Manual Formativo Colectivo Hombres Validado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

Manual formativo para promotores/as

de Centros Emergencia Mujer para el


trabajo en masculinidad y equidad de
género con líderes hombres

MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN MASCULINIDADES DESDE UN


ENFOQUE DE GÉNERO

Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual

Unidad de Prevención y Promoción Integral Frente a la Violencia


Familiar y Sexual

Autor: Roberto Garda Salas

1
INDICE
Introducción 3
I Las sesiones de trabajo 6
II La promoción de las sesiones 12
III Las técnicas de trabajo 15
o Técnica de encuadre 15
o Técnica de infancia I 16
o Técnica de infancia II 17
o Técnica de infancia III 19
o Técnica de adolescencia y juventud I 20
o Técnica de adolescencia y juventud II 22
o Técnica de adolescencia y juventud III 22
o Técnica de trabajo I 24
o Técnica de trabajo II 25
o Técnica de trabajo III 27
o Técnica de salud física I 28
o Técnica de salud física II 29
o Técnica de salud física III 30
o Técnica de salud emocional y mental I 32
o Técnica de salud emocional y mental II 33
o Técnica de salud emocional y mental III 35
o Técnica de paternidad I 36
o Técnica de paternidad II 38
o Técnica de paternidad III 40
o Técnica de sexualidad I 42
o Técnica de sexualidad II 43
o Técnica de sexualidad III 45
o Técnica de relación de pareja I 45
o Técnica de relación de pareja II 47
o Técnica de relación de pareja III 48
o Técnica de cierre 49

IV Las técnicas de contención 50


o Paro de pensamiento
o Regulación de las emociones
o Círculo de apoyo

Anexos 54

2
Introducción
El trabajo reeducativo con hombres que desarrollan los Centros de Emergencia de la
Mujer (CEM) del Ministerio de la Mujeres y Poblaciones Vulnerables (MIMPV), invita a los
varones a que descubran sus propias habilidades de cambio, y se sumen junto con el
Ministerio y las mujeres en general, a la construcción de la equidad de género en la
sociedad peruana.

Esto tiene la finalidad de continuar fortaleciendo los derechos humanos de las mujeres en
el Perú, a través de impulsar en los varones una visión ciudadana de las relaciones
interpersonales en donde buscamos que la empatía, el diálogo y la negociación sean
prácticas comunes por las inevitables diferencias que tienen mujeres y hombres. Y que
éstas no sean excusa para continuar con situaciones de desigualdad, que debilitan el trato
común e igualitario ante la ley.

Creemos que la reeducación de la sociedad en prácticas ciudadanas concretas en


ámbitos públicos y privados es lo único que puede fortalecer la democracia en el Perú, y
que para lograr ello los varones debieran de hacer visibles diversas problemáticas como
la naturalidad del machismo, la jerarquización de la masculinidad, la cosificación de los
cuerpos de las mujeres, la falta de cuidado personal y de participación de éstos en las
labores domésticas, entre otros, que los hombres no ven o que han naturalizado, pero que
contribuyen a reproducir la desigualdad en nuestra sociedad.

Para detener la ideología machista y sus prácticas de violencia hacia las mujeres y hacia
los varones, el MIMP a través de los CEM ha creado metodologías como el “Manual de
capacitación a líderes locales en masculinidades y prevención de la violencia basada en
género” y el Manual de “Varones en la prevención de la violencia hacia las mujeres.
Manual formativo para la intervención desde los CEM”, los cuales ya han iniciado el
trabajo con hombres en diversas localidades del país. Este documento denominado
“Manual Formativo para Mujeres y Hombres Promotores de los Centros de Emergencia de
la Mujer en Masculinidad con Equidad de Género con Varones Líderes” propone ahondar
en dicho trabajo y coincide en abordar algunos muchos aspectos que los primeros
documentos ya hacen, pero lo hace proponiendo una metodología que también propone
hacer visible dichas temáticas, pero ofrece además técnicas para que los varones
ejerciten cambios en dichas visiones tradicionales. Así, al igual que los primeros se
aborda el tema de paternidad o sexualidad, pero a diferencia de ellos se ofrece
información de paternidad equitativa y/o de la sexualidad masculina desde la equidad de
género. Entonces, éste manual puede trabajarse no sólo con varones que se acercan por
primera vez, sino que además con aquellos que ya han trabajado con las primeras
metodologías. Otro aspecto que diferencia éste manual de los primeros es que considero
que aquéllos ofrecen más herramientas para detener la violencia hacia las mujeres. Por
ejemplo, abordan la identificación de señales de riesgo, el retiro, el identificar y detener las
solicitudes de servicios hacia la pareja, etc. Todos ellos son temas centrales para detener
la violencia hacia las parejas, y consideramos que la metodología ofrecida es adecuada.

En éste Manual no incluimos esos aspectos, aquí hacemos énfasis en la importancia de


fomentar conductas equitativas en diversos temas de construcción de la identidad de los
varones, además de la relación de con las mujeres. Este énfasis en la “conducta
equitativa” sería un cambio conceptual significativo con relación a los anteriores

3
Manuales. Con él queremos hacer visible la importancia no sólo de identificar el problema
abuso hacia las mujeres, sino también en la relación abusiva entre hombres y la del
sistema de clases hacia los varones. Con ello no queremos victimizar a los varones, más
bien deseamos ampliar la comprensión del daño hacia mujeres y hombres, y que éstos
vean lo relevante de cambiar, pues ellos también pierden con un sistema patriarcal, y
ganarían con uno que respete los derechos humanos.

