0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas7 páginas

Lengua Comunicacion

El documento trata sobre los conceptos básicos de la comunicación como los participantes, el mensaje, el código y el canal. También explica las variedades lingüísticas según factores geográficos, socioculturales y la situación comunicativa. Por último, define la competencia comunicativa y sus componentes como la lingüística, paralingüística y sociocultural.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas7 páginas

Lengua Comunicacion

El documento trata sobre los conceptos básicos de la comunicación como los participantes, el mensaje, el código y el canal. También explica las variedades lingüísticas según factores geográficos, socioculturales y la situación comunicativa. Por último, define la competencia comunicativa y sus componentes como la lingüística, paralingüística y sociocultural.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Universidad Nacional de Tucumán

Instituto Técnico de Aguilares

Lengua Española II
Material para dos semanas. Hasta 9 de mayo -LENGUA ESPAÑOLA
UNIDAD 1.
¿Qué es la Comunicación?

-Un cliente se queja ante un vendedor por el precio de un producto


-Un padre reprende a su hija adolescente por llegar muy tarde.
-La hija adolescente le pide disculpas a su padre por llegar tarde.
-Una mujer conversa con una amiga por teléfono.
-Alguien coloca el ícono de “Me gusta” en una publicación de Facebook.
-Alguien manda un mensaje escrito en un grupo de WhatsApp.
-Una chica le manda a una amiga un emoticón en un mensaje de WhatsApp.

Estas situaciones tienen en común el hecho de que siempre hay:


• Alguien esperando algo
• acerca de algo,
• ante alguien,
• valiéndose de un cierto tipo de recursos,
• a través de un cierto tipo de dimensión material con una o más
orientaciones sensoriales,
• según las intenciones que motivan el trato que le dan a las expresiones
quienes intervienen en la situación.

Código: si es linguistico o no linguistico de lengua española o señales de transito o gestos etc.


Mensaje: el mensaje tal cual
Referente: lo que hace con el mensaje: declaración, pregunta, retar, invitar, provocar, etc.
Canal: escrito, oral, cara a cara, a distancia, inmediato o diferido en el tiempo.
Universidad Nacional de Tucumán
Instituto Técnico de Aguilares

Lengua Española II

emisor: Susanita
receptor: Manolito
Mensaje: Para tu
inteligencia …
Referente: el obsequio de
ponerle flores en la
cabeza
Código: lingüístico
Canal: oral

Tarea1: recorten una historieta y peguenla en su carpeta y señalen los elementos de la


comunicación.

2. Los componentes del proceso comunicativo


Los componentes comunicativos fundamentales son los participantes -un emisor y un
receptor- y un mensaje, además de factores tales como el canal, el código, el
Referente y la intersubjetividad.

Intersubjetividad: es un concepto que nombre el conocimiento y la experiencia


compartidos. Para que la comunicación se produzca, la gente debe compartir ciertos
conocimientos básicos. Se ubica en el cruce entre la experiencia y/o conocimiento
privado y lo que es público. Podemos deducir el dialogo de padre e hijo, de novios o de
amigos porque deducimos un universo compartido , asi también como la ausencia en el
caso de relaciones distantes:relación formal, profesional, clientes prestador, etc.

2. Variedades lingüísticas

En el habla, en los múltiples usos que los sujetos hacen de la lengua, se manifiestan una
diversidad de rasgos que distinguen a los hablantes y permiten identificarlos como
pertenecientes a un determinado grupo social, una determinada región, una cierta
edad, o como insertos en una particular situación.
Es posible distinguir entre variedades relacionadas con los usuarios de la lengua y
variedades relacionadas con la situación comunicativa.
Universidad Nacional de Tucumán
Instituto Técnico de Aguilares

Lengua Española II
-Variedades relacionadas con los usuarios
• Geolectos
Variedades de lengua determinadas por factores geográficos:
estacionar, aparcar, parquear, to park (en inglés). Hablar rural del norte,
habla andina, habla de comunidad aborigen.
• Sociolectos
Determinan factores socio-culturales y económicos: habla de los
sectores menos favorecidos, cultura “ilustrada”. Sector escolarizado, no
escolarizado
• Cronolectos
Determinadas por factores etarios-generacionales: el habla de los
adolescentes frente a la de los adultos. Vocablos típicos que a veces no
son compartidos.

Tarea 2: Indica ejemplo de qué tipo de variedad se trata:

a -Una changuita se fue por ahicito nomás y se escapó.


b- Los vulnerables de la sociedad son aquellos propensos a ser agobiados por los males de la droga y
la delincuencia.
c - Tuto ma! No quero.
d- no puedo salir de gira como antes, Ahre
e-Se pudre todo. Nadie me juna a mí.

Variedades relacionadas con la situación comunicativa


Dependen de factores vinculados a las situaciones y contextos en los que se hace uso
de los signos verbales. Se denominan “registros”.
• formales / informales
No hablamos de la misma forma ante el gerente del banco haciendo un
tramite que tomando un café con amigos, no nos dirigimos igual a la
directora que a un compañero.
• orales / usos escritos
Si vamos a hablar con alguien para que nos de un consejo no nos
expresamos igual a que si le escribiéramos una carta.
• profesionales u ocupacionales
Los médicos en el trabajo no usan los mismos términos, o los abogados
entre ellos que fuera de su lugar de trabajo.

