0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas6 páginas

Rutinas de Pensamiento

El documento describe las rutinas de pensamiento, que son herramientas para generar movimientos de pensamiento en el aula. Las rutinas ayudan a desarrollar las capacidades de los estudiantes y hacer visible su pensamiento. Se proporcionan ejemplos de rutinas de pensamiento y consejos para implementarlas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas6 páginas

Rutinas de Pensamiento

El documento describe las rutinas de pensamiento, que son herramientas para generar movimientos de pensamiento en el aula. Las rutinas ayudan a desarrollar las capacidades de los estudiantes y hacer visible su pensamiento. Se proporcionan ejemplos de rutinas de pensamiento y consejos para implementarlas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

DEL POZO, MONTSERRAT, “Aprendizaje Inteligente.

Educación Secundaria” Col·legi Montserrat, 2009

RUTINAS DE PENSAMIENTO
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

ANTES DE EMPEZAR
Visualizar el vídeo de educarchile sobre Habilidades del siglo XXI

DEFINICIÓN
Al hablar de rutinas de pensamiento1 nos referimos a unos instrumentos que utilizamos una y
otra vez en las aulas y que contribuyen a generar unos movimientos de pensamiento concretos;
son estructuras con los que los alumnos, de una manera individual o colectiva, inician,
discuten, exploran documentos y gestionan su pensamiento, a la vez que descubren modelos
de conducta que permiten utilizar la mente para generar pensamientos, razonar y reflexionar.

Las rutinas de pensamiento desarrollan las capacidades de los alumnos y hacen visible
el pensamiento.

Con las rutinas de pensamiento queremos lograr que los alumnos comprendan que
cuando piensan bien hacen algunas de estas actividades.

ACTIVIDADES
● pueden estar observando algún detalle
● pueden estar haciendo preguntas o mirando las cosas por debajo de la superficie
● pueden estar identificando y explorando perspectivas múltiples
● estableciendo conexiones
● creando explicaciones
● evaluando
● visualizando
● aclarando
● clarificando
● sintetizando la información
● razonando con evidencias
● generando ideas
● solucionando problemas
● interpretando
● creando conjeturas
● resumiendo

1
Fuente Project Zero
DEL POZO, MONTSERRAT, “Aprendizaje Inteligente. Educación Secundaria” Col·legi Montserrat, 2009

MAPA DE COMPRENSIÓN
Mapa de comprensión del Project Zero que muestra seis maneras de crear y construir la
comprensión, cada una de ellas ayudada por una pregunta guía.

CARACTERÍSTICAS
Las rutinas de pensamiento ayudan a los alumnos a desarrollar su habilidad e inclinación para
pensar. Veamos cuales son sus características:
● consisten en pocos pasos
● son fáciles de enseñar, aprender y recordar
● se usan repetidamente
● pueden usarse en grupo o individualmente
● se pueden usar en gran variedad de contextos.

Las rutinas de pensamiento están hechas para que el pensamiento se haga visible, todos lo
vean y lo aprecien. Ayudan a los alumnos a ser conscientes y sensibles a todas las ocasiones
de pensar que se plantean llegando a desarrollar unos patrones de conducta, de pensamiento y
de interacción. Al interiorizar las rutinas, los alumnos se hacen más reflexivos y más
DEL POZO, MONTSERRAT, “Aprendizaje Inteligente. Educación Secundaria” Col·legi Montserrat, 2009

metacognitivos, empiezan a considerar varios puntos de vista, no únicamente el suyo y sobre


todo empiezan a hacerlo con autonomía, sin la guía del profesor.

CONSEJOS PARA LLEVARLO A LA PRÁCTICA:


Teniendo en cuenta que una rutina de pensamiento es un modelo/patrón sencillo de
pensamiento que se puede usar repetidas veces y se puede integrar fácilmente en el
aprendizaje de la escuela.

1. Al trabajar con rutinas las prácticas pueden ser individuales o grupales. Sin embargo,
siempre tenemos que tener en cuenta que antes de reunirse con el grupo clase es
recomendable que primero los alumnos reflexionen de manera individual y después se
reúnan con otro compañero para hablar y compartir sus ideas antes de reunirse con el
grupo clase. Esto ayuda a aquellos alumnos más tímidos a quienes les cuesta expresar
su opinión en voz alta. Si al hablar en pareja , el otro ha encontrado interesante su idea
y se lo ha hecho saber, esto lo animará a compartirla con toda la clase.

2. Las rutinas son pautas de acción que pueden ser integradas y utilizadas en una
variedad de contextos. Se puede utilizar más de una rutina en la enseñanza de una
unidad didáctica. No debemos caer en la tentación de pensar en la rutina como algo
que nos quita tiempo sino que en realidad mejora lo que estamos tratando de
hacer en el aula.

EJEMPLOS DE RUTINAS DE PENSAMIENTO


Cada rutina está enlazada con una PLANTILLA PARA DOCUMENTARLAS.