Los tres manuales del MIMP tienen el mismo espíritu: los temas y las técnicas para
abordarlas son excusas para que los usuarios hablen de sus propias experiencias, y con
base en esa nueva narrativa de hablar desde el “yo” puedan encontrar y construir
alternativas a un machismo que por momentos parece inamovible. Pero la diferencia
central de éste manual con los anteriores es que es la parte operativa del Manual de
formación denominado “Manual Formativo para Mujeres Especialistas en Comunicación
de los Centros de Emergencia de Mujer en Facilitación en Masculinidad con Equidad de
Género con sus módulos “Módulo para Promover el Empoderamiento de las Facilitadoras
y el Fortalecimiento de Identidades Igualitarias” en sus dos Módulos y el “Módulo de
Capacitación en Masculinidades desde un Enfoque de Género” los cuales buscan formar
facilitadoras que trabajen con hombres desde una perspectiva ciudadana, comprendiendo
que el espacio grupal es sobre todo uno donde todas y todos (usuarios, facilitadores y
facilitadoras) aprenden a ser y ejercer la ciudadanía por medio de la reeducación y la
comprensión de la experiencia ajena y propia. Y que es ciudadana porque implica que lo
vivido (y todo su ámbito subjetivo, personal, relacional y comunitario) es una construcción
donde las decisiones personales se entraman con las dinámicas sociales, y que quien la
vivió tiene el derecho no sólo expresarlo y aprender de él, sino además de redirigir su
experiencia hacia otro sendero o dirección más “justa”, “mejor”, más “equitativa” con la
finalidad de “sentirse mejor”, “ser feliz” y contribuir al estado de bienestar que sólo puede
surgir de la reflexión profunda sobre cómo se han vivido o no, el acceso a los derechos
humanos propios y de otras.

Ése vínculo entre la experiencia desigual, y el verse como medio para construir una más
igualitaria sería el espíritu de éste manual que promueve una democracia más
participativa en la cual todas y todos podamos tener las condiciones para elegir un rumbo
mejor al que se había vivido y al que se tenía.

El contenido de éste Manual es el siguiente. En la primera parte presentamos “Las


sesiones de trabajo” que contienen los objetivos, las sesiones y los temas que se
abordarán en el trabajo con hombres en los Centros de Emergencia Mujer del MIMP. Las
segunda parte denominada “La promoción de las sesiones” incluye algunas sugerencias
que deseamos ofrecerte para difundir el trabajo con varones, para elaborar materiales de
difusión, y para abordar el tema de violencia hacia las mujeres en caso de que éste llega
a ser un tema relevante en los grupos.

En la tercera parte denominada “Las técnicas de trabajo” se incluyen a detalle todas las
técnicas para trabajar con hombres. En estas se incluye la temática, el nombre, el
objetivo, los tiempos, los recursos, el desarrollo, las ideas a destacar y las alternativas y
sugerencias a la misma técnica. Estas ordenas por tres tipos de técnicas, las número I
que buscan sensibilizar a los usuarios sobre la situación de abuso de un tema, las número
II que proponen identificar el daño, y finalmente las número III que proponen conductas
equitativas en el tema en el que se ha sensibilizado y ubicado el abuso.

4
También está la sección cuarta denominada “Las técnicas de contención” donde te
ofrecemos las técnicas que se pueden usar en caso de crisis o malestar en los grupos.
Reflexionamos sobre cuándo usarlas, y en qué momento es mejor dejar que los varones
no sean contenidos y viva la experiencia de la dinámica en toldo su impacto emocional.
Finalmente, en la quinta parte se incluyen los Anexos a las técnicas, que son lecturas y
formatos que sugerimos usar para desarrollar algunas técnicas.

5
I. LAS SESIONES DE TRABAJO

OBJETIVO GENERAL.- Este Manual tiene el objetivo general de que los hombres
construyan conductas de igualdad de género en diversos temas que son
significativos para la construcción de su identidad de género.
De forma particular se busca:

 Que los asistentes identifiquen cómo a través de la masculinidad aprenden y


construyen prácticas opresivas para ellos mismos, las mujeres y la sociedad en
general
 Que los asistentes reconozcan los costos para su salud física, mental y emocional,
para las relaciones de pareja, su paternidad, entre otros aspectos de su vida.
 Que los asistentes ejerciten identidades más equitativas por medio de deconstruir
la masculinidad y ejercer conductas equitativas hacia las mujeres, sus hijos e hijas,
ellos mismos y otras personas con las cuales se relacionan en la sociedad.

Para alcanzar estos objetivos proponemos que se trabaje con varones de las áreas que
atienden los Centros de Emergencia Mujer en talleres de 2 horas y media. De duración y
en 12 sesiones donde abordarán una técnica de encuadre, dos técnicas reeducativas y
una de cierre o de contención (depende el caso). La estructura de cada sesión y el tiempo
de cada técnica serán las siguientes:

 Encuadre (15 min)


 Primera técnica (1 hora)
 Segunda técnica (1 hora)
 Cierre o contención (15 min)

La técnica de encuadre y la de cierre siempre serán las mismas en todas las sesiones, y
se describen más abajo.
Las técnicas de contención se pueden dividir en cognitivas, de regulación emocional y
corporal, y se describen más adelante en la sección “III. Técnicas de contención”.

Sobre la primera y segunda técnica en éstas se abordan los siguientes temas:


 Infancia
 Adolescencia
 Trabajo
 Salud física
 Salud emocional y mental
 Sexualidad
 Paternidad
 Relación de pareja

Cada uno de éstos temas se abordan con tres técnicas diferentes que son de 3 tipos:

6
i) Técnicas I, para la sensibilización e identificación de las problemáticas
relacionadas con la construcción social de las relaciones de género y las
masculinidades.
ii) Técnicas II, para reflexionar sobre los costos personales, relacionales y
sociales que tiene para las mujeres y los hombres. y
iii) Técnicas III, de cambio y construcción de conductas equitativas e identidades
igualitarias.

