5-Dictamen 6084 Adhesión (R (R) (R) (R)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Comisión de Justicia y Derechos Humanos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Dictamen de Adhesión recaído en el Proyecto de Ley


6084/2023-CR, Ley que optimiza la democracia
representativa y establece medidas para la lucha
contra la corrupción en las organizaciones políticas.

COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

Período Anual de Sesiones 2023-2024

DICTAMEN

Señor presidente:

Ha sido remitido para estudio y dictamen de la Comisión de Justicia y Derechos


Humanos, el Proyecto de Ley 6084/2023-CR, presentado por el grupo parlamentario
Perú Libre a iniciativa del congresista Waldemar Cerrón Rojas, mediante el cual se
propone la Ley que reconoce a los partidos políticos como asociaciones de interés
público y su no criminalidad.

El presente dictamen ha sido aprobado por unanimidad de los congresistas presentes


en la sétima sesión extraordinaria semipresencial de la Comisión de Justicia y Derechos
Humanos, celebrada el 5 de abril de 2024, con los votos favorables de los siguientes
congresistas: Gonza Castillo, Muñante Barrios, Acuña Peralta María, Balcazar
Zelada, Cruz Mamani, Dávila Atanacio, Echaiz de Nuñez Izaga, Juárez Calle, Juárez
Gallegos, Medina Minaya, Morante Figari, Moyano Delgado, Paredes Gonzáles,
Portalatino Ávalos y Ventura Ángel. No hubo votos en contra, ni abstenciones.

I. SITUACIÓN PROCESAL

1.1 Antecedentes procedimentales

El referido proyecto de ley1 fue decretado, el día 06 de octubre de 2023, a la


Comisión de Constitución y Reglamento, así como a la Comisión de Justicia
y Derechos Humanos (CJDDHH), para ser dictaminado como primera y
segunda comisión respectivamente.

En el presente período anual de sesiones no existen otras propuestas


legislativas en nuestra Comisión presentadas con similar objeto.

1.2 Antecedentes parlamentarios

La presente iniciativa no cuenta con antecedentes legislativos.

1Ver contenido del PL 2146/2021-CR, en el siguiente enlace:


https://wb2server.congreso.gob.pe/spley-portal-service/archivo/Mjc2ODg=/pdf/PL0214620220526

1
Comisión de Justicia y Derechos Humanos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Dictamen de Adhesión recaído en el Proyecto de Ley


6084/2023-CR, Ley que optimiza la democracia
representativa y establece medidas para la lucha
contra la corrupción en las organizaciones políticas.

II. CONTENIDO DE LA PROPUESTA LEGISLATIVA

El texto normativo del proyecto legislativo consta de cuatro artículos y dos


disposiciones complementarias finales.

El primer artículo establece como objeto de la ley, reconocer a los partidos


políticos como asociaciones de interés público con participación política de la
ciudadanía.

El segundo artículo señala la finalidad de la ley, de evitar la criminalización de las


organizaciones políticas, así como promover la protección e intangibilidad de sus
respectivos bienes y activos, cuando uno o varios de sus militantes, afiliados o
fundadores estén inmersos en una o varias investigaciones fiscales y/o sean
condenados por cualquier tipo de delito doloso.

En el tercer artículo se reconoce, a los partidos políticos, como asociaciones de


interés público que, como instituciones fundamentales, fortalecen la democracia
para la vigencia, defensa, fortalecimiento y funcionamiento del sistema
democrático en nuestro país, para evitar su criminalización.

El cuarto artículo indica la individualización de los presuntos responsables,


estableciendo que cuando uno o varios de los militantes, afiliados o fundadores
de una determinada organización política, estén inmersos en una investigación
por cualquier hecho delictivo, deben ser individualizados de acuerdo a su grado
de participación en concordancia con el inciso 1) del artículo 67; inciso 2) del
artículo 330 y el inciso 1) del artículo 336 del Código Procesal Penal, sin
responsabilizar a las organizaciones políticas como personas jurídicas de interés
público.

Finalmente, en las disposiciones complementarias finales se dispone que la ley


entra en vigor al día siguiente de su publicación y que se derogan las disposiciones
que se opongan a la presente ley.

III. MARCO NORMATIVO

Legislación Nacional:

- Constitución Política del Perú.


- Código Penal, Decreto Legislativo 635.
- Reglamento del Congreso de la República.

IV. ANÁLISIS DE LA PROPUESTA

2
Comisión de Justicia y Derechos Humanos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Dictamen de Adhesión recaído en el Proyecto de Ley


6084/2023-CR, Ley que optimiza la democracia
representativa y establece medidas para la lucha
contra la corrupción en las organizaciones políticas.

4.1 Análisis Técnico Legal

El artículo 35 de la Constitución Política de 1993 resalta lo siguiente:

"Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o a


través de organizaciones políticas como partidos, movimientos o
alianzas, conforme a ley. Tales organizaciones concurren a la
formación y manifestación de la voluntad popular. Su inscripción en el
registro correspondiente les concede personalidad jurídica.

Mediante ley se establecen disposiciones orientadas a asegurar el


funcionamiento democrático de las organizaciones políticas y la
transparencia sobre el origen de sus recursos económicos, así como
su verificación, fiscalización, control y sanción.

El financiamiento de las organizaciones políticas puede ser público y


privado. Se rige por ley conforme a criterios de transparencia y
rendición de cuentas. El financiamiento público promueve la
participación y fortalecimiento de las organizaciones políticas bajo
criterios de igualdad y proporcionalidad. El financiamiento privado se
realiza a través del sistema financiero con las excepciones, topes y
restricciones correspondientes. El financiamiento ilegal genera la
sanción administrativa, civil y penal respectiva
(…)"

La Constitución Política en su artículo 178 resalta sobre las atribuciones del


Jurado Nacional de Elecciones, entre ellos menciona en su numeral 2) una
de las competencias del Jurado Nacional de Elecciones, es:

"(...)
2. Mantener y custodiar el registro de organizaciones políticas".

El artículo 34 del Reglamento del Congreso de la República establece que


las comisiones son grupos de trabajo especializados de congresistas a
quienes les compete el estudio y dictamen de los proyectos de ley de
acuerdo con su especialidad o materia.

En los incisos a) y d) del artículo 2 de la Ley 28094, Ley de Partidos Políticos,


se menciona que son fines y objetivos de los partidos políticos, “asegurar la
vigencia y defensa del sistema democrático” y “contribuir a la gobernabilidad
del país”.

Asimismo, el artículo 4 de la ley citada modificado por el artículo 8 de la Ley


30673, publicada el 20 octubre de 2017, indica que:

"(...) Las organizaciones políticas pueden presentar fórmulas y listas


de candidatos en procesos de Elecciones Presidenciales, Elecciones

3
Comisión de Justicia y Derechos Humanos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Dictamen de Adhesión recaído en el Proyecto de Ley


6084/2023-CR, Ley que optimiza la democracia
representativa y establece medidas para la lucha
contra la corrupción en las organizaciones políticas.

Parlamentarias, de Elección de Representantes ante el Parlamento


Andino, Elecciones Regionales o Elecciones Municipales, para lo cual
deben contar con inscripción vigente en el Registro de Organizaciones
Políticas del Jurado Nacional de Elecciones, como máximo, a la fecha
de vencimiento del plazo para la convocatoria al proceso electoral que
corresponda"

Por otro lado, el Reglamento de Financiamiento y Supervisión de Fondos


Partidario, aprobado por la Resolución Jefatural 001669-2021-JN/ONPE,
menciona lo siguiente:

"Articulo 6.- Definición El financiamiento público directo es el


otorgamiento de fondos, con cargo al Presupuesto General de la
República, a los partidos políticos y alianzas electorales con
representación en el Congreso de la República, para ser utilizados
durante el quinquenio posterior a las elecciones generales en las que
fueron electos, de acuerdo con la LOP y bajo la reglamentación de la
ONPE. Las obligaciones contraídas por las organizaciones políticas
beneficiarías de estos recursos, no pueden ser compensadas y/o
afectadas con los fondos provenientes del financiamiento público
directo, dado que estos son inembargables.

