unidad de Cursos Básicos

Las Múltiples Dimensiones del Éxito


Jazmín Sambrano; Las Múltiples Dimensiones del Éxito; Editorial ALFADIL; 2ª edición: Agosto de 2001; Venezuela

3.-LA DIMENSIÓN EMOCIONAL


La fuerza que mueve el mundo, la energía fundamental que permite que todo cambie, evolucione y
se transforme se llama motivación. La motivación es la que nos lleva a cumplir los objetivos y ha sido
objeto de profundos estudios científicos y filosóficos por parte de personas interesadas en encontrar
respuestas y explicaciones a las conductas que mueven a los seres humanos y a los animales. El
verdadero éxito se puede sentir cuando la persona percibe que está plena de recursos, que es responsable
de su vida. Que sabe hacia dónde se dirigen sus actos porque está guiada por una fuerza interior que
emerge desde el verdadero centro de su existencia, a diferencia de aquellas personas que realizan las
cosas por inercia, o solamente por complacer a los demás.

Automotivarse puede ocurrir después de leer un libro que nos inspire a actuar, revisando biografías de
personas motivadas por una fuerte pasión de vivir. Puedes asistir a un concierto de un gran virtuoso de
un instrumento, u observar a los superdeportistas capaces de romper cada vez más marcas mundiales; o
tomar conciencia de aquellas personas que, aunque aparentemente no se destaquen en algún área, se
notan felices, plenas, llenas de alegría de vivir.

Algunas veces tenemos altos y bajos emocionales, nos podemos sentir tristes o alegres sin ningún
motivo. Es importante saber que, si tenemos esas emociones y reconocemos que se trata de un altibajo
orgánico, podemos identificarlo de forma adecuada y entonces sabremos, por ejemplo que puede ser
producto del funcionamiento de algunas glándulas tales como la tiroides y las suprarrenales. En los
momentos «altos», identificar y concienciar que estamos arriba puede significar que las glándulas están
segregando sustancias que nos colocan en la «cima». Podemos aprovechar entonces para realizar
algunas actividades que requieran de gran energía, porque las glándulas han encapsulado el poder
emocional y energético. Allí puede radicar el secreto que nos llevará a la victoria o a la derrota en
alguna situación. Conocer cuando estamos en la cumbre en ese momento «pico» de la creatividad en el
que no nos importa lo negativo porque lo podemos superar rápidamente, nos ayuda a emprender
actividades para las que se necesita esa energía profunda, y encontrar así soluciones con rapidez.

Hay muchas emociones conflictivas. El sólo hecho de sentirlas, a veces nos produce rabia, dolor o
culpa; lo más importante con respecto a esas emociones es aceptarlas y, una vez que se han aceptado,
cambiarlas: hay que reconocerlas, identificarlas y encararla para poder hacer algo que no les permita
permanecer mucho tiempo dentro de nosotros. Hay muchas emociones conflictivas que tienen su base
en la ignorancia. Todas tienen relación con una persona, objeto o situación que percibimos como
amenazante, externa a nosotros y separada, lo cual no es la realidad porque ya los científicos han
demostrado ampliamente que todos somos uno. El no saber esto nos produce odio, envidia, celos,
orgullo, etcétera.

AFIRMACIONES PARA EL ÉXITO EN LA DIMENSIÓN EMOCIONAL


Todo lo que espero de la vida se me da con alegría, Soy bondadoso (a) sé manejar mis miedos, sé administrar mis
emociones, sé dar cumplidos, sé recibir elogios, Mi corazón se llena de gozo cuando alguien triunfa, Soy
compasivo (a), Me siento receptivo (a) para que todo lo bueno penetre dentro de mi ser, Experimento la vida como
una danza de gozo y de amor, Le digo «fuera» a cualquier pensamiento negativo que aparece en mi mente, Soy un
imán para el cariño de las personas, Recibo tanto amor, que tengo mucho para dar, Confío en lo maravilloso de la
vida
Invoco a la alegría para que me acompañe en mis andanzas por la vida, Soy feliz porque mis emociones son
sanas. He triunfado y al mismo tiempo me mantengo con la sencillez y humildad de los sabios, Mi niño interior
está lleno de amor, El amor es la más importante de mis emociones
Siento ternura, merezco el amor de todos, soy leal, honesto y fiel, Acepto mis emociones, Sé manejar mis
emociones negativas.
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria Profesora: Estrella Acevedo
Universidad de Oriente Núcleo de Sucre Asignatura Desarrollo de Destrezas para el Aprendizaje
Unidad de Cursos Básicos

