Que Es La Filosofía

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 3

¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?

SHEILA BLANCO SILVA


La filosofía es una actividad racional la cual nace con la búsqueda de la Physis,
el principio por “el cual se hace todo lo que se hace” y nos dice qué son las
cosas.
En primer lugar, nos situaremos en la época arcaica (VIII-V) cuando debido a
los cambios políticos, sociales y culturales empezaron a afectar a la forma de
ver las cosas y no conformarse con una respuesta imaginaria.
Entramos en la época clásica (V-IV), donde se produjo un cambio en la filosofía
y empezó a centrarse en los problemas del hombre, un giro antropológico para
los presocráticos. Empiezan a crear respuestas a las preguntas desde el
ámbito racional. Como tienen que empezar a buscar respuesta sin ninguna
base de fondo, tienen que distinguir lo seguro de lo que no, es decir, buscan el
verdadero conocimiento. Sin embargo, los problemas no se quedan ahí.
Parménides nos habla del problema del ser enunciando que “el ser, es y el no
ser, no es”. De esta forma él decía que nada puede formarse solo y aparecer y
nada puede desaparecer. Para él, el ser perfecto, inmutable, eterno y material y
relaciona el problema del conocimiento con el problema del ser explicando que
el verdadero conocimiento debía ser permanente. Con este razonamiento
entenderíamos que nuestros sentidos nos engañan y el movimiento no existe.
Heráclito nos afirma el cambio, siendo lo único que podemos considerar
seguro. Enuncia “no te bañaras dos veces”. De esta forma dice que lo único
que no cambia es que todo cambia y que por lo tanto las apariencias pueden
engañarnos.
Ambos tenían en común la búsqueda común de una explicación real,
independiente de las múltiples cosas que veo y a la cual accedo por la razón.
La búsqueda del verdadero conocimiento y del ser sin hallar una auténtica
respuesta producía cansancio a aquellos que formulaban preguntas y
respuestas invalidas. ¿Cómo podrían hallar un conocimiento seguro?
Sócrates entiende el diálogo como la única forma de encontrar el verdadero
conocimiento, por lo cual él no enseña, solo comparte su opinión. Enunció “solo
sé que no se nada”. Para él ya poseemos el verdadero conocimiento, está en
nuestro interior y es por eso por lo que tenemos conocimientos básicos sin
estudiarlos siquiera. Dialogando es única forma de sacarlo. Por ejemplo, el
saber del bien de la comunidad es tu bien, quizás de primera mano no lo
pensamos, pero está en nuestro interior y si lo dialogamos razonamos que es
así.
Los sofistas eran un grupo de pensadores con variedad de opiniones que no
creen que exista un verdadero conocimiento, más bien sienten un cansancio
metafísico, al igual que Sócrates. Daban mayor importancia a problemas del
ser humano, tal como Sócrates, como el convencionalismo, el relativismo, el
pragmatismo, el escepticismo o el agnosticismo. Ellos impartían sus
conocimientos a cambio de dinero a diferencia de Sócrates. La clave para ser
sabio era haber sido bien educado.
Platón, quien fue educado con los conocimientos de Sócrates intentará resolver
el problema en el que Parménides nos metió, y todo lo que provocó, el
problema del ser, el devenir, el conocimiento, la ética y política. Platón describe
el verdadero conocimiento como FUN (Fijo, Universal y Necesario). El hace
diferencia entre dos mundos, el mundo sensible (de los sentidos) al cual se
llega a través de la experiencia y se encuentran las cosas materiales que
cambian y que forman una opinión, y el mundo de las ideas al cual se llega a
través de la razón y es inmaterial e inteligible, donde se encuentra el verdadero
conocimiento, ideas perfectas. Para explicar su argumento lo ilustra con el Mito
de la Caverna en el que el interior de la caverna representa el mundo sensible,
lo que los que se encontraban dentro podían percibir y creían como lo único y
verdadero, y el exterior, representaba el mundo de las ideas, ya que cuando
por fin salen y ven la realidad les cuesta creer que efectivamente fuese así.
Platón explica que nuestras almas han estado en el mundo de las ideas y los
conocimientos básicos que tenemos son la huella o el recuerdo. Para definir
este estado habla de la reminiscencia, y como para sacar a la luz el verdadero
conocimiento hay que dialogar.
Con el término alma se refiere a algo inmaterial, que posee el verdadero
conocimiento, que proviene del mundo de las ideas y que actúa como motor,
como principio de vida.
A diferencia de Parménides el ser es inmaterial e inteligible y gracias a la
explicación del mundo de las ideas es posible hablar del cambio.
Pero con esto el problema no queda resuelto, es más, surgen más y
Aristóteles, un discípulo de Platón quien trata de solucionar los fallos de su
explicación.
Platón había visto los fallos en su explicación y se los confió a Aristóteles. Él se
dio cuenta de que había confundido el plano lógico (lo pensado) con el
ontológico (lo que es), pues el hecho de que yo piense algo no demuestra que
exista por lo que la existencia del mundo de las ideas podría no ser real. Platón
atribuye existencia a ciertos conocimientos que son pensados, no podemos dar
por hecho que algo exista fuera de nuestras mentes, pese a que parezcan
firmes y seguros porque pueden solo serlo en nuestra cabeza, es decir, sitúa la
esencia de las cosas fuera de las cosas, así que no tenemos un conocimiento
fijo universal y necesario de ellas. Es por eso por lo que a partir de las ideas
rellenamos una capacidad vacía.
¿Cómo podía elaborar conceptos universales fijos y necesarios de cosas
particulares y concretas que adquiero a través de la experiencia?
La respuesta se basa en dos procesos, el de abstracción, proceso intelectual
por el cual partiendo de un conjunto de entes prescindo de las diferencias y
agrupo lo común; y el de inducción, proceso intelectual que parte de la
experiencia y de hechos establezco una ley general. Este último puede ser útil,
pero es muy engañoso, pues no se da con seguridad. Esto es porque el ser es
un concepto análogo, que se predica de múltiples formas. Estos son conceptos
universales que se encuentran en el plano general. Por este medio resuelve el
problema del ser y del conocimiento.

El problema del cambio se divide en el modo en el que el ser cambia. Cuando


algo cambia en acto a potencia puede hacerlo de dos formas, al cambiar en
acto puede cambiar de forma y materia y por lo tanto no es la misma sustancia,
produciéndose un cambio sustancial o; si lo que cambia es algún accidente,
alguna cualidad, pero la sustancia sigue siendo la misma, hablamos de cambio
accidental.
¿Qué es alma si no viene del mundo de las ideas? Lo que define a los seres
humanos, lo cual nos hace estar vivos siendo el principio de vida, es mortal,
pues muere con nosotros, es la forma de una materia y la razón es
fundamental.

Hasta aquí podríamos pensar que los problemas han sido resueltos, pero la
filosofía tiene su época medieval, modera, contemporánea y avanza hasta
nuestros días con nuevas mentes pensantes que tratan de resolver los
enigmas de la vida. En este trabajo concluimos con la época clásica en la que
hemos visto cómo evoluciona y cómo van poco a poco resolviendo detalles que
van cambiando la forma de pensar y entenderse entre ellos, y como ciertos
puntos de vista siguen vigentes en nuestros días.

También podría gustarte