De conformidad con el artículo 29 de la LOP, el financiamiento público


directo no debe ser utilizado con fines de lucro, ni con fines distintos a
los establecidos en la LOP. Asimismo, el gasto o la actividad que se
ejecute con los fondos del financiamiento público directo, de acuerdo
con el artículo 8 del presente Reglamento, debe realizarse bajo el
principio de sostenibilidad.

Concluido el quinquenio antes detallado y de existir fondos no


ejecutados del financiamiento público directo, la ONPE comunicará los
plazos y mecanismos para la devolución de dichos fondos, mediante
la emisión de la Resolución Gerencial correspondiente."

4.2 Análisis sobre la necesidad, viabilidad y oportunidad de la propuesta


legislativa

Estando las normas jurídicas mencionadas, es evidente determinar que las


organizaciones políticas, son controladas, vigiladas y fiscalizadas bajo las
facultades que cuenta el Jurado Nacional de Elecciones. Siendo así,
podemos definir que las organizaciones políticas son de interés nacional por
lo mismo que se encuentra vinculada al fortalecimiento de la democracia,
más aún, si a través de las organizaciones políticas se promociona el interés
general en materia de derechos de elegir de los ciudadanos y con ello
vincularse indirectamente a los derechos de asistencia social, educación,

4
Comisión de Justicia y Derechos Humanos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Dictamen de Adhesión recaído en el Proyecto de Ley


6084/2023-CR, Ley que optimiza la democracia
representativa y establece medidas para la lucha
contra la corrupción en las organizaciones políticas.

salud, medio ambiente o cualquier otra de bien común, en especial las que
recurren a la voluntad democrática de los ciudadanos.

La Fiscalía en los últimos años está intentando criminalizar a partidos


políticos que son instituciones fundamentales previstas en la Constitución,
siendo vertebradores de la participación política y social, que son
fundamentales para nuestro sistema democrático; y esto hace evidente el
populismo punitivo y no una medida para la estabilidad política de nuestro
país.

Siendo así, podemos definir que las organizaciones políticas son


instituciones de interés nacional, como tal no deben de ser criminalizadas
desde la aplicación de la persecución de la criminalidad. Más aún, si la
vigencia de los partidos políticos está sujetos al sistema administrativo
regulado por el Jurado Nacional de Elecciones.

Estando a los argumentos expuestos, podemos afirmar que, pretender


criminalizar una organización política el cual es de interés nacional, sería
como forzar la aplicación del derecho penal, más aún cuando su vigencia
obedece principalmente al derecho administrativo sancionatorio.

Manuel Abanto Vásquez, el 2009 publicó un artículo sobre "La


Responsabilidad Penal de las Personas Jurídica: ¿Un Problema en el
Derecho Penal?" el cual fue objeto de conferencias dictadas en: La Facultad
de Derecho de la Universidad Andrés Bello, Viña del Mar (Chile), el 23 de
setiembre de 2009, en Punta Arenas (Chile), en Río Grande (Argentina), el
01.1 0-09 y en Huaraz (Perú) el 09-10-09. Sobre el mencionado artículo
podemos rescatar algo importante.

Refiere el mencionado jurista internacional que, la dogmática penal


dominante, sobre todo en Alemania, admite en la actualidad que no es
posible de lege lata una responsabilidad penal estricta de las personas
jurídicas. Las razones tradicionalmente argumentadas son, en realidad, las
que siempre se han esgrimido y que se refieren a la naturaleza distinta de la
persona jurídica: su inexistencia como "persona" en el sentido penal, su falta
de capacidad de acción (obra a través de los individuos que la integran), su
incapacidad de culpabilidad, la imposibilidad de ser sujeto de una "pena" (p.
ej. no es pasible de privación de libertad ni de la "prevención especial"
derivada de ella), y su incapacidad procesal. Aunque mayoritariamente las
leyes penales de los países con un sistema europeo-continental no hayan
rechazado de manera expresa tal responsabilidad penal sus instituciones y
conceptos han sido evidentemente construidos a partir de la acción y la
responsabilidad individual. Estando a lo mencionado, es importante resaltar
que las organizaciones políticas, nacen con fines lícitos, como tal están
sujetas a las disposiciones legales electorales como primer término y como
segundo término, estaría sujeto a la voluntad de sus socios fundadores y
militancia, lo que le hace diferente a una persona jurídica no vinculada al

5
Comisión de Justicia y Derechos Humanos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Dictamen de Adhesión recaído en el Proyecto de Ley


6084/2023-CR, Ley que optimiza la democracia
representativa y establece medidas para la lucha
contra la corrupción en las organizaciones políticas.

sistema electoral democrático. En ese contexto bien pude aplicarse el


aforismo "societas delinquere non potest", donde no se admite la punibilidad
de las personas jurídicas, sólo se puede aplicar sanciones administrativas o
civiles, este extremo en armonía al razonamiento del jurista Abanto Vásquez

Con este proyecto ley tenemos la oportunidad de consolidar la imagen de


los partidos políticos y evitar su volatilidad, ya que, en todo caso si sus
líderes no estén haciendo un buen trabajo son las urnas electorales donde
será castigado y al no alcanzar curules de representantes será derivado a
su eliminación; pero, no se puede pretender hacer esto con la penalización,
porque a diferencia de otro tipo de personas jurídicas, cuenta con votantes
y partidarios; quienes no tienen por qué ser perjudicados por si algún
miembro del partido comete algún delito.

Los partidos políticos deben de promover la participación ciudadana para la


toma de decisiones públicas, mediante los mecanismos constitucionales de
participación y las organizaciones de la sociedad civil, con especial énfasis
en la función que cumplen los partidos políticos. Con este objetivo el Estado:
(a) promoverá normas que garanticen el pleno respeto y la vigencia de los
derechos políticos; (b) asegurará la vigencia del sistema de partidos políticos
mediante normas que afiancen su democracia interna, su transparencia
financiera y la difusión de programas y doctrinas políticas; (c) garantizará la
celebración de elecciones libres y transparentes; (d) mantendrá la
representación plena de los ciudadanos y el respeto a las minorías en las
instancias constituidas por votación popular; y (e) favorecerá la participación
de la ciudadanía para la toma de decisiones públicas a través de los
mecanismos constitucionales y legales, de los partidos políticos y de las
demás organizaciones representativas de la sociedad.

4.3 Análisis del marco normativo y efecto de la vigencia de la norma

Estando a lo mencionado, es importante resaltar que las organizaciones


políticas, nacen con fines lícitos, como tal están sujetas a las disposiciones
legales electorales como primer término y como segundo término, estaría
sujeto a la voluntad de sus socios fundadores y militancia, lo que le hace
diferente a una persona jurídica no vinculada al sistema electoral
democrático.

En ese contexto bien pude aplicarse el aforismo "societas delinquere non


potest", donde no se admite la punibilidad de las personas jurídicas, sólo se
puede aplicar sanciones administrativas o civiles, este extremo en armonía
al razonamiento del jurista Abanto Vásquez.