De ésta manera cada tema será abordado en tres momentos: Sensibilización sobre la
temática, identificación de costos y propuesta de cambio. A continuación presentamos
cómo se organizan las sesiones con los temas y tipos de técnicas:

Sesiones del Programa


de la 1ª a la 6ª sesión
Tiempo Primera Segunda Tercera Sesión Cuarta Quinta Sexta
Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión
10 min Encuadre Encuadre Encuadre Encuadre Encuadre Encuadre
1 hora Tema: Tema: Tema Tema: Tema: Tema:
Infancia Infancia Adolescencia y Trabajo Trabajo Salud física
Técnica I: Técnica III: juventud Técnica I: Técnica III: Técnica II:
Los roles El niño que Técnica II: “Es lo que ¿Ser o no Mi salud y
en mi podría haber ¿Indestructible? hizo mi ser? el trabajo
infancia sido padre”
1 hora. Tema: Tema: Tema: Tema: Tema: salud Tema:
Infancia Adolescencia Adolescencia y Trabajo física Salud física
Técnica II: y juventud juventud Técnica I: Técnica I: Técnica III:
Las Técnica I: Técnica III: El trabajo Los Cuidando
emociones Los grupos Comenzar de en la hombres mi cuerpo
en mi de jóvenes nuevo relación de ante la
niñez pareja enfermedad
15 min Cierre o Cierre o Cierre o Cierre o Cierre o Cierre o
contención contención contención contención contención contención

7
Sesiones del Programa
de la 7ª a la 12ª sesión
Tiempo Séptima Octava Novena Décima Décimo Décimo
Sesión Sesión Sesión Sesión primera segunda
Sesión Sesión
15 min. Encuadre Encuadre Encuadre Encuadre Encuadre Encuadre
1 hora. Tema: Salud Tema: Salud Tema: Tema: Tema Tema
emocional y emocional y Paternidad Sexualidad Sexualidad Relación de
mental mental Técnica II: Técnica I: Técnica III: pareja
Técnica I: Técnica III: Soy papá Sexualidad La Técnica II: El
Identificar Mis de un masculina sexualidad trabajo en la
mis sentimientos adolescente masculina relación de
autoengaños desde la pareja
equidad de
género
1 hora Tema: Salud Tema: Tema: Tema: Tema: Tema:
emocional y Paternidad Paternidad Sexualidad Relación de Relación de
mental Técnica I: Técnica III: Técnica II: pareja pareja
Técnica II: La Paternidad Violencia Técnica I: Técnica III:
¿Qué hago paternidad por la sexual entre la Construyendo
con mi tradicional equidad de masculina dependencia la equidad en
enojo? género y la mi pareja
autonomía
15 min. Cierre o Cierre o Cierre o Cierre o Cierre o Cierre o
contención contención contención contención contención contención

Una vez que se termine la ronda de doce sesiones, y que se hayan visto los temas, los
usuarios podrán reiniciar pues al haber nuevos miembros, y al conocer más temas se
pueden identificar nuevas problemáticas aunque se aborden los mismos temas con las
mismas técnicas. Cada nuevo grupo de usuarios empieza inmediatamente culminado el
anterior. De esa manera el servicio estará permanente para los varones.

Cabe señalar que deberá de llenarse por sesión el “Formato de Reporte de la Sesión” que
se encuentra al final de éste manual en la sección de anexos, pues ello ayudará a la
facilitadora o al facilitador a revisar la sesión para mejorar las técnicas y el trabajo de las
sesiones. En ése reporte se te preguntan tus opiniones sobre las dos técnicas que usaste
en la sesión y tus impresiones u opiniones sobre el proceso grupal y sobre cómo te estás
sintiendo en éste trabajo con varones. Junto al formato de reporte se encuentran
instrumentos para que puedas aplicar a los usuarios y poder evaluar el proceso, tanto a
nivel del cambio en los asistentes, como para evaluar el taller.

Finalmente, cabe señalar que la población con la se va a trabar serán hombres de entre
23 y 70 años. No se sugiere para jóvenes de 16 y 22 años, pues para ésta población se
sugieren otro tipos de técnicas ya que sus experiencias llegan a ser muy diferentes que
las del primer grupo, y además las técnicas que se debieran de aplicar a adolescentes y
jóvenes requieren de mayor sensibilidad a las culturas juveniles, a la violencia en la
familia que llegan a vivir en casa y a sus derechos en salud sexual y reproductiva, y sobre
todo con ellos hay que demostrar la estructura adulto centrista que viven en diversos
espacios sociales, sobre todo en su relación con la autoridad.

8
Se sugiere que se trabaje con dos poblaciones de varones. En primer lugar están los
líderes en tu comunidad. Si en tu CEM ya tienen trabajo previo con hombres en la
comunidad, puedes formar un grupo con ellos mismos en donde realices las 12 sesiones
del Programa. Ello puede tener la ventaja de que los hombres líderes -que están
acostumbrados al uso del poder en sus comunidades- puedan apoyarte a influir a otros
varones para sensibilizarse en torno a las relaciones de género. Así ellos pueden ser
modelos de cambio en la comunidad y también pueden invitar a participar a otros
hombres en las sesiones.

Pero ten en cuenta que los líderes de la comunidad a veces no tienen esa disposición
para reflexionar sobre su identidad masculina, e incluso pueden verse “amenazados” por
las reflexiones de éste manual. Si en tu CEM no hay la tradición con varones en la
comunidad o los líderes de la Comunidad pueden sentirse agredidos por éstos temas, te
sugerimos que busques varones en Instituciones. A ésta población se le denomina
“cautiva” porque son hombres que están dentro de alguna institución, organización, centro
de trabajo, de salud, etc. Por ejemplo policías, maestros, etc. que son varones con los
cuales puedes acceder una vez que hayas acordado con la Institución que se realicen las
12 sesiones de trabajo.

Ten en cuenta que los hombres que están en poblaciones cautivas a veces sienten “que
son enviados” a éste tipo de actividades. Busca que la Institución haga una selección de
personal que vaya motivado a las mismas, pues si éstos sienten al grupo como algo
impuesto podrán sabotearte las sesiones.

En ambos casos te sugerimos grupos cerrados, para que así puedas evaluar las sesiones
y generes un espacio de conocimiento gradual con los varones. Podrán sumarse en la
segunda o tercera sesión algunos otros. Pero no más allá de la tercera sesión y que sólo
sean uno o hasta tres compañeros, pues éste ya habrá tenido un proceso de integración.