● TITULARES (HEADLINES). Una rutina para capturar la esencia (euskaraz)


● 3-2-1 PUENTE. Una rutina para activar un conocimiento previo y hacer conexiones
● PALABRA - IDEA - FRASE. Una rutina para capturar la esencia y explorar el significado
de un texto desde una gran variedad de puntos de vista. (euskaraz)
● CSI: COLOR, SÍMBOLO, IMAGEN. Una rutina para extraer la esencia de las ideas no
verbales. (euskaraz)
● VEO - PIENSO - ME PREGUNTO. Una rutina para explorar obras de arte y todo lo que
se puede considerar interesante.(euskaraz)
● RELACIONAR - AMPLIAR - PREGUNTAR. Una rutina para conectar nuevas ideas con
conocimientos previos.
● GENERAR - CLASIFICAR - RELACIONAR - DESARROLLAR. Una rutina para
organizar la comprensión de un tema a través de un mapa conceptual.
● CÍRCULO DE PUNTOS DE VISTA. Una rutina para explorar otras perspectivas.
● PIENSO - ME INTERESA - INVESTIGO. Una rutina para conectar nuevas ideas con
conocimientos previos.
DEL POZO, MONTSERRAT, “Aprendizaje Inteligente. Educación Secundaria” Col·legi Montserrat, 2009

● PUNTOS CARDINALES (COMPASS POINTS). Una rutina para examinar propuestas o


ideas. (euskaraz)
● YO PENSABA… PERO AHORA PIENSO.... Una rutina para reflexionar sobre cómo y
porqué nuestro pensamiento ha cambiado.

UN EJEMPLO:

PENSAMIENTO COOPERATIVO
Una manera de trabajar varias rutinas cooperativamente

Vamos a explorar un tema relacionado con el medio ambiente.

𝑟
1. paso: Organiza a los alumnos en grupos de cuatro. Cada uno tendrá un rol y un material
de trabajo: reportero (artículo), público (artículo), fotógrafo (imagen), científico (artículo y
preguntas).

2.º paso: Se agruparán por roles y examinarán su material de trabajo utilizando una rutina de
pensamiento:

★ Reporteros: PALABRA - IDEA - FRASE


★ Miembros del público: TITULAR (HEADLINE)
★ Fotógrafos: VEO - PIENSO - ME PREGUNTO
★ Científicos: PIENSO - ME INTERESO - INVESTIGO

𝑟
3. paso: Vuelven a los grupos iniciales y comparten la información completando la hoja de
respuestas.

4.º paso: En grupo, trabajando cooperativamente, hacen la rutina RELACIONAR - AMPLIAR -


PREGUNTAR.
DEL POZO, MONTSERRAT, “Aprendizaje Inteligente. Educación Secundaria” Col·legi Montserrat, 2009

Es muy interesante que el profesor cuando decida utilizar una rutina de pensamiento reflexione
previamente sobre los tres primeros aspectos que se recogen en la siguiente plantilla y que los
recoja en la misma junto a los dos últimos.

PLANTILLA PARA DOCUMENTAR LAS RUTINAS

El tipo de pensamiento que quería que los alumnos pusieran en práctica es:

La rutina de pensamiento utilizada es:

Descripción de la actividad:

Respuestas de los alumnos:

Observaciones:
DEL POZO, MONTSERRAT, “Aprendizaje Inteligente. Educación Secundaria” Col·legi Montserrat, 2009

EJEMPLO DE DOCUMENTACIÓN DE UNA RUTINA

El tipo de pensamiento que quería que los alumnos pusieran en práctica es:
Quería que los alumnos reflexionaran sobre Álgebra e investigaran cómo y por qué
había cambiado su pensamiento.

La rutina de pensamiento utilizada es:


Yo pensaba...pero ahora pienso

Descripción de la actividad:
Los alumnos habían acabado una unidad de introducción sobre el álgebra. Esta
actividad era para que reflexionaran cómo había cambiado lo que ellos pensaban
sobre el álgebra desde el principio del tema.

Pregunté a los alumnos que recordaran qué opinión tenían sobre el álgebra al
principio del tema y les devolví lo que habían escrito para que pudieran completar la
rutina al finalizar la unidad.

Respuestas de los alumnos:


➔ “ Creía que no sería capaz de entender nada pero ahora pienso que no es tan
difícil”.
➔ “Pensaba que el álgebra sólo eran letras y números pero ahora pienso que he
aprendido cosas nuevas y además me han gustado”
➔ “Pensaba que el álgebra me gustaría porque las matemáticas son mi pasión
pero ahora pienso que voy a tener que esforzarme porque hay que poner
mucha atención para no equivocarte!

Observaciones:
➔ Los alumnos fueron capaces de ver sus ideas equivocadas sobre lo que era el
álgebra y sobre lo difícil que sería.
➔ Fue sorprendente ver el cambio que podían hacer los alumnos en tan poco
tiempo.
➔ Creo que fue sorprendente para ellos ver cómo en algunos casos querían
saber más.

También podría gustarte