El efecto del presente proyecto de ley es fortalecer la democracia en nuestro


país a través de la vigencia y fortalecimiento de las organizaciones políticas,
más aún si tenemos una institución como el Jurado Nacional de Elecciones

6
Comisión de Justicia y Derechos Humanos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Dictamen de Adhesión recaído en el Proyecto de Ley


6084/2023-CR, Ley que optimiza la democracia
representativa y establece medidas para la lucha
contra la corrupción en las organizaciones políticas.

que protege y mantiene la vigencia de inscripción de las organizaciones


políticas siempre en cuando estén sujetas las normas vinculadas con la
legislación electoral y de partidos políticos.

El numeral 1 del artículo 102 de la Constitución Política del Perú prevé como
prerrogativa del Congreso de la de República, dictar leyes y resoluciones
legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las existentes.

El efecto sobre la norma es que se evita "criminalizar la política", y también


el debilitamiento de los partidos políticos, como instituciones que deben de
mantenerse en el tiempo más allá de sus actores políticos; ya que si algún
líder político ha cometido algún delito, éste debe de ser sancionado, pero de
ningún modo tiene porque criminalizarse al partido político.

V. ANÁLISIS DE LAS OPINIONES E INFORMACIÓN SOLICITADA

5.1 Proyecto de Ley 6084/2023- CR

Cuadro 1
Requerimiento de opiniones y respuestas

INSTITUCIÓN OFICIO DE FECHA OFICIO DE FECHA DE


REQUERIMIENTO RESPUESTA RECEPCIÓN
Ministerio Oficio 0356-2023- 30.10.23
Público 2024/CJDDHH-CR
Poder Judicial Oficio 0357-2023- 30.10.23
2024/CJDDHH-CR
Ministerio de Oficio 0358-2023- 30.10.23
Justicia y 2024-CJDDHH-CR
Derecho
Humanos
Defensoría del Oficio 0557-2023- 17.11.23 Oficio 704- 27.11.23
Pueblo 2024/CJDDHH-CR 2023/DP-PAD
Jurado Oficio 0355-2023- 30.10.23
Nacional de 2024/CJDDHH-CR
Elecciones
Contraloría Oficio 0861 -2023- 19.12.23 Oficio 000352- 02.02.24
General de la 2024/CJDDHH-CR 2024-CG/DC
República
Jurado OFICIO 0659- 27.11.23
Nacional de 2023- (reiterativo)
Elecciones 2024/CJDDHH-CR
Ministerio Oficio 0660-2023- 27.11.23
Público 2024/CJDDHH-CR (reiterativo)
Ministerio de Oficio 0662-2023- 27.11.23 Oficio 541- 19.02.24
Justicia y 2024-CJDDHH-CR (reiterativo) 2024-JUS/SG

7
Comisión de Justicia y Derechos Humanos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Dictamen de Adhesión recaído en el Proyecto de Ley


6084/2023-CR, Ley que optimiza la democracia
representativa y establece medidas para la lucha
contra la corrupción en las organizaciones políticas.

Derecho
Humanos
Poder Judicial Oficio 0661-2023- 27.11.23
2024/CJDDHH-CR (reiterativo)
Oficina de Oficio 0683-2023- 29.11.23
Asesoramiento 2024/CJDDHH-C
Científico del
Departamento
de
Investigación
Parlamentaria

5.2 Análisis de las opiniones recibidas

a. Defensoría del Pueblo

La Adjuntía para los Asuntos Constitucionales de la Defensoría del


Pueblo ha emitido el Informe Jurídico Defensoría 0010-2023-DP/AA, de
fecha 31 de mayo de 2023, opinando que:

La defensoría indica que existen restricciones al derecho de libertad de


asociación, así refieren que (…) el artículo 16 de la Convención
Americana de Derechos Humanos señala que el ejercicio de la libertad
de asociación solo puede ser restringido por ley y que estas
restricciones sean necesarias por motivos de seguridad nacional,
orden público, para proteger la salud y la moral pública, así como
los derechos y libertades de los demás (el subrayado es nuestro).
Asimismo, en diferente jurisprudencia de la Corte IDH, se ha establecido
la obligación de los Estados para establecer estándares mínimos con la
finalidad de regular la participación política siempre que sean
razonables y acordes a los principios de la democracia
representativa. Dichos estándares, deben garantizar, entre otros, la
celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el
sufragio universal, igual y secreto como expresión de la voluntad de los
electores que refleje la soberanía del pueblo, tomando en cuenta el
deber estipulado en el artículo 6 de la Carta Democrática Interamericana
de “promover y fomentar diversas formas de participación fortalece la
democracia”2.

Asimismo, indican que los partidos políticos son instituciones que están
llamadas a cumplir un rol esencial en la vigencia de nuestro sistema
democrático, sujetas a control desde luego, en base a la amplia
regulación normativa prevista en la Ley 28094, que, por ejemplo, señala

2 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Yatama Vs. Nicaragua


https://www.corteidh.or.cr/cf/jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=268

8
Comisión de Justicia y Derechos Humanos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Dictamen de Adhesión recaído en el Proyecto de Ley


6084/2023-CR, Ley que optimiza la democracia
representativa y establece medidas para la lucha
contra la corrupción en las organizaciones políticas.

el régimen de suspensión de las organizaciones políticas (artículo 11-


A); causales de la cancelación de la inscripción de un partido político
(artículo 13); declaración de ilegalidad por conducta antidemocrática
(artículo 14°); ley que también reconoce la necesidad de financiar a los
partidos políticos (artículo 28), justamente por su rol democrático
trascendente antes descrito, de ahí la necesidad de promover, de
alguna manera, su permanencia en el quehacer político nacional. En
consecuencia, si bien es cierto la Constitución configura a los partidos
políticos como personas de derecho privado, como organización no se
le puede atribuir el carácter de público, sin embargo, sus actividades si
son de interés público.

Sobre la individualización de los presuntos responsables:

La defensoría opina que el artículo 3 propuesto en el proyecto de ley no


se adecua al contenido constitucional delimitado en el artículo 35 de la
Constitución por lo que cualquier modificación requiere de una ley de
reforma constitucional.

Sin embargo, consideramos importante señalar lo siguiente: A la luz de


la Convención Interamericana contra la Corrupción (CICC), ratificada a
través del Decreto Supremo 012-97-RE, y de la Convención de las
Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC), ratificada mediante el
Decreto Supremo 075-2004-RE, el Estado peruano ha contraído una
serie de obligaciones con la finalidad de hacerle frente al problema de
la corrupción que impacta seriamente en los valores de la democracia,
en las instituciones, la justicia y sobretodo en el respeto de los derechos
fundamentales. En este sentido, en la Sentencia 00008-2005- PI/TC,
fundamento 14, el Tribunal Constitucional plasma la obligación de los
funcionarios públicos de prestar sus servicios teniendo en cuenta en
todo momento la finalidad constitucional del servicio a la Nación
teniendo en cuenta los valores y principios democráticos que guían el
ejercicio de la función pública a fin a los derechos de la persona y su
dignidad. Ahora bien, tanto funcionarios como particulares pueden
incurrir en actos de corrupción, en consecuencia, la persecución del
delito, así como la sanción deben ser efectivas en ambos casos por lo
que se exige una actuación diligente y oportuna por parte de los
operadores de justicia. En este sentido también se han desarrollado dos
corrientes en relación con la responsabilidad de las personas jurídicas.
De un lado, tenemos la posición doctrinaria de quienes están a favor de
responsabilizar penalmente a las personas jurídicas, tal como lo señala
VON WEBER3 “sólo sería aplicable una pena a una persona jurídica, si
esta hubiese usado incorrectamente la libertad social y jurídica que se
le otorga”. Esto quiere decir si es que la finalidad de su creación o de su
actividad constituye un ilícito penal. De otro lado, los que postulan la

3 VON WEBER citado por BACIGALUPO, Silvina, 2001, 132.

9
Comisión de Justicia y Derechos Humanos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Dictamen de Adhesión recaído en el Proyecto de Ley


6084/2023-CR, Ley que optimiza la democracia
representativa y establece medidas para la lucha
contra la corrupción en las organizaciones políticas.

posición en contra de responsabilizar penalmente a una persona jurídica


limitando toda responsabilidad a sus miembros ante lo cual optan por
sanciones administrativas, bajo criterios de la denominada peligrosidad
objetiva, pues encuentran incompatible la naturaleza misma de la
sanción penal y la imputación de la culpabilidad. Sin embargo, estas
sanciones administrativas resultarían insuficientes desde un enfoque
preventivo. De otro lado, se han considerado también la imposición de
medidas accesorias como el cierre del local, la suspensión de las
actividades, e incluso un procedimiento concursal de reestructuración o
de liquidación de empresas.

