La Fisica en La Histocitotecnologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

LA FISICA EN LA HISTOCITOTECNOLOGIA

La histocitotecnologia es una tecnología que realiza aproximaciones diagnósticas de


procesos inflamatorios, infecciosos, preneoplásicos y neoplásicos en muestras
citológicas de diferente tipo en organismos vivos.

Su proyección a la comunidad se da a través del diagnostico clínico, la salud pública, el


diagnóstico forense, la investigación, la docencia y de programas de promoción y
prevención.

El desempeño ocupacional estará orientado a la preparación de biopsias, preservación


coloración y tratamiento de citologías; frotis, lavados bronquiales, frotis faringeos,
secreciones y tejidos, manejo de micrótomos, preparación de inclusiones, toma y
lectura de citologías y frotis, preparación de soluciones y reactivos para la coloración
de tejidos, elaboración de micro preparados y cortes de tejidos.

Por otra parte tenemos:

La Física es la ciencia natural que estudia la naturaleza de los componentes y


fenómenos más fundamentales del Universo como lo son la energía, la materia, la
fuerza, el movimiento, el espacio-tiempo, las magnitudes físicas, las propiedades físicas
y las interacciones fundamentales. El alcance de la física es extraordinariamente
amplio y puede incluir estudios tan diversos como la mecánica cuántica, la física
teórica o la óptica. La física moderna se orienta a una especialización creciente, donde
las investigaciones y los grupos de investigación, tienden a enfocar áreas particulares
más que a ser universalistas, como lo fueron Albert Einstein, entre otros.

Se podría pensar que la física y la medicina no tienen tanta relación; sin embargo, las
aportaciones que realiza la física a la salud son fundamentales para el desarrollo de
diversos instrumentos, que permiten a los médicos realizar diagnósticos y detectar
enfermedades.

La física desempeña un papel muy importante en la salud de las personas, ya que, al


conjuntar sus conocimientos con la tecnología, permite la creación de artefactos o
procesos que contribuyen a la salud de los seres humanos. Las teorías físicas y sus
descubrimientos han contribuido a que tengamos una mejor calidad de vida o un
diagnóstico que permita detectar algún padecimiento.
La Física ha estado presente en el nacimiento de estas nuevas tendencias y su
influencia ha sido determinante en su construcción. Esta estructura se conoce
genéricamente como Física Médica, y su campo de acción se refleja, prácticamente, en
todas las áreas de la investigación médica. En especial en lo relacionado con el cáncer,
afección en la que ciertas células del organismo se multiplican sin control aparente
destruyendo tejidos y órganos sanos, es posible combatirlo con eficacia gracias al
desarrollo de tratamientos, entre los que se encuentra la implementación de las
terapias con radiación, las que hoy en día se han convertido en realidad como
consecuencia del trabajo conjunto de profesionales altamente calificados.

La física médica, es la aplicación de principios de la física a la medicina o la atención a


la salud. Es básicamente una manera de usar el conocimiento de la física para
desarrollar herramientas y tratamientos que ayudan a que vivamos más tiempo, a que
tengamos una mejor calidad de vida y a ser más saludables.

Por lo anterior, en esta sesión, conocerás cómo la física contribuye a que el ser
humano cuide y preserve la salud.

Cuando el médico aplica el procedimiento preventivo correspondiente a la recolección


de muestras de carácter celular, es cuando la física comienza su trabajo, el sólo realizar
un cultivo y utilizar un microscopio, la física óptica, la teoría general de la luz juegan un
papel importante en la observación de la muestra recogida, ya que a través de las leyes
de la óptica permite al médico u otro especialista observar el comportamiento celular
de la muestra.

Así mismo la biopsia utiliza los mismos procedimientos, permitiéndole al patólogo


determinar un diagnostico con respecto a la muestra analizada con los instrumentos
correspondientes, Es importante destacar que la multiplicación celular en este tipo de
tejidos también obedece si se quiere a un modelo matemático exponencial que le
permitirá al patólogo determinar un diagnostico nada favorable para el paciente.

Una vez que el patólogo construya el diagnostico con respecto al paciente, la física
nuevamente hace un papel importante, si una vez el paciente es diagnosticado con un
comportamiento extraño celular por ejemplo algún tipo de cáncer, el paciente se
someterá a tratamientos curativos donde la física y la química intervienen. La física
utilizando la radioactividad o radiación nuclear para desintegrar en este caso células
con multiplicación fuera de control a través del bombardeo de rayos radioactivos
utilizando minerales como el polonio y el radio. Los médicos nucleares hacen el
diagnóstico con el uso de radiofármacos que contienen el isótopo radiactivo, mientras que los
médicos radiólogos, diagnostican gracias al empleo de los rayos X o de las radiaciones no
ionizantes como herramientas (por ejemplo, ecografías y resonancias magnéticas, entre otras).

