Historia y Concepto de La Rehabilitación Social (Semana 2)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1

Historia y concepto de la rehabilitación Social (Semana 2)

TEMAS:

1. Rehabilitación.

2. Adaptación.

3. Inclusión y reinserción

LOGRO ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE

Al finalizar la unidad, el estudiante examina la salud mental a nivel nacional e internacional,


reflexionando sobre sus determinantes sociales, bases conceptuales y normativa vigente, con una
actitud crítica y responsabilidad social.

1. Rehabilitación.

El concepto de rehabilitación psicosocial, según Farkas, busca ayudar a las personas a mejorar su
funcionamiento para reintegrarse en entornos específicos que elijan, con la mínima intervención
profesional posible. La meta es capacitar a las personas para alcanzar el éxito y satisfacción en su
elección de entorno, aprovechando al máximo sus capacidades en un contexto lo más normalizado
posible. La Organización Mundial de la Salud, en su Declaración de Consenso sobre la
Rehabilitación Psicosocial de 1996, enfatiza el término psicosocial sobre el psiquiátrico, centrando
el modelo en el funcionamiento social y la provisión de recursos ambientales para ayudar a las
personas con discapacidades psiquiátricas a reintegrarse en la comunidad y mejorar su
funcionamiento psicosocial de manera independiente y normalizada.

2. Adaptación.

La adaptación social es el proceso mediante el cual un individuo o grupo ajusta su comportamiento


para cumplir con las normas sociales de su entorno. Esto implica dejar de lado prácticas o hábitos
que podrían ser mal vistos en el nuevo contexto. Se considera una forma de socialización
secundaria, ya que se basa en las habilidades sociales existentes del individuo. Ejemplos incluyen
cambiar de trabajo o rol profesional, avanzar en el nivel educativo, emigrar, entre otros.
Grados de adaptación

-Acatamiento: Individuo sigue normas públicas, pero no afecta opiniones o acciones privadas.

-Identificación: Temporalmente adopta normas de grupo, sin ser permanente.

-Internalización: Asume y hace propios los principios de juicio y evaluación del grupo de forma
duradera.

3. Inclusión y reinserción

Es el proceso que garantiza la igualdad de oportunidades y acceso a recursos y servicios para que
todos los miembros de la sociedad puedan participar activamente en diversos aspectos de la vida.

La Inclusión Social:

Busca garantizar la participación plena en la sociedad y un nivel de vida digno para aquellos en
riesgo de pobreza o exclusión, centrándose en personas o grupos que enfrentan carencias y
marginación.

El Objetivo de la Inclusión Social:

Mejorar globalmente las condiciones de vida de los individuos, proporcionándoles igualdad de


oportunidades educativas, laborales y económicas en comparación con el resto de la sociedad. Esto
implica garantizar acceso a servicios educativos y de salud, oportunidades de empleo, vivienda
digna, seguridad ciudadana, entre otros aspectos fundamentales. La inclusión social busca que
todos los ciudadanos, sin importar su origen, tengan acceso total a sus derechos, desarrollen su
potencial y aprovechen al máximo las oportunidades para vivir en bienestar.

Reinserción social:

La reinserción social, dentro del marco de los sistemas garantistas, busca la reintegración de
individuos privados de libertad en la sociedad a través de la reeducación y la rehabilitación. Esto
implica una garantía de derechos más allá de la presunción de inocencia y un enfoque progresista
que considera los comportamientos antisociales como resultado de fallos en la socialización. El
Estado tiene la responsabilidad de proporcionar mecanismos como trabajo, educación, salud y
deporte en el sistema penitenciario para prevenir la reincidencia y promover una vida digna y ética
para los individuos sancionados.

También podría gustarte