Asimismo, nuestro Código Penal actual contempla la figura de “actuar


por otro” en el artículo 27 que sanciona a los representantes de una
persona jurídica para lo cual debe existir la relación de representación,
es decir, debe obrar como órgano de representación debidamente
autorizado por la persona jurídica y no puede ser a título personal;
además el delito debe ser imputable al representante de forma objetiva
aunque los elementos especiales de la penalidad concurran en la
persona jurídica y no en su representante. Sin embargo, existen leyes
penales especiales que permiten determinar las consecuencias
accesorias en relación a un ilícito penal que impacta en la persona
jurídica como son: la Ley 30077 “Ley contra el crimen organizado” (art.
26°), Decreto Legislativo 1122 “Decreto legislativo que modifica la ley
general de aduanas y la ley de los delitos aduaneros”, Decreto
Legislativo 1106 “Decreto legislativo de lucha eficaz contra el lavado de
activos y otros delitos relacionados a la minería ilegal y crimen
organizado”. De la revisión del proyecto de ley en contraste con la
criminalización, en especial, de los partidos, a partir de la investigación
fiscal de algunos de sus dirigentes y/o militantes, procesados, incluso
judicialmente por la presunta comisión de supuestos delitos, tenemos
que la Ley 30077, Ley contra el crimen organizado, es una norma que
delimita criterios para determinar la existencia de una “organización
criminal”, siendo éstos, a nivel doctrinal, los siguientes: la integración
plural, la existencia de una estructura organizacional y la operatividad
estable, continua y planificada de sus acciones y “proyectos
delictivos”4 , y desde el punto de vista formal, el artículo 2°, relativo a
la definición y criterios para determinar la existencia de una organización
criminal, de la Ley citada prescribe que:

1. Para efectos de la presente Ley, se considera organización criminal


a cualquier agrupación de tres o más personas que se reparten diversas
tareas o funciones, cualquiera sea su estructura y ámbito de acción,
que, con carácter estable o por tiempo indefinido, se crea, existe o
funciona, inequívoca y directamente, de manera concertada y

49 PRADO SALDARRIAGA, Víctor (2019). Lavado de activos y organizaciones criminales en el Perú.


Nuevas políticas, estrategias y marco legal. Lima: Idemsa, p. 45

10
Comisión de Justicia y Derechos Humanos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Dictamen de Adhesión recaído en el Proyecto de Ley


6084/2023-CR, Ley que optimiza la democracia
representativa y establece medidas para la lucha
contra la corrupción en las organizaciones políticas.

coordinada, con la finalidad de cometer uno o más delitos graves


señalados en el artículo 3 de la presente Ley.

2. La intervención de los integrantes de una organización criminal,


personas vinculadas a ella o que actúan por encargo de esta puede ser
temporal, ocasional o aislada, debiendo orientarse a la consecución
de los objetivos de la organización criminal.

Como se puede apreciar de la norma antes glosada, estando a los


elementos descriptivos de lo que dicha norma considera como
organización criminal, resulta, cuando menos, excesivo poder
atribuir, prima facie, a un partido político que éste se haya “creado”
o “funcione”, de manera “exprofesa” y hasta “concertada” entre
todos sus miembros o parte de ellos, con la finalidad de cometer
uno o más delitos graves señalados en el artículo 3° de la misma
norma analizada, por lo que, no se aprecia una justificación razonable
que permita criminalizar, de plano, a una organización política, más allá
de la responsabilidad individual o grupal de parte de sus integrantes.

Es decir, la Defensoría sí ve viable la no criminalización en cuanto a que


se pretenda imputar a los partidos políticos como organizaciones
criminales; e indican también que tampoco podemos afirmar que un
partido político por sus actividades consideradas de impacto público
quede exento de toda responsabilidad, pues frente a actos que vulneren
derechos fundamentales, resultaría aplicable la Ley 28094, Ley de
Organizaciones Políticas.

Finalmente, cita el artículo 14 de la Ley de Partidos Políticos, Ley 28094


donde se establece la declaración de ilegalidad por conducta
antidemocrática de las organizaciones políticas.

Por las razones antes expuestas, la Defensoría no encuentra viable la


fórmula legal en los términos en que ha sido propuesta; por ello se
procede a realizar un texto sustitutorio atendiendo las observaciones de
la Defensoría.

b. Contraloría General de la República:

Mediante el anexo al Oficio 000352-2024-CG/DC la Contraloría General


de la República indica que se advierte que el Proyecto de Ley
6084/2023-CR “Proyecto de ley que reconoce a los partidos políticos
como asociaciones de interés público y su no criminalización” no incide
propiamente en el control gubernamental ni a las atribuciones de los

11
Comisión de Justicia y Derechos Humanos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Dictamen de Adhesión recaído en el Proyecto de Ley


6084/2023-CR, Ley que optimiza la democracia
representativa y establece medidas para la lucha
contra la corrupción en las organizaciones políticas.

órganos de auditoria interna; por lo que no son competentes para


pronunciarse sobre el mismo.

c. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos:

Mediante el Informe 005-2024-JUS/DGDNCR, del 22 de enero de 2024,


emitida por la Dirección General de Desarrollo Normativo y Calidad
Regulatoria (e) el Ministerio indica lo siguiente:

El artículo 1 de la Ley 28094 conceptualiza a los partidos políticos como


“asociaciones de ciudadanos que constituyen personas jurídicas de
derecho privado cuyo objeto es participar por medios lícitos,
democráticamente, en los asuntos públicos del país dentro del marco
de la Constitución Política del Estado y de la presente ley.” El mismo
artículo 1 en mención señala que “los partidos políticos expresan el
pluralismo democrático. Concurren a la formación y manifestación de la
voluntad popular, y a los procesos electorales. Son instituciones
fundamentales para la participación política de la ciudadanía y base del
sistema democrático.”

Sobre el particular, es necesario señalar que, aunque la ley describe a


los partidos políticos como personas jurídicas de derecho privado, lo
cierto es que, más allá de dicha configuración legal, los partidos políticos
conllevan un alto grado de interés público por constituirse como
vehículos que canalizan las ideas y demandas de la ciudadanía.

Así las cosas, como se puede apreciar, la legislación nacional enfatiza


la importancia que tienen los partidos políticos en nuestro sistema,
señalando, además, que constituyen la base del sistema democrático.
Desde el punto de vista constitucional, los partidos políticos son el
vehículo a través del cual los ciudadanos ejercen el derecho a participar
en los asuntos públicos y el de ser elegidos que reconoce el artículo 31
de la Constitución. En la misma línea, el artículo 35 de la propia
Constitución reconoce la relevancia constitucional de los partidos
políticos cuando señala que “los ciudadanos pueden ejercer sus
derechos individualmente o a través de organizaciones políticas como
partidos, movimientos o alianzas, conforme a ley.