Aspectos a considerar para el desarrollo de las sesiones:

La mayoría de los hombres han asumido la ideología machista con el aprendizaje y


práctica de la masculinidad, en los procesos de socialización desde la primera infancia y
se ratifican, de manera cotidiana, en las experiencias vividas en los diversos ámbitos
donde se desarrolla, desde lo cultural y político, hasta lo relacional y personal. El proceso
de validación de estas maneras de ser hombre es permanente, cotidiana, y violeta y logra
impregnarse en la identidad masculina haciéndose cuerpo y sentimiento. Es por ello que
el cambio de los hombres hacia relaciones igualitarias, no es una situación sencilla. Los
hombres inmersos en una cultura machista y patriarcal no aceptaran cuestionamientos a
su identidad desde una metodología expositiva y discursiva.

La metodología planteada en este manual busca, que desde las propias vivencias de los
hombres, desde sus maneras de comportarse y relacionarse, desde sus formas de
expresar las emociones y sentimientos, se pueda poner en evidencia las creencias que
favorecen a la desigualdad de género y a la violencia y se las cuestione.

La metodología se basa en la reeducación de los hombres, como un proceso de


aprendizaje en el que van a cuestionar sus formas de relacionarse y desarrollar nuevas
habilidades y formas de comportamiento desde un plano igualitario, donde las relaciones

9
de poder y la violencia no sean la principal forma de relacionarse, con la pareja, con las
hijas e hijos u otros familiares, y con el resto del entorno social.

En la metodología, como un proceso de reeducación para los hombres, las facilitadoras,


con la reflexión promoverán a que ellos puedan identificar el ejercicio del poder y los
supuestos privilegios que tienen, comprender los costos de éste ejercicio de poder (en las
mujeres, en sus familias y en ellos mismos) y finalmente que faciliten en los hombres
asistentes la identificación de conductas equitativas. Esta identificación es importante
para que los varones se den cuenta que pueden deconstruir sus formas de relacionarse y
de comprenderse como hombres desde el poder, y establecer un rol de responsabilidad
ciudadana.
Las facilitadoras en este proceso de formación se deben sustentar en la dinámica grupal
para lograr las reflexiones en los hombres. Así, una buena facilitadora se responsabiliza
del entorno, la regulación de las interacciones entre los participantes, ayuda a reconocer
las resistencias o justificaciones con respecto a la violencia y modela una actitud que
favorezca el interés, la comunicación asertiva, el respeto, la empatía y la comprensión.

Para ello, presentamos a continuación algunos criterios básicos para la metodología, el


rol de facilitación y las características que debe tener la facilitadora:

 La facilitador debe contar con las siguientes capacidades: lenguaje claro, preciso y
sencillo; capacidad de análisis y síntesis; capacidad para establecer buenas
relaciones interpersonales; habilidad para integrar y brindar confianza al grupo de
participantes; habilidad para manejar situaciones difíciles, tener mucha habilidad
para la escucha y regular su participación; saber cuándo preguntar y que
preguntar para favorecer la reflexión y creatividad para resolver imprevistos.
 La facilitadora debe contar con las siguientes actitudes en el proceso de
aprendizaje: motivación e interés por desarrollar el proceso formativo y conducir
los grupos de varones; dar instrucciones claras y precisas para la realización de
las actividades; no criticar, tildar las formas de ser de los participantes (por
ejemplo, bueno o malo, víctima o agresor), ni sus opiniones; evitar actitudes de
victimizar a los participantes (por ejemplo, pobre todo lo que te ha sucedido);
considerar que puede equivocarse o no contar con toda la información y aceptar
estas limitaciones frente al grupo; no manipular al grupo para que acepte sus
opiniones como únicas y validas; ser congruente en sus actos y con lo que
promueve en las sesiones; y darse cuenta y cuestionar/confrontar los discursos
sexistas, homofóbicos, y misóginos en las opiniones de los participantes.

En los procesos de reeducación una de las herramientas más utilizadas para lograr
profundizar en las historias y los sentimientos de los hombres, es la confrontación. Para
ellos las facilitadoras deben tomar la descripción de las actividades propuestas como
una guía que estructura la sesión y que va favorecer a que los hombres opinen en torno a
las temáticas tratadas. La facilitadora debe usar la confrontación, a través de preguntas o
de reflexiones que evidencien las prácticas de poder y violencia, en las opiniones de los
varones.
Por ejemplo, un participante puede compartir que se sentía mal al enterarse que su hijo
dejo la escuela.
Una facilitadora que utiliza la confrontación intentara profundizar en esa opinión
preguntando: ¿Qué significa para usted/ustedes sentirse mal? ¿Qué emociones

10
acompañan esa sensación de malestar? ¿Cómo sentía su cuerpo y en que pensaba en
ese momento en que se sentía mal?

Estas preguntas pueden ayudar a que el participante y el grupo puedan ir profundizando


en sus experiencias y ello les permita reflexionar en torno a las temáticas desarrolladas.

Otro ejemplo puede estar relacionado a hacer hincapié en situaciones que validen
mensajes machistas.

Un participante menciona que cuando su pareja le reclama porque no le aviso donde se


encontraba, él no lo soporta y se “raya”1 ante esta situación.
Un facilitadora que utiliza la confrontación debe evidenciar en el grupo que ese “rayarse”
como menciona el participante es un ejercicio de violencia; y lo puede hacer preguntando:
¿Qué hace usted/ustedes cuando se “raya”? ¿Cómo calificarías ese comportamiento de
“rayarse”? ¿Cómo le afecta a tu pareja y a la relación esa actitud de “rayarse”?

Las facilitadoras deben estar muy alertas para poder realizar las preguntas que puedan
confrontar a los participantes, solo de esa manera se llega a profundizar en las reflexiones
y eso lograría una mayor sensibilización de los participantes.