Las Múltiples Dimensiones del Éxito


Jazmín Sambrano; Las Múltiples Dimensiones del Éxito; Editorial ALFADIL; 2ª edición: Agosto de 2001; Venezuela

4.-LA DIMENSIÓN MENTAL


La dimensión mental, también llamada nuestra parte intelectual, comprende el pensamiento, o sea la
mente racional y la mente intuitiva. Podemos aprender a ser exitosos mentalmente, mediante técnicas muy
interesantes desarrolladas en profundidad por diversos científicos de muchos sitios del mundo. Necesitamos
clasificar, curar, ampliar, estimular nuestra dimensión mental para desarrollar la verdadera capacidad que
poseemos, porque dentro de nuestro cerebro hay un genio, aunque tú no lo creas. Allí hay un genio y ese genio se
puede desarrollar mediante técnicas Como pueden ser el superaprendizaje, la Programación Neurolinguistica, la
Emotopedia, etc.

La mente es tan poderosa que podemos aprender tanto a condicionarnos adentro de una caja, como a dejar volar
nuestra imaginación hasta los confines del Universo. Las creencias que provienen del pensamiento son tan
potentes y tan fuertes que nos pueden limitar para toda la vida o nos pueden abrir las ventanas de la excelencia.
Cuando aprendemos a generar conductas de prosperidad desde nuestra mente, desde nuestras ideas, cambiamos
completamente y aprendemos a cumplir las metas, a tener éxito y a ser excelentes en todas las áreas que nos
propongamos. Y, en este caso, hablamos de la dimensión mental específicamente: es por ejemplo el caso de los
estudiantes, en los estudios; o el de las personas que trabajan, en su trabajo.

Podemos inventar, crear, hacer mundos nuevos con nuestra mente, elevar la potencialidad de forma exponencial,
convirtiéndonos en genios de nosotros mismos. Mentalmente vamos a convertirnos en personas más conscientes,
aprendiendo nuevas experiencias, teniendo la posibilidad de proporcionarnos nuevas vivencias y dejando paso a
las nuevas ideas para dejar pasar a las viejas ideas que nos limitan y nos bloquean.

Es importante aceptarnos tal como somos. Esto es especialmente conveniente en el área mental: aceptarnos con
nuestras dificultades, con nuestros bloqueos, con nuestros problemas. Una vez que nos aceptemos y nos queramos
así como somos, seremos capaces de cambiar. Por lo tanto, lo primero que hay que hacer para desarrollar la mente
es una adecuada respiración, una alimentación balanceada que provea al cerebro de los mejores nutrientes y una
relajación que nos lleve a producir en el cerebro es ritmo tan famoso llamado alfa, que es el ritmo de la
tranquilidad y de la serenidad y de forma consciente, sin estar dormido. al lograr el ritmo alfa en el cerebro,
estamos entonces más abiertos a los nuevos aprendizajes.

A pensar también se aprende, nos referimos a pensar organizadamente. Este entrenamiento en aprender a pensar
nos equipa con unos excelentes programas que nos enseñan a usar el cerebro con resultados cada vez mejores.
Realmente muestro cerebro es una maravilla, nosotros tenemos un cerebro que puede ser eficaz en un ciento por
ciento. Ahora, mientras más lo usemos, mayores serán sus posibilidades de funcionar y de éxito intelectual. La
prosperidad mental nos sonreirá porque seremos más veloces, precisos y con una confianza en nosotros mismos
que nos hará capaces de afrontar todos los desafíos intelectuales. El modelo del éxito definitivo para alcanzar el
éxito total en la dimensión mental consiste en utilizar el esquema del cerebro triuno, es decir, poner en acción los
tres cerebros: cerebro reptil, cerebro emocional y cerebro intelectual. Cuando pensamiento, sentimiento y acción se
coordinan hacia una meta propuesta, concreta y precisa, se opera el milagro: nos convertimos en lo que siempre
fuimos: GENIOS. Lo has alcanzado. Felicitaciones…