Tales organizaciones concurren a la formación y manifestación de la


voluntad popular. Su inscripción en el registro correspondiente les
concede personalidad jurídica.” Como se aprecia, las citadas
disposiciones constitucionales vinculan la relevancia constitucional (y
en ese sentido pública) de los partidos políticos a partir de su condición
de mecanismos a través de los cuales los ciudadanos pueden ejercer
diversos derechos fundamentales.

12
Comisión de Justicia y Derechos Humanos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Dictamen de Adhesión recaído en el Proyecto de Ley


6084/2023-CR, Ley que optimiza la democracia
representativa y establece medidas para la lucha
contra la corrupción en las organizaciones políticas.

El Estado Constitucional de Derecho realza la importancia de los


partidos políticos recalcando la función que cumplen para la
consecución de los propósitos democráticos. De ello se desprende, en
consecuencia, que los partidos políticos son organizaciones cuya
presencia en el espectro democrático interesa a toda la colectividad. Y
es que, como bien se ha dicho, “lejos de expresar el interés faccioso de
un grupo, el partido, como intermediario entre la sociedad y el Estado,
actúa como un canal de las aspiraciones de la opinión pública.

En ese sentido, tenemos que, al hacer referencia a la participación


política a través de los partidos políticos, el Tribunal Constitucional ha
establecido que “la participación política constituye un derecho de
contenido amplio e implica la intervención de la persona, en todo
proceso de decisión, en los diversos niveles de organización de la
sociedad5 De ahí que, “éste no se proyecta de manera restrictiva sobre
la participación de la persona en el Estado-aparato o, si se prefiere, en
el Estado-institución, sino que se extiende a su participación en el
Estado-sociedad, es decir, en los diversos niveles de organización,
público y privado.”6

En línea con lo anteriormente señalado, entonces, es menester recalcar


que la existencia de los partidos políticos resulta vital para un modelo
de democracia representativa como el que rige en nuestro país. En
efecto, si partimos por asumir que “es la democracia representativa el
principio que articula la relación entre gobernantes y gobernados, entre
representantes y representados”7, es válido concluir que los partidos
políticos, en tanto organizaciones de individuos que representan los
intereses de un determinado sector de la población, encuentran su
razón de ser en la idea misma de la democracia representativa.

Desde la perspectiva descrita, es indudable que entre el concepto de


democracia representativa y el de partido político existe una relación
sinérgica en donde el partido político actúa como herramienta legítima
para la expresión ordenada e institucionalizada de las ideas
individuales. En efecto, “en el interior del partido se agrupan individuos
que provienen de diferentes clases, grupos, profesiones, intereses; y es
en esa puja de ideas, en esa interacción enmarcada en un ideario
común de donde surgirán soluciones concertadas en las que se
resumen acuerdos fundamentales que de otro modo resultaría muy
difícil conseguir.”8

5 Tribunal Constitucional. Sentencia recaída en el Expediente N° 02156-2022-PA/TC, de fecha 24 de


enero de 2023, f. j. 13.
6 Tribunal Constitucional. Sentencia recaída en el Expediente N° 00886-2013-PA/TC, de fecha 28 de

enero de 2014, f. j. 2.
7 Tribunal Constitucional. Sentencia recaída en el Expediente N° 00030-2005-PI/TC, de fecha 2 de febrero

de 2006, f. j. 5.
8 Sabsay, Daniel. Partidos políticos y sistemas de gobierno. Revista del Centro de Estudios

13
Comisión de Justicia y Derechos Humanos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Dictamen de Adhesión recaído en el Proyecto de Ley


6084/2023-CR, Ley que optimiza la democracia
representativa y establece medidas para la lucha
contra la corrupción en las organizaciones políticas.

Sobre la fórmula normativa:

El artículo 1 del proyecto de ley establece su objeto en los siguientes


términos:

“Articulo 1.- Objeto de la ley. -


La presente ley tiene por objeto reconocer, a los partidos políticos, como
asociaciones de interés público con participación política de la
ciudadanía.”

Según se aprecia, este primer artículo de la propuesta tiene el propósito


de reconocer expresamente el interés público que tienen los partidos
políticos. Al respecto, es necesario recordar que, como ya se ha
indicado ut supra, nuestro ordenamiento jurídico reconoce, incluso
desde la propia Constitución, la posición fundamental que tienen los
partidos políticos para el fortalecimiento del Estado Constitucional de
Derecho, en general, y para el sostenimiento de la democracia
representativa, en particular. En efecto, como bien señala el artículo 35
de la Constitución, las organizaciones políticas (que pueden ser partidos
políticos) “concurren a la formación y manifestación de la voluntad
popular”.

Así las cosas, dada la vital importancia que los partidos políticos tienen
para el sistema democrático, el interés público de tales organizaciones
para la sociedad constituye una cuestión intrínseca a su concepto
mismo. El interés público, si bien puede parecer un concepto
indeterminado, lo cierto es que puede comprenderse como aquello que
concierne la atención de toda la colectividad dado su alto grado de
incidencia; de ahí que, desde el punto de vista constitucional, “la noción
de interés público se entienda como expresiones del valor público que
en sí mismo tienen ciertas cosas; o bien como expresión de aquello que
únicamente interesa al público.

Dicho interés es tan relevante que el Estado lo titulariza, incluyéndolo


entre los fines que debe perseguir necesaria y permanentemente”.

En consecuencia, más allá de que una ley declare de manera expresa


que los partidos políticos tienen un interés público, lo cierto es que el

Constitucionales. Número 5, 1990, p. 179

14
Comisión de Justicia y Derechos Humanos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Dictamen de Adhesión recaído en el Proyecto de Ley


6084/2023-CR, Ley que optimiza la democracia
representativa y establece medidas para la lucha
contra la corrupción en las organizaciones políticas.

interés público de dichas organizaciones constituye una cuestión


intrínseca a su concepto mismo. No podría decirse, entonces, que los
partidos políticos no tienen un interés público porque no existe una
norma que así lo establezca. La naturaleza misma de los partidos
políticos lleva implícita la idea de su gran impacto en la sociedad y, por
ende, el evidente interés público que representan.

De hecho, en nuestro ordenamiento jurídico, es posible advertir a nivel


normativo el interés público de los partidos políticos a través de la
revisión de sus fines y objetivos que se encuentran descritos en el
artículo 2 de la Ley 28094. De manera particular, se advierte que los
literales a), b) y d) de dicho artículo 2 establecen, como algunos de los
fines y objetivos de los partidos políticos, los siguientes: (i) asegurar la
vigencia y defensa del sistema democrático; (ii) contribuir a preservar la
paz, la libertad y la vigencia de los derechos humanos consagrados por
la legislación peruana y los tratados internacionales a los que se adhiere
el Estado, y (iii) representar la voluntad de los ciudadanos y canalizar la
opinión pública; cuestiones que, naturalmente, suscitan un gran interés
público para la sociedad.

De lo descrito, esta Dirección General no ha podido advertir en la


exposición de motivos alguna fundamentación que sustente la
necesidad de establecer mediante una ley que los partidos políticos
tienen un interés público, a pesar de que dicho interés se desprende ya
tanto de la naturaleza constitucional de los partidos políticos como del
desarrollo legal plasmado en la Ley 28094.

En ese sentido, si bien este extremo de la propuesta es viable en la


medida que no resulta contrario con la Constitución el reconocer
legalmente el interés público que tienen los partidos políticos, se debe
observar en la medida que la exposición de motivos no ha conseguido
expresar las razones por las que, a pesar del intrínseco interés público
que tienen estas organizaciones, es necesario que ello quede
establecido expresamente en una ley.