UN POCO DE HISTORIA

Este desarrollo comenzó a gestarse hace más de cien años. La utilización de radiaciones en el
tratamiento de enfermedades malignas, empleada de manera aislada o en combinación con
fármacos, ha sido posible gracias al descubrimiento de los rayos X por William Konrad
Roentgen, físico alemán y primer premio Nobel de Física. En esa misma época, en 1896, Henri
Becquerel, físico francés, descubrió una nueva propiedad de la materia que, posteriormente,
denominó radiactividad y que lo llevó a compartir el premio Nobel de Física con Pierre y Marie
Curie. Tal fenómeno se desprendió de su investigación sobre la fluorescencia cuando, al
colocar sales de uranio sobre una placa fotográfica en una zona oscura, se observó que dicha
placa se ennegrecía, dado que las sales de uranio emitían una radiación capaz de atravesar
papeles negros y otras sustancias opacas a la luz ordinaria.

Marie Slodowska Curie se interesó en los recientes descubrimientos sobre los nuevos tipos de
radiación, tanto aquéllos descritos por Roentgen como los de Becquerel. Comenzó a estudiar
las radiaciones del uranio y, utilizando las técnicas piezoeléctricas inventadas por su esposo,
Pierre Curie, midió cuidadosamente las radiaciones en un mineral que contenía uranio. Cuando
vio que las radiaciones del mineral eran más intensas que las del propio uranio, se dio cuenta
que debían existir elementos desconocidos, incluso, más radiactivos que el mismo uranio.
Marie Curie fue la primera en utilizar el término "radiactivo" para describir los elementos que
emiten radiaciones cuando se descomponen sus núcleos.

Posteriormente, Pierre Curie se unió a la investigación de su esposa y, en 1898, el matrimonio


anunció el descubrimiento de dos nuevos elementos: el polonio (Marie le dio ese nombre en
honor de su Polonia natal) y el radio. Durante los cuatro años siguientes, los Curie -trabajando
en condiciones muy precarias- trataron una tonelada de ese mismo mineral, y aislaron una
fracción de apenas un gramo de radio.

La aplicación en procesos oncológicos de esta nueva sustancia radiactiva, llamada radio, fue
casi inmediata, gracias a que Pierre Curie puso a disposición del médico Henri Danlos, una
determinada cantidad de este material radiactivo para fabricar aplicadores superficiales que
sirvieran para el tratamiento de lesiones cutáneas. Desde este momento, los radioterapeutas
han utilizado las radiaciones ionizantes como herramienta principal de sus tratamientos y
muchos de los descubrimientos realizados por los físicos en el siglo XIX, hicieron posible los
importantes avances con los que hoy contamos para el diagnóstico y el tratamiento de
diversas enfermedades.

De esta manera, aparecen la radiología y la medicina nuclear como especialidades médicas que
utilizan la radiación para el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades. El avance
logrado ha sido muy importante en dos vertientes: la que concierne a la radiología diagnóstica
y la que desarrolla la medicina nuclear al suministrar al paciente, por vía oral o intravenosa, un
material radiactivo asociado con un fármaco, lo que permite realizar diagnósticos por
imágenes, tales como las gammagrafías hepáticas u óseas, entre otros.

Los físicos médicos tienen gran responsabilidad sobre el correcto uso y manejo de las
radiaciones ionizantes provenientes de los equipos emisores y las fuentes radiactivas;
así mismo, deben garantizar las condiciones óptimas de seguridad para el personal
ocupacionalmente expuesto, el paciente y el público en general.

En conclusión podemos decir; que los tratados de la física moderna han sido de
favorable aplicación en la prevención de enfermedades y su posible curación, desde el
uso del microscopio utilizando las leyes de refracción total de la luz, las leyes de snell,
para la observación de la muestra recogida, el uso de la radioactividad ionizante para
controlar la multiplicación exponencial celular y la utilización de gráficos
tridimensionales para apreciar posibles resultados a favor del paciente.

Más adelante el hombre en su afán de controlar enfermedades de desorden celular


inventará instrumentos en donde la física seguirá jugando un papel de vital
importancia a través de sus leyes naturales.

También podría gustarte