AFIRMACIONES PARA EL ÉXITO EN LA DIMENSIÓN MENTAL


Soy un genio, mi mente crea mis experiencias, poseo una habilidad ilimitada para crear lo bueno en
mi vida, soy inteligente, creativo e imaginativo, soy capaz de razonar con claridad ,soy flexible y
creador, soy original, soy capaz de producir las mejores ideas , confío en mi inteligencia , soy un canal
abierto para las ideas creativas, tengo capacidad para resolver mis problemas, soy analítico, racional
y matemático, soy un artista, soy un mago de la palabra, soy un investigador curioso de la vida, amo
mi trabajo, acepto mis decisiones, confío en la vida y en el proceso de vivirla, estoy abierto a mi
sabiduría interna, sé que hay una inteligencia en el universo y soy parte de ella.
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria Profesora: Estrella Acevedo
Universidad de Oriente Núcleo de Sucre Asignatura Desarrollo de Destrezas para el Aprendizaje
Unidad de Cursos Básicos
Las Múltiples Dimensiones del Éxito
Jazmín Sambrano; Las Múltiples Dimensiones del Éxito; Editorial ALFADIL; 2ª edición: Agosto de 2001; Venezuela

5.-LA DIMENSIÓN SOCIAL


El éxito social involucra la vida de relaciones y el camino de trascendencia se recorre más fácil si
estamos acompañados. Así como vemos las relaciones que tenemos, podemos investigar cómo
sanarlas, cómo hacerlas más prósperas y duraderas y, también, cómo terminar con una relación que
nos hace daño. Una verdadera relación, fuerte en el amor, en el cariño y en el respeto, permite que
cada persona se exprese tal como ella es: las relaciones que no permiten libertad son relaciones que
hay que sanar, por eso el camino de transformación tiene que ver con nuestra comunidad y con la
habilidad para mantener relaciones humanas sanas. Muchas veces buscamos personas que se
parecen a nosotros para entablar relaciones y otras veces buscamos personas totalmente opuestas a
nosotros. Aquí se produce un mecanismo de defensa llamado proyección.

La primera relación que establecemos es con nosotros mismos, es la primera que hay que sanar para
que las otras también lo hagan. Normalmente nuestras relaciones con otros reflejan exactamente
dónde estamos, quiénes somos y cómo somos. Esto es muy importante de entender, porque muchas
veces creamos relaciones para satisfacer necesidades; esas relaciones se van repitiendo a lo largo de
toda la vida y nos preguntamos entonces, por ejemplo, por qué siempre me consigo una pareja que me
abandona, o que me manipula. Allí tenemos que estudiar qué es lo que estamos haciendo
inadecuadamente que hace que se repita el patrón una y otra vez.

Uno de los aspectos que nos llena de éxito en la dimensión social es la empatía, que es una conexión
directa y positiva con las personas, una corriente de energía que fortalece las relaciones entre las
personas. Empatía implica conocer a las personas, colocarse al lado de ellas, respaldarlas, darle alivio
a sus problemas y comprenderlas profundamente. La empatía implica una exquisita sensibilidad para
entender las emociones de los demás. Para lograr sentir la empatía, lo primero que hay que hacer es
entenderse a uno mismo y, después, aprender a colocarse en el lugar de la otra persona, dándole
seguridad y diciéndole que sentimos confianza hacia ella. Todo ser humano necesita aportar su
contribución positiva al mundo y en especial a sus semejantes, necesita prosperar y disfrutar del placer
de vivir y de aprender. Tenemos mucho para ofrecer y cada uno de una manera peculiar y única La
mejor manera de satisfacer las necesidades, lograr las metas es diciendo lo que deseamos y de
comunicarnos con los demás de manera efectiva, es interesándonos genuinamente por otras personas,
cooperando con ellas.