Luego de esto, el artículo 2 del proyecto de ley bajo análisis presenta la


finalidad de la norma bajo los siguientes alcances:

“Artículo 2.- Finalidad de la Ley. -


La finalidad de la Ley es evitar la criminalización de las organizaciones
políticas, así como promover la protección e intangibilidad de sus

15
Comisión de Justicia y Derechos Humanos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Dictamen de Adhesión recaído en el Proyecto de Ley


6084/2023-CR, Ley que optimiza la democracia
representativa y establece medidas para la lucha
contra la corrupción en las organizaciones políticas.

respectivos bienes y activos, cuando uno o varios de sus militantes,


afiliados o fundadores estén inmersos en una o varias investigaciones
fiscales y/o sean condenados por cualquier tipo de delito doloso.”

Así las cosas, esta Dirección General observa que la finalidad descrita
en este extremo de la propuesta normativa se encuentra materializada
en el artículo 4 de la misma propuesta legislativa que, de manera
expresa, establece lo siguiente:

“Artículo 4.- Individualización de los presuntos responsables


Cuando uno o varios de los militantes, afiliados o fundadores de una
determinada organización política, estén inmersos en una investigación
por cualquier hecho delictivo, deben ser individualizados de acuerdo a
su grado de participación en concordancia con el inciso 1) del artículo
67; inciso 2) del artículo 330 y el inciso 1) del artículo 336 del Código
Procesal Penal, sin responsabilizar a las organizaciones políticas como
personas jurídicas de interés público.”

Pues bien, lo que en síntesis se puede apreciar es que la propuesta


normativa, en los términos planteados, busca crear una suerte de
exención de responsabilidad penal a un tipo específico de persona
jurídica (los partidos políticos) de la acción penal. Desde la perspectiva
de la propuesta normativa, entonces, se crearía una ficción jurídica; una
presunción iuris et de iure, según la cual, los partidos políticos jamás
cometerán ilícitos penales como organizaciones criminales.

Sobre el particular, es menester recordar que en nuestro ordenamiento


jurídico es posible determinar la responsabilidad penal de las personas
jurídicas de derecho privado. Según se ha señalado, “la responsabilidad
penal de las personas jurídicas se introdujo mediante la Ley 30424 —
vigente desde el primero de julio de 2017—. Hasta antes de esa ley las
personas jurídicas solo podían responder patrimonialmente como
tercero civilmente responsable, en caso alguien de la empresa hubiera
cometido un delito. A partir de esa fecha, primero para el delito de
soborno trasnacional y luego se fue ampliando para otros delitos como
lavado de activos y corrupción, se asume que las personas jurídicas
pueden ser involucradas en investigaciones penales como sujetos
activos, como autores y, por lo tanto, ser pasibles de sanciones penales,
al igual que las personas físicas.”9

9 Ugaz Sánchez-Moreno, José y otros. Responsabilidad penal de las personas jurídicas: ¿Resulta el
compliance una medida suficiente y útil para el sistema judicial peruano? Advocatus. Número 37, 2018, p.

172.

16
Comisión de Justicia y Derechos Humanos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Dictamen de Adhesión recaído en el Proyecto de Ley


6084/2023-CR, Ley que optimiza la democracia
representativa y establece medidas para la lucha
contra la corrupción en las organizaciones políticas.

La referida Ley 30424 ha sido modificada por la Ley 31740, publicada


en el diario oficial El Peruano el 13 de mayo de 2023. Esta nueva ley
introdujo una serie de modificaciones relevantes en lo que a la
responsabilidad penal de las personas jurídicas se refiere. A partir de la
entrada en vigor de la Ley 31740, las personas jurídicas podrán ser
pasibles de responsabilidad penal por delitos tales como colusión simple
y agravada; cohecho activo genérico y transnacional; tráfico de
influencias; terrorismo; defraudación tributaria y sus modalidades;
obstaculización de la acción de la justicia, entre otros.

Desde esa perspectiva, esta Dirección General considera que la


exención de la responsabilidad penal a nivel normativo de los partidos
políticos de toda posibilidad de que sean penalmente sancionados como
personas jurídicas implica crear un espacio de inmunidad en el que,
incluso frente a la criminalidad, el derecho penal no tiene efectos
normativos.

Y es que, si bien es cierto que los partidos políticos no se conciben con


el objetivo de cometer ilícitos penales, al igual que una empresa no se
constituye con el objeto de cometer delitos, lo cierto es que en el plano
fáctico nada impide que ambas organizaciones (el partido político y la
empresa) puedan verse involucradas como personas jurídicas en actos
ilícitos y comprometer, de esa manera, su responsabilidad penal. En
este punto, es menester enfatizar que el Tribunal Constitucional ha
señalado, sobre el particular, que “las personas jurídicas pueden
resultar penalmente responsables, independientemente de las
responsabilidades que se puedan atribuir a sus accionistas o
representantes.”10

Sobre el particular, es pertinente recalcar que la posibilidad normativa


de encontrar penalmente responsables a los partidos políticos (en tanto
personas jurídicas) no supone en lo absoluto la criminalización de estos.
El sistema jurídico no castiga la conformación de partidos políticos con
fines lícitos, sino que, lo que busca castigar el sistema jurídico es la
utilización de los partidos políticos para la comisión de actos tipificados
como delitos. Y es que, no se puede perder de vista que los partidos
políticos son organizaciones de derecho privado susceptibles de servir
como instrumentos para la comisión de delitos.

Desde la perspectiva descrita, lo que plantea la propuesta normativa


implica legalizar una renuncia del Estado al ius punendi, evitando así
que el Estado cumpla con su deber de combatir la criminalidad en sus
diversas formas y, de manera particular, la potencial criminalidad

10 Tribunal Constitucional. Sentencia recaída en el Expediente N° 00016-2019-PI/TC, de fecha 3 de

diciembre de 2020 f. j. 64

17
Comisión de Justicia y Derechos Humanos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Dictamen de Adhesión recaído en el Proyecto de Ley


6084/2023-CR, Ley que optimiza la democracia
representativa y establece medidas para la lucha
contra la corrupción en las organizaciones políticas.

organizada que puede sostenerse sobre la base de la estructura de una


persona jurídica.

Una norma de tal naturaleza, por lo tanto, tornaría inocua la acción del
Derecho Penal en estos escenarios, quedando impotente la acción del
Estado frente a esta clase de fenómenos delictivos y, por consecuencia,
redundaría en una afectación general de los intereses de la sociedad
(dado el interés público que, como ya se ha explicado ut supra, tiene la
acción que despliegan los partidos políticos). Sobre este punto,
entonces, “merece precisarse que el Derecho Penal es el sub-sistema
normativo a través del cual del Estado regula y ejerce el ius puniendi a
favor de la protección de los intereses esenciales de las personas y la
sociedad en general.”

Además de todo lo expuesto, la Dirección General advierte que una


norma que tenga como objetivo exención de la responsabilidad penal a
un tipo específico de persona jurídica (un partido político) de la acción
de la justicia, es una norma (una ley, concretamente) que otorga un
tratamiento distinto a ese tipo específico de persona jurídica en
comparación con todas las demás personas jurídicas que sí pueden ser
pasibles de ser sancionadas penalmente. Sería, en sentido estricto, un
tratamiento legislativo distinto, lo que vulneraría el derecho de igualdad.

De hecho, esta Dirección General advierte que, en aras del interés


público que subyace a los partidos políticos, el Estado tiene la obligación
de combatir a través de todos los medios legalmente previstos cualquier
intento de desnaturalización de los partidos políticos al utilizarlos como
vehículos para la comisión de ciertos delitos. Dicha obligación se
desprende del espíritu de la Convención de las Naciones Unidas contra
la Corrupción11, cuyo numeral 3 de su artículo 7 establece, de manera
particular en el ámbito de las cuestiones económicas de este tipo de
organizaciones, que los Estados Parte deben adoptar las medidas
legislativas, en consonancia con los objetivos de dicha Convención,
para aumentar la transparencia respecto de la financiación de los
partidos políticos.

