Historia Tema 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

TEMA 1 .

CRISIS DE 1808 Y GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

Carlos VI comienza a reinar en 1788 tras la muerte de Carlos III. Su reinado estuvo marcado por la
Revolución Francesa y la crisis económica que aumentaban el miedo al contagio revolucionario, frenado
por el secretario de Estado, el Conde de Floridablanca.

En febrero de 1792 Floridablanca es sustituido por el Conde de Aranda, quien mantiene la neutralidad
con Francia ante el radicalismo por la proclamación de la República y la ejecución de Luis XVI. En
noviembre de 1792 el Conde de Aranda es sustituido por Manuel Godoy, este intenta evitar la ejecución
de Luis XVI, pero al no conseguirlo, Francia declaró la guerra a España aunque firmó la paz de Basilea,
nombrándose “príncipe de la paz”.

En 1796 Godoy firma el Primer Tratado de San Ildefonso contra Inglaterra, siendo un desastre tras perder
en la batalla de San Vicente y perder el contacto con América. Además a nivel interno, Godoy se rodeó
de ilustrados y realizó desamortizaciones a la iglesia. Esto descontentó a la nobleza y al clero,
provocando la caída de Godoy en 1798. Ese mismo año, fue sustituido por Urquijo y Saavedra, que firmó
el Segundo Tratado de San Ildefonso con el que entregaban Luisiana a Francia y declaraban la guerra a
Portugal. Godoy gana la batalla de las naranjas, y en 1802 vuelve tras la firma de la Paz de Amiens con
Inglaterra, una tregua, ya que, la guerra continuó. En ella, España pierde la Batalla de Trafalgar, más de la
mitad de su flota y pierde todo el contacto con las indias.

El reinado de Carlos VI fue desprestigiado por las crisis económicas, la crisis comercial con América, la
crisis de Hacienda Real y la subordinación a Francia, que aumentó tras la firma del Decreto de Berlín y el
Tratado de Fontainebleau. Este tratado permitía a las tropas francesas entrar en España para conquistar
Portugal. Sin embargo, la presencia de las tropas en España provocó un descontento en la población que
hizo que se crease el partido aristocrático-fernandino, que querían expulsar a Godoy y poner en el trono
a Fernando. Descubriéndose también un grupo de conspiración llamada la “Conjura del Escorial”.

En 1808 las tropas francesas se asientan en las principales ciudades Españolas y Godoy, engañado por
Francia envía a la familia real a América. Se produce el Motín de Aranjuez por parte del Partido
Fernandino, por lo que Carlos abdica y la corona pasa a Fernando VII, cuyo reinado duró poco por las
Abdicaciones de Bayona el 5 y 6 de mayo de 1808. Carlos VII acude a Francia para que Napoleón le
recuperase el trono, negando la Abdicación de Aranjuez y entregando el derecho a la corona. A su vez,
Fernando VII acude a Napoleón para recuperar su prestigio, devolviendo la corona a su padre. Por ello,
Napoleón se queda con la corona, otorgándosela a su hermano José y la familia Real se exilió a Valancay.

Debido al vacío de poder, España queda bajo el poder de la Junta Suprema de Gobierno, presidida por el
Infante Don Antonio que se encarga de guardar el orden. La presencia de las tropas francesas hicieron
que los madrileños se sublevasen en el palacio de oriente bajo las tropas del General Murat. Sin
embargo, los franceses consiguen frenarlo y ejecutan a los prisioneros.

La pasividad de la junta y el vacío de poder hicieron que la soberanía volviese a los ciudadanos, creando
juntas locales y provinciales que asumen la soberanía. En mayo se habían creado 13 Juntas supremas de
carácter supraprovincial dirigidas por nobles, clérigos, militares e ilustrados, que se encargaron de
repartir armas, “gobernar”, hacer frente a los franceses y tenían poder de declarar la guerra y cobrar
tributos. Se creó una Junta Suprema Central Gubernativa del Reino de España a manos de Floridablanca
que asume el gobierno y la dirección de la guerra. Se desarrolló en tres fases:
- Guerra Regular: 300000 soldados franceses contra 100000 españoles, al principio y final.
- Resistencia popular guerrillera: voluntarios que conocían el terreno y hacían una guerra
inesperada para Francia.
- Resistencia ciudadana en los lugares sitiados por franceses (zgz), defendida por militares.
La guerra de la independencia fue una guerr total, de una nación entera contra Francia, enfrentamiento
continuo y a muerte. También fue una guerra civil por los llamados “afrancesados” españoles.
La guerra se desarrolló en tres fases:
1ºFASE: PRIMEROS DÍAS DE MAYO: En 1808 tras los levantamientos en Madrid, el gobierno mandó no
frenar las protestas, uniéndose el cuartel de Monteleón. Aunque el ejército francés se impuso con
fusilamientos. Estos levantamientos se extendieron por España, como el alcalde de Móstoles, Andrés
Torrejón que emite un bando para que la población se alzase contra Francia. Mientras se forman las
juntas.

2ºFASE: DE JUNIO A DICIEMBRE DE 1808: Las tropas españolas toman la iniciativa como en la batalla de
Bailén contra Dupont. Francia ante las derrotas, insurrecciones y la incapacidad de tomar zaragoza se
despliegan en el norte del Ebro y José I abandona Madrid. Napoleón se pone al frente de la Grand Armeé
y toman Madrid y Zaragoza.

3ºFASE: DE 1809- 1812: En 1809 Francia había tomado todo el país menos Cádiz. España inicia una
guerra de guerrillas, agotando a Francia mediante el ataque a puestos militares. Este dominio francés fue
débil tras las guerras de Andalucía, Murcia y Valencia, por lo que Napoleón envía a la mitad de su
ejército.

4ºFASE FINAL DE 1812 A 1814: La llegada de las tropas británicas por Portugal aprovechó la debilidad
francesa por la guerra de guerrillas y tras haber enviado a Rusia la mitad de sus tropas por la guerra. En
1812 se inició una contraofensiva hispano-británica con victorias como en las batallas de Arepiles y
Ciudad Rodrigo. De esta forma, las tropas francesas fueron abandonado abandonando la península junto
a José I, las ultimas tropas se quedaron en Cataluña hasta 1814.

José I inició su reinado convocando a un grupo de españoles que crearon un código que rigiera el país, el
Estatuto de Bayona, una carta otorgada que eliminaba el AR y establecía una monarquía autoritaria de
poder limitado. José I quiso aplicar esta reforma, sin embargo, encontró grandes dificultades debido al
escaso apoyo popular (le ridiculizan llamándole “Pepe botella”) y un gobierno sin autoridad sobre un
territorio en guerra, sin poder militar. En 1813 abandona el país y vuelve Fernando VII con el tratado de
Valancay.

Las consecuencias de la guerra fueron:


- Perdidas demográficas en un país no muy poblado
- Perdidas económicas: campos arrasados, cabezas de ganado perdidas y fabricas arrasadas
- Perdidas de patrimonio artístico e histórico
- División política en liberales y absolutistas
- Revolución política que elabora la obra legislativa y la constitución de 1812

También podría gustarte