Tarea 3: Reescribe lo que dice este alumno a la directora para justificar su tardanza. Ten en
cuenta que el usa un registro informal y debería usar un registro formal.
Universidad Nacional de Tucumán
Instituto Técnico de Aguilares

Lengua Española II
Hola Dire, sabe que? Me dice la prece que venga a ver si ud. me puede justificar la tardanza
porque ya quedo libre es que la colgada de mi vieja no puso la alarma y mi celu se quedó muerto
encima el auto de mi viejo no arrancaba pero bue, mala pata. ¿Todo piola?

3. La competencia comunicativa
Es el conocimiento que despliegan los participantes del intercambio
lingüístico para comunicarse exitosamente.

Competencia lingüística es el conocimiento inconsciente del sistema de la


lengua que tienen los hablantes. Esta capacidad es innata y está genéticamente
determinada; por lo tanto, no es una capacidad que se adquiera, sino que, en
todo caso, se desarrolla si el entorno es adecuadamente estimulante.

La competencia comunicativa se integra con actitudes, valores y motivaciones


concernientes al lenguaje verbal, sus características y usos, junto con la
interrelación entre la lengua y otros códigos de la conducta comunicativa
(códigos icónico, kinésico, proxémico, etc.)
La competencia comunicativa es el conjunto de conocimientos y reglas que
hacen posible para todo sujeto actuar lingüísticamente, significar y
comunicar en el proceso de interacción humana.

Componentes de la competencia comunicativa

Competencia Competencia Competencia sociocultural/


linguistica paralingüística conocimiento de mundo
Se desarrolla si el Entender los componentes no verbales. Implica saber ciertos guiones sociales de
entorno es Gestos, movimientos del cuerpo , tono comportamiento, saber que tipo de
adecuadamente de voz que delatan entusiasmo, saludo usar según el grado de
estimulante. Hay frialdad, etc. En la comunicación escrita familiaridad que tengo con una persona,
personas que manejan se usan los emojis para tratar de entender la dosis justa de simpatía
mejor el vocabulario compensar esa falta. según la situación, tonos, acuerdos,
que otros. También en tanto conocimientos de
enciclopedia se entiende saber ciertos
conocimientos culturales:
Entender el tono de voz de alguien cuando saber que aunque el mozo de un bar está
A veces no entender una dice “no pasa nada” (pero por el tono de para servirme debo pedir con cierta
palabra no nos deja saber voz nos damos cuenta que si pasa algo) amabilidad. Por ejemplo en una entrevista
la sutileza de un Serie “lie to me” de trabajo es mas conveniente dar la mano.
comentario. Si es positivo o Cuando alguien se demora en traer algo
negativo. decimos: ¡¿Te fuiste a buscarlo en la Quiaca?
Es una forma de decir muy lejos
Universidad Nacional de Tucumán
Instituto Técnico de Aguilares

Lengua Española II

Tarea 4: Pensemos en las historietas


1.

emisor:…………………………………….
receptor:………………………..………
mensaje: …………………………………..
la competencia comunicativa que
falta o falla es: ………………………….............
………………...........porque …………….………
……………………………………………………………………………………………………………………………..…………..
2.
para entender el remate del chiste hace
falta la competencia

………………………………………………………………..
porque ………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

3.
Esta historieta esconde un mensaje crítico. Lo
entendemos gracias a la competencia socio-cultural (o
de enciclopedia o saberes sobre el mundo) ¿Puedes
explicar el sentido?

…………………………………………………...............
…………………………………………………...............
…………………………………………………...............
…………………………………………………...............
Universidad Nacional de Tucumán
Instituto Técnico de Aguilares

Lengua Española II
TAREA FINAL DEL TEMA -sobre las competencias socio-
culturales –
Los memes, un genero discursivo muy de moda en los últimos tiempo consiste principalmente
en hacer humor . Para entenderlos es necesario tener un poco de compentencias comunicativas.
Tarea 5 ¿Pueden explicar qué es lo que hay que saber para entender estos memes , es decir,
reconstruir la situación comunicativa para cada meme ¿Con qué tema se asocia cada uno?
¿Alguno es actual? ¿Alguno ya está en desuso?¿Sus padres entenderían que quiere decir?
Es decir digan cuál es la competencia sociocultural que debo tener para entender. Vean el
ejemplo

Para este meme debo conocer quién es Selena Gomez, idola


de muchos jóvenes durante el 2012 y 2016. Y conocer que
cuando Whatsapp nos dio la posibilidad de hacer llamadas
era muy fácil que al abrir un contacto corrias el riesgo de
llamar sin querer y eso se considera Stalkear. Saber que es
stalkear también es un conocimiento muy de los jóvenes .
Por lo tanto se consideraba vergonzoso que te descubra el
chico que te gusta por un error que desenmascara que lo
estaba stalkeando
Conclusión: puede que haya muchos adultos que no
entiendan este meme porque tiene que ver con la cultura juvenil. Pero si puede que cualquier
joven de latinoamerica que conozca medianamente de wsp puede entender este meme
Universidad Nacional de Tucumán
Instituto Técnico de Aguilares

Lengua Española II
¿Se animan a crear un meme que tenga que ver con su vida como alumnos del ITA? Esto
permitira pensar que la intersubjetividad es “miembros de la comunidad del ITA” pueden
entender este meme porque comparten las mismas competencias socioculturales
imaginarios similares. Elijan uno de estos modelos creenlo e imprimanlo para que los
traigan la semana que viene.

CERRANDO EL TEMA:
¿Crees que los memes son entendidos en cualquier contexto y por cualquier persona? ¿Qué
limitaciones tienen?

También podría gustarte