Recomendamos a las facilitadoras para fortalecer el desarrollo de las sesiones los


siguientes aspectos:
 Ampliar sus conocimientos técnicos y teóricos para fortalecerse como facilitadora
 Estar alerta a la comunicación no verbal, tanto delos participantes como la propia.
 Cuando no se sienta muy cómoda por alguna opinión o cuestionamiento de los
participantes hacia ella, respire profundo e intente ordenar sus ideas.
 Mantener el contacto visual con el grupo de participantes. El rehuir a la mirada
puede generar incertidumbre o evidenciar temor. El mirar al grupo genera un clima
de armonía y confianza y además permite estar alerta a lo que sucede.
 Recomendamos que las facilitadoras hayan realizado o realicen procesos de
revisión personal terapéutica o en grupos de reflexión, para que puedan canalizar
las emociones y aprendizajes que se van generando con la experiencia.

1
Termino coloquial para referirse a un estado de ira y molestia donde la persona se descontrola y se
desconoce.

11
II LA PROMOCIÓN DE LAS SESIONES

Un aspecto que hay que mencionar sobre el trabajo con varones es el de la convocatoria
o la invitación a los mismos, para que participen de manera voluntaria en grupos, o
charlas dirigidas a hombres sobre los temas de masculinidad, género, etc. es un reto
permanente. Los medios, los momentos, los mensajes y las imágenes, así como las
estrategias de difusión, son elementos relevantes, en sí mismos y como un todo. Para
lograr una asistencia regular a los grupos, te sugerimos tomar en cuenta las siguientes
ideas al convocarlos:

 Colaborar de forma cercana a las mujeres e instituciones que colaboran con mujeres.-
Trabajar de manera cercana a los grupos que atienden a mujeres receptoras de violencia
es central, pues ellas solicitan información de los grupos de hombres para canalizar, en lo
posible, a las parejas de sus usuarias. Comparte folletería con los horarios, teléfonos y la
dirección del grupo. También infórmate sobre los grupos de mujeres y realiza un directorio,
pues te llamarán muchas parejas solicitando apoyo. A ellas bríndales informes sobre los
servicios que apoyan a mujeres.

Hay otras mujeres que pueden convertirse en aliadas para promover la canalización de
hombres: psicólogas, trabajadoras sociales, doctoras, abogadas, comunicadoras,
profesoras, investigadoras académicas, etc., infórmales sobre tu propuesta de intervención
e invítalas a conocer el trabajo para que tengan claridad de cómo informar a posibles
nuevos usuarios. Escucha siempre y atiende, en lo posible, sus sugerencias.

 La constancia de los espacios de atención.- Si se decide la apertura de un grupo es


importante que siempre mantengamos abierto ese espacio, lleguen o no los usuarios, pues
poco a poco se corre la voz de que hay “un espacio para hombres”. Algunos asistirán tal
vez por curiosidad, otros por la información brindada por instituciones, la pareja, un amigo
o por algún medio de comunicación. La asistencia se da gradualmente porque la
constancia del grupo en un lugar seguro es contraria a los ciclos de la experiencia de
violencia. La primera brinda estabilidad y confianza a los hombres, y la segunda los
desgasta gradual y profundamente.

 La invitación a diversas poblaciones de hombres.- Hay hombres que de forma libre


asistirían a las actividades que el Centro de Emergencia de la Mujer pueda organizar, y tan
solo requieren una invitación donde se indique horario y lugar. Otro hombres no asistirían a
pesar de que se les diera una invitación, pero tal vez lo hagan si se les ofrece una playera,
un objeto que signifique la adhesión a una idea, o a una campaña. Habrá otros hombres
que no vayan porque simplemente sus horarios no se los permita, para estos últimos se
requería posiblemente llevarles las actividades a sus centros de trabajo (les llamamos
poblaciones cautivas), y es frecuenté que se recurra a ésta estrategia de trabajo con
varones policías, empleados de Gobierno, maestros, etc.

En todos los casos el acceso a los varones posiblemente requiera elaborar convenios
institucionales de diversos tipos: para garantizar un lugar adecuado para el desarrollo de
actividades; para lograr que los horarios sean los adecuados y los hombres puedan asistir
y permanecer el tiempo que duren las actividades; para que se entreguen certificaciones
de asistencia y se defina logos, firmas, etc. Y finalmente, para el apoyo de insumos como
papelerías, computadoras, grabadoras, proyectores, en caso de usarse en las actividades.
De esa forma, la colaboración Institucional es indispensable para garantizar un trabajo con
calidad. Debido a ello, te invitamos que al planear una actividad en una población revises

12
éste aspecto del trabajo y veas qué habría que hacer para un buen desarrollo del grupo de
hombres.

 Flexibilidad en las acciones.- El Centro de Emergencia a la Mujer (CEM) ofrece a las


promotoras y promotores dos guías relevantes para el trabajo con varones: el “Manual de
capacitación a líderes locales en masculinidades y prevención de la violencia basada en
género” y “Varones en la prevención de la violencia hacia las mujeres”. Ambos materiales
ofrecen técnicas y actividades a realizarse en la población de varones. Lo ideal es poder
desarrollar la metodología de acuerdo a la lógica de cada Manual, sin embargo, a veces lo
hombres no pueden asistir más que algunas sesiones o algunos usuarios sólo pueden una
sesión y un tiempo limitado. Al contrario, puede haber otros compañeros que puedan asistir
a más sesiones. Debido a esto te sugerimos que planees y realices tus actividades de
forma tal que quienes puedan ir en una ocasión puedan llevarse una experiencia
significativa, y que quienes puedan asistir en más ocasiones puedan construir un
compromiso por la igualdad de género de forma más amplia.

Una vez que surge el propósito institucional de los CEM´s de abrir espacios de reflexión
para hombres, se pueden producir más materiales que inviten a los hombres a asistir a los
grupos e incluso producirlos para ilustrar en los espacios del lugar los procesos de cambio
que trabajamos o imágenes y frases que inviten al cambio.

Ideas para diseñar tus materiales.


A continuación te ofrecemos algunas ideas para el diseño de materiales.