EJERCICIO PARA REPARTIR AMOR


Relájate y respira profundamente, trae a tu mente a una persona a quien quieres mucho la cubres con
una luz rosada de amor, relaciónate con ella, vive con ella este momento, entrégale tu amor y recibe el
suyo, incorpórala a tu círculo de amor, ahora busca a alguien amigo, a quien aprecies, dale amor,
recibe su amor, cúbrelo con la luz rosada, incorpórale a tu círculo de amor, Busca una persona que no
sea tu amiga pero que le tienes simpatía, tráela a tu círculo, dale amor, recibe el suyo, cúbrele con la
luz, invítala a tu círculo, Ahora busca una persona que te sea indiferente. Tráela a tu mente, ofrécele
amor, así como se lo has ofrecido a las personas queridas... dale luz... dale amor... recibe su amor...
incorpórala a tu círculo de sólo amor Ahora busca una persona que te sea antipática, alguien a quien
odies o le tengas algún rencor incorpórala... dale luz rosada dale amor... recibe su amor... dale mucho,
mucho amor. Tienes una gran cantidad de personas en tu círculo de amor, tómalas a todas de la mano
y hagan una danza alrededor de la tierra, cubriéndola de amor, reparte amor a los animales, a la
naturaleza, al sol, a la luna permite que tus relaciones sanen entrégale tu amor incondicional a todas
las personas, es más fácil dar amor a quien te ama, es más noble dar amor a quien no te ama pero
darle amor a quien no amaba es un don divino
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria Profesora: Estrella Acevedo
Universidad de Oriente Núcleo de Sucre Asignatura Desarrollo de Destrezas para el Aprendizaje
Unidad de Cursos Básicos
Las Múltiples Dimensiones del Éxito
Jazmín Sambrano; Las Múltiples Dimensiones del Éxito; Editorial ALFADIL; 2ª edición: Agosto de 2001; Venezuela

6.-LA DIMENSION ESPIRITUAL


El espíritu, ese elusivo intento de establecer puentes entre la materia y lo invisible, allí es donde se
miden los infinitos espacios del ser que se encuentran en el amor incondicional, con la certeza de estar
siempre en condiciones perfectas. Allí no hay nada que corregir, ninguna técnica que aplicar ningún
curso al que asistir. Limpiando todos los otros canales, el espíritu se torna visible, asequible, iluminado.
Despertar del letargo significa abrir las compuertas del espíritu y la redención se hace posible, la
inspiración se mantiene como fuente inagotable de las cosas más hermosas y lo mejor empieza a
suceder sin prisa y sin pausa, como el verdadero manantial que brota de la esencia fundamental.
Para alcanzar la conciencia superior y llegar al espíritu, no es necesario en realidad hacer
meditación muchos años, ni tampoco ayuno o cualquier tipo de sacrificio, simplemente necesitamos
hacer un intertiempo, un momento espontáneo para lograr el cambio de conciencia; es una sensación
de conexión con algo más grande. Estas experiencias se producen a veces en momentos de una
abrumadora intensidad emocional y también se producen en momentos en los que tenemos
acontecimientos profundos que nos ocurran.
¿Se puede hablar entonces de éxito o de prosperidad espiritual?... Atrevámonos: la felicidad se
concibe como un estado de conciencia, y ese estado de conciencia es aquel en el cual todo es posible
porque estamos en contacto con lo más grande de nuestro ser y con lo más grande del universo.
Cuando accedamos a esto, tendremos éxito en todas las dimensiones.
Para lograr una experiencia mística y un contacto con el espíritu, lo primero que tenemos que tener
en cuenta es que nuestra percepción ordinaria aparentemente está adormecida, mediatizada por los
estímulos ambientales y por el aturdimiento que tenemos con el exceso de estímulos distractores y
limitantes que tenemos en nuestra vida diaria. Por eso, es interesante relajarse para lograr esa
concentración perceptiva mediante la cual se llega a un estado de conciencia que nos concentra en
detalles particulares y a veces hasta diminutos del entorno inmediato. Es como alcanzar la precisión en
el lance, que consiste en afinar los sentidos hasta tal punto, que se enfoque lo que se quiere lograr,
apuntando y acertando a la verdadera esencia.
Para estar en contacto con la conciencia superior y con el espíritu, no hay que irse a vivir a una
montaña, ni tampoco dejar de comer carne para siempre, ni practicar el ascetismo, la castidad,
etcétera. Lo que tenemos que hacer es practicar y conectarnos con ESO supremo, independientemente
del medio en el que estemos inmersos, porque lo más importante somos nosotros mismos y la relación
que mantenemos con la energía del cosmos. Para aprender a conectarse con el espíritu no hay que
hacer cursos ni talleres, simplemente se aquieta la mente y se deja fluir. Para ello, un ejercicio:

AFIRMACIONES PARA EL EXJTO EN LA DIMENSIÓN ESPIRITUAL


Estoy en paz con mi espiritualidad, practico la higiene espiritual, soy el amor en persona, soy la
esencia de la vida, soy un perfecto pedazo del infinito, dedico mi prosperidad a todas las personas que
quiero, mi espiritualidad es el más preciado de mis dones, todo el amor se conjuga en la idea de saber
que cada vez me relaciono mejor con las personas. la esperanza es una hermosa oportunidad para
soñar, Escucho el sonido del silencio en la paz de mi corazón, voy creciendo con las cosas nuevas que
aprendo todos los días, confío plenamente en que la vida está llena de placer y de luz, soy un río de
amor,
escojo la experiencia de la dulzura de la vida, mi espíritu es libre, dios es mi guía, soy una serena y
calmada expresión del amor divino, siento amor por lo divino, mi vida está llena de amor, mi espíritu
libre se conecta con el espíritu de los demás, estoy lleno del TODO
soy el amor del universo hecho carne, todo el universo me apoya.
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria Profesora: Estrella Acevedo
Universidad de Oriente Núcleo de Sucre Asignatura Desarrollo de Destrezas para el Aprendizaje
Unidad de Cursos Básicos
Las Múltiples Dimensiones del Éxito
Jazmín Sambrano; Las Múltiples Dimensiones del Éxito; Editorial ALFADIL; 2ª edición: Agosto de 2001; Venezuela
7.-LA DIMENSIÓN INTEGRAL

Se recoge lo que se siembra, el famoso efecto boomerang dice que lo que damos retornará
multiplicado, por eso, cuando das prosperidad, prosperidad recibirás; cuando das éxito, éxito
tendrás. Cualquiera sea la profesión que ejerzas, cuando aprendes a mejorar la vida de los
demás, éstos se sentirán atraídos hacia ti y te harás feliz y rico en experiencias positivas.

Existe una fuerza, una causa primera, una conciencia inteligente que se encuentra en cada
átomo de la materia y que ayuda a que los deseos se conviertan en realidad. La conciencia
apunta a una de esas probabilidades y, al acertar, esa inicial factibilidad se convierte en realidad
tangible mientras antes era sólo un punto posible.

Eso nos hace pensar en la maravillosa fuerza de la voluntad, de la pasión, del deseo ferviente y
de la energía que sabe discernir para convertir el sueño en realidad. Por lo tanto necesitamos
afinar la puntería, abordarlos sueños con más respeto, apagar el piloto automático que nos
convertía en robots, para encender los verdaderos motores del amor, de la energía radiante, y
llegar hasta la realidad con la seguridad de ser los verdaderos ejecutivos de nosotros mismos,
gerenciando eficientemente los recursos para hacer de nuestra vida eso que deseamos: una
existencia plena, llena de éxitos y de prosperidad. Por unos minutos, detente a pensar y luego
escribe un inventario de todos tus recursos:

RECURSOS INTERNOS:
Físicos: Tu cuerpo
Mentales: Tu inteligencia
Emocionales: Tus sentimientos
Sociales: Tus habilidades de relación con los demás
Espirituales: Tu relación con el cosmos y con Dios
Integrales: Cómo los conjugas a todos en uno solo
RECURSOS EXTERNOS:
Materiales: Dinero, propiedades, equipos
Las condiciones de tu entorno: país, política,
situación económica, etc.
Tu familia y otras personas que te rodean
El trabajo Los estudios
Otros
República Bolivariana de Venezuela Desarrollo de Destrezas para el Aprendizaje
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Profesora: Estrella Acevedo
Universidad de Oriente Núcleo de Sucre

La preeminencia del amor


El amor es sufrido, es benigno, no tiene envidia, el amor
no es jactancioso, no se envanece, no hace nada
indebido, no busca lo suyo, no se irrita, no guarda rencor,
no se goza de la injusticia, mas se goza de la verdad.
Todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo
soporta.

EL AMOR nunca deja de ser


1ª Cor.13.4-8

También podría gustarte