Por lo tanto, en virtud de las razones expuestas, esta Dirección General


considera que estos extremos de la propuesta normativa no resultan
viables.

En lo que respecta al artículo 3 del proyecto de ley, esta Dirección


General considera que resultan aplicables los mismos fundamentos

11 Adoptada en Mérida, México, el 11 de diciembre de 2003. Aprobada por el Perú mediante Resolución
Legislativa N° 28357 del 6 de octubre de 2004, y ratificada mediante Decreto Supremo N° 075-2004-RE

publicado en el diario oficial El Peruano el 20 de octubre de 2004.

18
Comisión de Justicia y Derechos Humanos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Dictamen de Adhesión recaído en el Proyecto de Ley


6084/2023-CR, Ley que optimiza la democracia
representativa y establece medidas para la lucha
contra la corrupción en las organizaciones políticas.

que, en el presente informe, determinaron la no viabilidad de los 2 y 4


de la propuesta, pues básicamente, en este extremo se busca
reconocer a los partidos políticos como organizaciones de interés
público. Por lo tanto, tampoco resulta viable por las razones expuestas
ut supra

En su parte final, el proyecto de ley presenta una Primera Disposición


Complementaria Final, la cual resulta innecesaria en cuanto la vigencia
de las normas desde el día siguiente de su publicación es una regla que
ya se encuentra, por defecto, plasmada en la norma de mayor jerarquía
de nuestro ordenamiento jurídico; sin requerir ninguna disposición en
ese sentido.

Sobre la segunda disposición final consideran que es genérica y como


tal no recomendable, ya que según el numeral 44.3 del artículo 44 del
Reglamento de la Ley Marco para la Producción y Sistematización
Legislativa, “solo procede la derogación expresa total o parcial de una
disposición normativa vigente. No se pueden establecer derogaciones
tácitas, imprecisas, genéricas o indeterminadas.”

De igual forma, se advierte que el Manual de Técnica Legislativa del


Congreso de la República señala que, en lo que respecta a las
disposiciones derogatorias, “se evita la derogación tácita, imprecisa o la
genérica indeterminada, que suele expresarse con fórmulas como se
deroga todo lo que se oponga.”12

Por todo, lo expuesto, el Minjus opina que el “Proyecto de Ley


6084/2023-CR, Proyecto de ley que reconoce a los partidos políticos
como asociaciones de interés público y su no criminalización” es una
propuesta que, a excepción de su artículo 1, no resulta jurídicamente
viable. Por ello se tendrá en cuenta sus argumentos en cuanto al
contenido del artículo 1 y la corrección del resto de artículos del proyecto
legislativo.

d. Opiniones Ciudadanas:

Se han recibido 3 opiniones ciudadanas

- Andersson Luiggi Cabrera Vásquez:

El ciudadano refiere que es un proyecto autocontradictorio y vulneratorio


de la ley vigente; alegando que:

12 Congreso de la República. Manual de Técnica Legislativa. Aprobado por Acuerdo de Mesa Directiva

106-2020-2021/MESA-CR, p. 53.

19
Comisión de Justicia y Derechos Humanos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Dictamen de Adhesión recaído en el Proyecto de Ley


6084/2023-CR, Ley que optimiza la democracia
representativa y establece medidas para la lucha
contra la corrupción en las organizaciones políticas.

El mismo proyecto de ley en su artículo 2 refiere que: "La finalidad de la


ley es evitar la criminalización de las organizaciones políticas, así como
promover la protección e intangibilidad de sus respectivos bienes y
activos, cuando uno o varios de sus militantes, afiliados o fundadores
estén inmersos en una o varias investigaciones fiscales y/o sean
condenados por cualquier tipo de delito doloso".

El mismo artículo refiere que un militante de un partido (desde el líder


hasta el afiliado) que ha cometido un delito en el que incluso el propio
partido bajo cualquiera de sus militantes haya sido partícipe, para esta
ley no le importa si este último haya intervenido en la conducta delictiva,
deberá tener protección jurídica e "intangibilidad de bienes y activos";
coloquialmente, no le importará si el dinero (o activos) otorgados al
partido por este militante haya sido obtenido por cualquier otro tipo de
actividad ilícita o incluso que el propio partido forme parte de un
encubrimiento criminal; deberá darse la individualización (según el
artículo 4° del presente proyecto de ley) y no responsabilizar a las
organizaciones políticas sino que al contrario se le otorgue la protección
jurídica ya que según el autor de la ley, los partidos políticos en el Perú
son fomentadores de la democracia pero al mismo tiempo, rehúyen de
la verificación, fiscalización, control y sanción que establece tanto el
segundo párrafo del artículo 35° de la Constitución Política del Perú
como en la Ley de Organizaciones Políticas.

2. El autor de este proyecto refiere que y cito: (p. 10, IV. EFECTO
Y VIGENCIA DE LA LEY. [sic]): "Se debe evitar "criminalizar la
política", porque éste hecho nos puede llevar al caos o a una
anarquía [...].";

Por lo que refiere que se hace la siguiente pregunta: ¿Quién


criminaliza la política? ¿Acaso no son los propios políticos?

Al respecto, debemos de indicar que la opinión confunde el tema del


financiamiento con la calificación de crimen organizado, que son cosas
distintas; ya que, en la propuesta legislativa en ningún momento se
indica que si el representante sea responsable este no sea sancionado;
lo que se busca es que no se pretenda indicar que un partido político es
una organización criminal por actos de algunos de sus miembros.

- Jorge Antonio Rollet larrañaga:

El ciudadano opina que, la denominación de interés público, tiene que


ver con aquello que beneficia a todos los peruanos y a los partidos
políticos, aquellos que si se encuentran bien constituidos, fortalecen la
democracia y aseguramos la concurrencia de la ciudadanía en política,
este proyecto nos permite aclarar la actividad política y jurídica, todo

20
Comisión de Justicia y Derechos Humanos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Dictamen de Adhesión recaído en el Proyecto de Ley


6084/2023-CR, Ley que optimiza la democracia
representativa y establece medidas para la lucha
contra la corrupción en las organizaciones políticas.

este proceso de respeto a la institucionalización política, pone fin a la


concentración del poder y le da valor agregado a las organizaciones
sólidas, como los partidos políticos. Las organizaciones políticas, como
asociaciones de interés público, están sujetas a que sus componentes
pueden estar involucrados en un proceso jurídico, pero eso es un tema
personal que tiene que ser juzgado como corresponde y no involucrar a
una organización bien constituida, criminalizándola con una
persecución posiblemente desproporcionada. Motivo por el cual este
proyecto de ley debe ser aprobado.

- Jorge Antonio Salazar Vivanco

Concuerdo con el proyecto pues, como ya lo estableció la sala penal


nacional, una estructura partidaria no se equipará a una organización
criminal (acuerdo plenario 1-2017-spn), pero si los dirigentes de apartan
del derecho y crean una organización criminal con estructura propia,
solo deberán responder estos mas no el partido mismo, que no tiene
tales fines ilícitos.

Es decir, se cuenta con más opiniones ciudadanas a favor del proyecto


de ley.

VI. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO

La aprobación de la presente propuesta de Ley no supondrá gastos al erario


nacional. El beneficio con la aprobación de la ley es fortalecer la democracia en
nuestro país a través de la vigencia y fortalecimiento de las organizaciones
políticas, más aún si tenemos una institución como el Jurado Nacional de
Elecciones que protege y mantiene la vigencia de inscripción de las
organizaciones políticas siempre en cuando estén sujetas las normas vinculadas
con la legislación electoral y de partidos políticos.