 Considerar perfiles de hombres diversos.- Es importante pensar en el diseño de materiales


que puedan incluir los diferentes tipos de hombres que hay en cualquier contexto social:
desconfiados y curiosos, guapos y feos, con escolaridad o sin ella, jóvenes y adultos,
mayores, etc., siendo conscientes de la población a la que deseamos dirigirnos como
grupos blanco. Pueden dedicarse al desempeño de un oficio como mecánicos, choferes,
guardias, plomeros, electricistas, vendedores, etc., estar desempleados, tener una
empresa o ejercer alguna profesión (abogados, médicos, profesores, ingenieros,
arquitectos, contadores, etc.). Hay que tener claridad sobre el grupo social al que
pertenecen: urbano, rural, rico, pobre, clase media, región geográfica, edad, grupo étnico al
que pertenece, etc., para lograr la empatía adecuada con cada uno de ellos y, a la vez,
homologando formas de atención sustentadas en el respeto para todos.

 Movimiento en el diseño.- Comúnmente la ropa, los objetos de uso personal y las “cosas
de hombres”, son presentadas de forma fría y seria. Los colores que se usan para los
hombres generalmente son los cafés, grises, azules, etc., en sus diversos tonos. Al
parecer, los hombres rechazan los colores vivos y las formas llamativas. Por esto
sugerimos presentar materiales que rompan tales estereotipos masculinos y que jueguen
con colores mediante formas diversas y con movimiento en el diseño.

 Evocar las emociones y sentimientos de los hombres.- Los mensajes, frases e ideas
expresadas, así como las imágenes y colores deben intentar generar alguna reacción en
los hombres. Básicamente buscamos que los hombres reaccionen al ver los materiales,
que sientan algo y no puedan permanecer indiferentes ni al material, ni al mensaje. No hay
que violentar, culpabilizar o agredir, pues lo único que haríamos es alejarlos. Lo que
proponemos es convocarlos a ejercer su responsabilidad.

13
 Frases asertivas.- En un país como el nuestro, parece no haber hombres que ejercen
violencia en el ámbito doméstico o en las relaciones de pareja, por lo que convocarlos de
esa manera, es decir, como “hombres violentos”, para que participen en un grupo de
reeducación con el objetivo de reconocer es rasgo de su comportamiento y cambiar,
parece ser un error. La experiencia nos ha demostrado que la mayoría de ellos son más
receptivos si se les convoca a través de mensajes que impulsen a fortalecer su
comunicación con la pareja, o a fortalecer el vínculo con las y los hijos o a la familia, por
tanto, ha sido útil invitarlos a participar con frases que alientan su disposición para
participar en espacios donde fortalecerán sus capacidades para relacionarse mejor con su
pareja, para convivir de manera más rica con sus hijos o para ser hombres más
responsables con sus familias. Sin embargo al no mencionar el tema de violencia y
efectivamente hablar sobre ella en la plática o taller los hombres pueden sentirse
engañados. Debido a ello te sugerimos tampoco hacer invisible ésta palabra, busca un
equilibrio entre mencionar aspectos positivos y que sean positivos para los hombres, pero
también mencionar aquellos rasgos que preocupan de ellos y que serán abordados en la
plática o taller.

Finalmente, aunque no todas las técnicas abordan el tema de violencia contra las mujeres
quisiéramos ofrecerte algunos lineamientos relevantes en caso de que en el grupo se
reflexione sobre la violencia hacia las mujeres:

 Fomentar la responsabilidad de los hombres sobre su violencia.- Comúnmente cuando se


habla de violencia masculina en folletos o carteles suele victimizarse o se culpar a los
hombres. En el primer caso se cae en la justificación de la violencia: “él ejerce violencia
porque así aprendió en su entorno”, mientras que, por el otro lado, se les sobredimensiona:
“todos los hombres son violentos”. Es importante que en los materiales se encuentre un
punto medio y se hable de la responsabilidad de los hombres sobre su violencia,
mencionando mensajes en primera persona “mi violencia”, “mi problema”, “la
responsabilidad sobre mis actos violentos”; “me comprometo a…” o “mi compromiso con la
no violencia es…”.

 Mostrar las consecuencias de la violencia.- Los materiales, mensajes, etc., podrían


destacar que hay consecuencias (tangibles e intangibles) de la violencia tanto en ellos
mismos como en las mujeres, las y los niños, y también en las y los adultos/as mayores y
otras personas que les rodean. Y que incluso la violencia “más pequeña” puede dejar
daños para toda la vida en la familia y en personas cercanas a ella.

 Abordar de forma creativa el tema de la violencia, pero sin trivializarla.- El tema de la


violencia comúnmente es visto como algo muy serio donde se usan grises, negros y rojos e
imágenes que rayan en el drama y la obscuridad. También hay rostros lastimados, trastes
y muebles rotos, etc. Si bien es real todo esto, usualmente a los hombres no les da sentido
ver estas imágenes, pues, como ya hemos comentado, generalmente piensan que “el otro
es muy violento, pero yo no” o no tienen elementos de aprendizaje que les permitan
identificar muchas de las violencias que ejercen. El reto es provocar la reflexión sobre la
violencia como un problema social y promover el reconocimiento de los propios ejercicios
de violencia de cada hombre que entra en contacto con un material o una campaña para
prevenirla. Consideramos que para ello hay que ser muy creativos/as: a veces de manera
muy sutil y en otras ocasiones con imágenes o mensajes muy claros y directos.

Todas estas ideas pueden ser enriquecidas por tu propia experiencia del Centro de
Emergencia de la Mujer al desarrollar campañas y actividades de difusión. Te sugerimos
un trabajo muy cercano con el personal de las áreas de comunicación social del MIMP,

14
pues además es frecuente que exista una normatividad interna sobre lo que tiene que
contener la publicación de la Institución (tamaño del logo oficial, ubicación, colores
oficiales, etc.). Estas áreas podrán enriquecer algunas de las ideas arriba señaladas.

