Realismo Literario en Latinoamerica
Realismo Literario en Latinoamerica
Realismo Literario en Latinoamerica
Los escritores realistas se detenían a observar las contradicciones surgidas en su contexto y deseaban
mostrar la realidad en ciernes. Por ello, rechazaban el idealismo del movimiento romántico, considerado
evasivo y egocéntrico.
La novela fue la expresión más difundida y más popular del realismo literario. Sin embargo, también se
expresó en el cuento, el teatro y la poesía. En todas sus manifestaciones, reivindicaba el lenguaje directo y
la realidad concreta como tema.
El origen del realismo literario puede situarse hacia mediados del siglo XIX en Francia. Desde allí se
extendió a otros países de Europa occidental y América. Entre ellos, Inglaterra, Rusia, España, Portugal,
Alemania y Estados Unidos, entre otros.
El programa del realismo literario penetró también las artes plásticas. Sin embargo, la pintura realista no
tuvo la misma receptividad que la literatura, que influyó en otras corrientes como el naturalismo y se
mantuvo vigente por varias décadas.
Representación de la realidad
La realidad concreta es vista como materia de creación, sin excluir los elementos desagradables. Los
escritores prefieren aquellos aspectos evadidos frecuentemente en el arte romántico, tales como los
problemas y contradicciones sociales.
Para el realismo, todo elemento de la realidad es digno de representación. No se oculta nada solo porque
pueda parecer desagradable, pobre, feo, escandaloso o inmoral. Esto no quiere decir que el realismo sea
grotesco o vulgar. Por el contrario, la objetividad en la descripción favorece el cuidado de la forma del
discurso.
Cientificismo y objetividad
La investigación científica fue parte de los recursos que utilizaban los escritores para garantizar la
objetividad. Ningún detalle podía quedar sujeto a la especulación. Un ejemplo es Flaubert, quien para
narrar con detalle la muerte de Madame Bovary, se documentó en la literatura médica de la época.
Verosimilitud
El cientificismo y la objetividad narrativa están atadas a la búsqueda de verosimilitud. Ni la fantasía ni la
elucubración tienen cabida en el realismo. La realidad descrita debe ser creíble, percibida como una
posibilidad real para el lector, ya sea porque se identifique en ella, ya sea porque le obliga a reconocer la
realidad social silenciada en el orden establecido.
Personajes comunes
El realismo fija su atención en los personajes comunes. Suele preferir los personajes de la clase media y
burguesa o de los sectores populares. Los personajes nobles dejan de ser centrales o reciben un tratamiento
diferente. Los personajes mitológicos o legendarios, tan presentes en la literatura del pasado, son retirados
del realismo.