VII. DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN Y REGLAMENTO

El dictamen de la Comisión de Constitución y Reglamento recaído en el proyecto


de ley materia de análisis fue aprobado con texto sustitutorio por Mayoría en la
Decimosexta Sesión Ordinaria de la Comisión de Constitución y Reglamento, de
fecha 26 de marzo de 2024.

La fórmula legal aprobada en el dictamen de la Comisión de Constitución y


Reglamento es la siguiente:

21
Comisión de Justicia y Derechos Humanos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Dictamen de Adhesión recaído en el Proyecto de Ley


6084/2023-CR, Ley que optimiza la democracia
representativa y establece medidas para la lucha
contra la corrupción en las organizaciones políticas.

LEY QUE OPTIMIZA LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y ESTABLECE


MEDIDAS PARA LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN LAS
ORGANIZACIONES POLÍTICAS

Artículo 1. Modificación del artículo 105 del Código Penal, aprobado por
Decreto Legislativo 635
Se modifica -incorpora el cuarto y quinto párrafo- del artículo 105 del Código
Penal, aprobado por Decreto Legislativo 635, en los siguientes términos:

"Artículo 105.- Medidas aplicables a las personas jurídicas


Si el hecho punible fuere cometido en ejercicio de la actividad de
cualquier persona jurídica o utilizando su organización para favorecerlo o
encubrirlo, el Juez deberá aplicar todas o algunas de las medidas
siguientes:
[...]
El cambio de la razón social, la personería jurídica o la reorganización
societaria, no impedirá la aplicación de estas medidas.

Respecto de los partidos políticos no es de aplicación lo dispuesto


en los numerales 1, 2 y 3. A dichas organizaciones sólo se aplica el
régimen sancionador y en los supuestos previstos en la Ley 28094,
Ley de Organizaciones Políticas.

La responsabilidad penal se aplica de manera individual a los


sujetos implicados en el ilícito.

Artículo 2. Modificación del artículo 5 de la Ley 30424, Ley que regula la


responsabilidad administrativa de las personas jurídicas por el delito de
cohecho activo transnacional
Se modifica -incorpora el segundo y tercer párrafo- el artículo 5 de la Ley 30424,
Ley que regula la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas por el
delito de cohecho activo transnacional, en los siguientes términos:

"Artículo 5. Medidas administrativas aplicables


El juez, a requerimiento del Ministerio Público, impone, según
corresponda, las siguientes medidas administrativas contra las personas
jurídicas que resulten responsables de la comisión de los delitos previstos
en el artículo 1:
[...]
e. Disolución.
Respecto de los partidos políticos no es de aplicación lo dispuesto
en los literales b, d y e. A dichas organizaciones sólo se aplica el
régimen sancionador y en los supuestos previstos en la Ley 28094,
Ley de Organizaciones Políticas.
La responsabilidad penal se aplica de manera individual a los
sujetos implicados en el ilícito.

22
Comisión de Justicia y Derechos Humanos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Dictamen de Adhesión recaído en el Proyecto de Ley


6084/2023-CR, Ley que optimiza la democracia
representativa y establece medidas para la lucha
contra la corrupción en las organizaciones políticas.

La comisión ha revisado y evaluado el dictamen aprobado por la Comisión de


Constitución y Reglamento, coincidiendo en el contenido de este documento
parlamentario y en la fórmula legal propuesta. Debido a ello, considera que, por
práctica parlamentaria y economía procesal, una comisión puede adherirse y
hacer suyo el dictamen que sobre una misma proposición ha aprobado otra
comisión ordinaria.

Atendiendo a lo señalado, se propone la Adhesión de la Comisión de Justicia y


Derechos Humanos al dictamen de la Comisión de Constitución y Reglamento,
estando a que la fórmula propuesta por dicho grupo de trabajo resulta adecuada
y se alinea con lo planteado en la iniciativa legislativa materia de dictamen. Cabe
precisar que la citada comisión además de tener la condición de comisión principal
es la especializada sobre la constitucionalidad de la propuesta normativa.

VIII. CONCLUSIÓN

Por lo expuesto, la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, de conformidad


con el literal b) del artículo 70 del Reglamento del Congreso de la República,
recomienda la APROBACIÓN del Proyecto de Ley 6084/2023-CR, y ADHERIRSE
al dictamen de la Comisión de Constitución y Reglamento, de acuerdo con el texto
propuesto que se detalla a continuación:

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Ha dado de ley siguiente:

LEY QUE OPTIMIZA LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y ESTABLECE


MEDIDAS PARA LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN LAS
ORGANIZACIONES POLÍTICAS

Artículo 1. Modificación del artículo 105 del Código Penal, aprobado por
Decreto Legislativo 635
Se modifica -incorpora el cuarto y quinto párrafo- del artículo 105 del Código Penal,
aprobado por Decreto Legislativo 635, en los siguientes términos:

"Artículo 105.- Medidas aplicables a las personas jurídicas


Si el hecho punible fuere cometido en ejercicio de la actividad de cualquier persona
jurídica o utilizando su organización para favorecerlo o encubrirlo, el Juez deberá
aplicar todas o algunas de las medidas siguientes:
[...]
El cambio de la razón social, la personería jurídica o la reorganización societaria,
no impedirá la aplicación de estas medidas.

23
Comisión de Justicia y Derechos Humanos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Dictamen de Adhesión recaído en el Proyecto de Ley


6084/2023-CR, Ley que optimiza la democracia
representativa y establece medidas para la lucha
contra la corrupción en las organizaciones políticas.

Respecto de los partidos políticos no es de aplicación lo dispuesto en los


numerales 1, 2 y 3. A dichas organizaciones sólo se aplica el régimen
sancionador y en los supuestos previstos en la Ley 28094, Ley de
Organizaciones Políticas.

La responsabilidad penal se aplica de manera individual a los sujetos


implicados en el ilícito.”

Artículo 2. Modificación del artículo 5 de la Ley 30424, Ley que regula la


responsabilidad administrativa de las personas jurídicas por el delito de
cohecho activo transnacional
Se modifica -incorpora el segundo y tercer párrafo- el artículo 5 de la Ley 30424,
Ley que regula la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas por el
delito de cohecho activo transnacional, en los siguientes términos:

"Artículo 5. Medidas administrativas aplicables


El juez, a requerimiento del Ministerio Público, impone, según corresponda, las
siguientes medidas administrativas contra las personas jurídicas que resulten
responsables de la comisión de los delitos previstos en el artículo 1:
[...]
e. Disolución.
Respecto de los partidos políticos no es de aplicación lo dispuesto en los
literales b, d y e. A dichas organizaciones sólo se aplica el régimen
sancionador y en los supuestos previstos en la Ley 28094, Ley de
Organizaciones Políticas.

La responsabilidad penal se aplica de manera individual a los sujetos


implicados en el ilícito.”

Dese cuenta.
Sala de Comisión.
Lima, 5 de abril de 2024.

24
Comisión de Justicia y Derechos Humanos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Dictamen de Adhesión recaído en el Proyecto de Ley


6084/2023-CR, Ley que optimiza la democracia
representativa y establece medidas para la lucha
contra la corrupción en las organizaciones políticas.

25
Comisión de Justicia y Derechos Humanos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Dictamen de Adhesión recaído en el Proyecto de Ley


6084/2023-CR, Ley que optimiza la democracia
representativa y establece medidas para la lucha
contra la corrupción en las organizaciones políticas.

26

También podría gustarte