III LAS TÉCNICAS DE TRABAJO

A continuación te presentamos las técnicas de trabajo del Programa, en ellas podrás


encontrar:

1. Encuadre.- Que indica las dinámicas de presentación y revisión de reglas de la


sesión
2. Temática.- Que describe a que temática corresponde la técnica.
3. Nombre: Que describe el nombre de la técnica.
4. Objetivo: que te ofrece el objetivo de la técnica.
5. Tiempo: que te informa sobre el tiempo sugerido para aplicar la técnica
6. Recursos: Sugiere los materiales que requerirás para implementar la técnica
7. Desarrollo: Ofrece el desarrollo de la técnica paso a paso hasta concluirla
8. Ideas a destacar: Se sugieren algunas ideas relevantes para concluir el tema que
abordaste con la técnica
9. Alternativas y sugerencias: Se ofrecen algunas alternativas al desarrollo de la
técnica, y sugerencias sobre el tema u otro aspecto de la técnica.

A continuación te presentamos las técnicas que se usan en el Programa enmarcadas


desde la sesión 1 a la sesión 12:

Sesión I: INFANCIA
Encuadre. Objetivo:
 Brindar información sobre la forma de trabajar en el grupo y sus reglas de
convivencia
Tiempo
 15 min
Recursos
 Lista de reglas del grupo
Desarrollo
 i) Se da la bienvenida al taller a los asistentes, y en caso de ser la segunda sesión
o posterior se pregunta si alguien asiste por primera vez; ii) Si es la primera sesión
se hace una ronda para que los asistentes se presenten (nombre) y digan porqué
asisten al taller. Si es la segunda sesión o más sólo se presentan quienes asisten
por primera vez; iii) Una vez que se han presentado se indica que se eran las
reglas de convivencia. Estas pueden estar en una hoja y cada asistente lee uno o
dos puntos, o pueden estar en un papelógrafo. Se sugieren al menos las
siguientes reglas de trabajo grupal:

 Hablar en primera persona


 No dar juicios o sugerencias a los compañeros al compartir sus
experiencias
 Iniciar puntualmente a la hora que indiquen las facilitadoras
 Participar en las técnicas que se implementen en el grupo

15
 No agredir a las facilitadores ni a otro compañero
 No llegar en estado de ebriedad, ni drogado, ni portal armas en el
grupo
 Las facilitadores tienen derecho a terminar la sesión si consideran
que no hay condiciones para continuar la sesión del día

ii) Una vez terminada la lectura se preguntan si hay dudas, se aclaran, y se agradece
la asistencia. Se pasa a la siguiente actividad.

Ideas a destacar
 Aunque aparezca repetitivo es importante revisar en todas las sesiones el
encuadre, pues los hombres usualmente al calor de los temas o de alguna
dinámica se les olvida. Recordemos que el encuadre nos ofrece un elemento de
seguridad muy importante.
 Un aspecto central del encuadre consiste en que los asistentes no culpabilicen
todo el tiempo a sus parejas, y vayan haciendo conciencia que al culpas –aunque
no está ahí- es importante que no use el espacio del taller o grupo para violentar-
 El encuadre es una forma de convivencia que se propone a los hombres para que
la ejerciten no sólo en el grupo, sino además en sus casas.

Alternativas y sugerencias

Recuerda que al ser la sesión inicial debes aplicar una evaluación de entrada2 que te
permita evaluar los conocimientos y las percepciones d elos varones al inicio del proceso
formativo. Se debe aplicar la misma evaluación al finalizar las sesiones.

Temática: Infancia I

Nombre
 Los roles de mi infancia.
Objetivo
 Que los asistentes identifiquen los juegos que tenían en la infancia y los mandatos
de género relacionados a ellos.
Tiempo
 1 h.
Recursos
 Hojas blancas y plumas (lápices o lapiceros).
Desarrollo
 Se les indica a los asistentes que se reflexionará sobre los juegos y las vivencias
que se tuvieron en la infancia. Se reparten hojas y lápices; i) se solicita que
escriban a qué juegan los niños de su comunidad en sus casas, escuelas o
comunidades; ii) En plenaria cada hombre comenta lo que escribió, y la facilitadora
sintetiza las experiencias en el pizarrón; iii) Se reflexiona cuáles juegos
reprodujeron relaciones de violencia y masculinidad, y cuáles no.

2
Para ello debes convocar a los participantes con una hora de anticipación para la primera y la última sesión.

16
Ideas a destacar
 Es importante identificar los juegos y actividades que se realizan en la comunidad,
y si en estos hay rudeza, fuerza, uso de palabras obscenas, etc. que se relacionen
con “ser varón”.

 Hay que reflexionar sobre los mensajes que las mamás, papas y/o otros
cuidadores -e incluso maestras y maestros- les dicen a los niños sobre “el ser
hombre” en la comunidad. Puedes preguntar para generar más reflexiones lo
siguiente: ¿Qué mandatos sobre ser hombre tienen esos juegos? ¿Cuáles son los
mensajes que tenían los adultos (mamá, papá, familiares, profesores/as) sobre
cómo deben ser los hombres, cuando eras niño?

 Se sugiere reflexionar sobre la relación con las niñas, si se juega o no con ellas, si
hay prácticas de abuso y que hacen los cuidadores ante esas conductas. Para ello
puedes preguntar: ¿En los juegos de los niños cual es el rol de las niñas? ¿Qué
imagen de las mujeres se va instalando dentro de las ideas de los hombres con los
juegos en la infancia?

Alternativas y sugerencias:
 Ninguna

Temática: Infancia II

Nombre
 Las emociones en mi niñez.
Objetivo
 Que los asistentes identifiquen cómo eran tratadas las emociones en su infancia
por parte de cuidadores y otras personas.
Tiempo
 1 hora
Recursos
 Ninguno

Desarrollo
 I) Se indica a los asistentes que se reflexionará sobre las emociones en la infancia;
ii) Se solicita que hagan parejas, y se les pide que recuerden y conversen que
mensajes recibían de niños cuando querían expresar una emoción (tristeza, enojo,
alegría, dolor, etc.) Cuando están en parejas para favorecer el dialogo se les
pregunta: ¿Cómo expresaban sus emociones en la infancia? Y cuando las
expresaban ¿Cuáles eran los mensajes que tenían sus compañeros, amigos, y/o
adultos sobre la expresión de las emociones?; iii) En plenaria se reflexiona sobre
lo que va diciendo cada asistente, y se invita a mencionar cuál es el costo que se
pagó por manejar de esa manera las emociones. Se registra en un pizarrón, y se
hace una devolución.

Ideas a destacar

17
 Es importante reflexionar sobre los mensajes en la infancia de expresar las
emociones y los sentimientos. ¿Cómo se sentían los hombres? ¿Qué mensajes
les daban los cuidadores?
 Para generar mayor participación y reflexión en los hombres les puedes preguntar:
¿Cómo vamos aprendiendo los hombres a mostrar u ocultar las emociones desde
niños? ¿Qué costos tiene esto en los varones?

Cuando de niños expresamos algunas emociones, como la tristeza, el miedo o la ternura,


que son equivocadamente comprendidas por la cultura como emociones “femeninas”
muchas veces entre los compañeros y amigos se utilizan insultos para controlar esas
expresiones como: “pareces una niña”, “te portas como mujercita” y esto va generando en
los niños una manera de ver a las niñas y a las mujeres, descalificándolas.

Alternativas y sugerencias
 Se puede escribir en papelógrafo como lluvia de ideas si asisten pocos varones.
 En caso de que se indique que “así educó la mamá” siempre hay que preguntar:
“¿Y cómo te educó tu papá en cuanto a las emociones de forma explícita o con el
ejemplo?” la idea es dejar que ambos educan con presencia y ausencia.

 Cierre
Objetivo
 Dar por finalizada la sesión del día
Tiempo
 15 min.
Recursos
 Ninguno

Desarrollo
 i) Se indica a los asistentes a la sesión que se realizará la actividad de cierre; ii) Se
solicita que comenten cómo se sienten y qué reflexión se llevan de la sesión; iii)
Se toma nota de aquellos puntos que se quieran destacar, y se hacen comentarios
a lo dicho por el grupo; iv) Se da por terminada la sesión y se invita para la
próxima.
Ideas a destacar
 Hay que estar atentos a ideas que reproduzcan formas de dominación masculina,
y de acuerdo al tiempo cuestionarlas.
 Hay que validar la experiencia emocional de los usuarios.
 Hay que reconocer avances de usuarios y ofrecerles incluso apoyo grupal o
aplausos.
 Puedes desarrollar unas de las técnicas de contención que se presentan en el
Anexo I
Alternativas y sugerencias
 Ninguna.

Sesión II: INFANCIA Y JUVENTUD

Encuadre
Objetivo

18
 Brindar información sobre la forma de trabajar en el grupo y sus reglas de
convivencia
Tiempo
 15 min
Recursos
 Lista de reglas del grupo
Desarrollo
 Se presentan las normas del grupo (ver el desarrollo del encuadre de la primera
sesión)
 Se puede preguntar a los participantes como les fue durante la semana y que
recuerden que temas trataron en la sesión anterior como introducción.

Temática: Infancia III

Nombre
 El niño que podría haber sido.
Objetivo
 Que los asistentes generen nuevas opciones de educación para los niños alejados
de los estereotipos machistas y cercanos a la educación por la equidad de género.
Tiempo
 1 hora
Recursos
 Hojas blancas
 Colores
 Lápices

Desarrollo
 I) Se señala a los asistentes que reflexionarán sobre nuevas opciones de educar a
los niños; ii) Se solicita que cierren los ojos en sus lugares sentados o recostados
en el piso. Se hace un breve ejercicio de respiración: Se menciona lo siguiente
“Vamos a hacer una respiración profunda por la nariz, retenemos el aire y
contamos mentalmente hasta tres, luego exhalamos por la boca lentamente”,
repetimos la respiración tres veces Se indica que imaginen un niño cualquiera de 4
a 6 años de edad. Se pide que se observe cómo está vestido, de qué color es su
cabello, sus ojos, su color de piel. Se pide que gradualmente abran los ojos con el
niño en la mente. Se les reparten hojas blancas, lápices y colores, y se pide que
dibujen ese niño; iii) Una vez que se ha dibujado se indica que tienen la
responsabilidad educar a ese niño sin una educación machista, y que para ello
deben escribir atrás de la hoja cómo lo harán. Se indica que se les ayudará
haciéndoles unas preguntas que pueden orientar sus nuevas pautas de crianza.
Se pide que se escriba atrás de la hoja: 1.- ¿Cómo puedo educar a éste niño para
aceptar y expresar el miedo, la tristeza y la soledad que puede sentir? 2.- ¿Cómo
puede educar a éste niño para que aprenda a tener fortaleza y firmeza sin caer en
el la dureza, el machismo y la violencia? 3.- ¿Cómo puedo enseñar a éste niño a
respetar a las mujeres, a los ancianos, y a ser solidario con quienes menos
tienen?; iv) Se comenta en plenaria y se reflexiona.

Ideas a destacar

19
 Los juegos no sexistas para niños son aquellos donde éstos aprenden a cuidar y a
expresar emociones sin temor a ser censurados.
 Los juegos por la equidad de género pueden incluir niñas y niños por igual, la idea
es convivir sin dañarse y buscando la aceptación e integración del otro y otra.
 Las y los adultos pueden tener miedos sobre los juegos no sexistas para niños, es
importante recordar las consecuencias que hay en la infancia de los juegos
machistas.
 Los padres como modelos de masculinidad cumplen un rol muy importante en la
formación de los hijos. Los niños van a aprender de los padres a relacionarse con
su pareja, observando el trato que le da Papá a Mamá; la participación en las
labores domésticas viendo el involucramiento de sus padres en ello; la expresión
de la afectividad con los hijos e hijas; y el ejercicio de la violencia en la familia.
Preguntar ¿Cómo estos aspectos estuvieron presentes en su infancia? ¿Cómo se
repiten en la actualidad?

Alternativas y sugerencias
 Se pueden entregar imágenes de niños e indicar que son responsabilidad de cada
uno.
 Se pueden formar equipos, dar la instrucción de dibujar un niño y dictarle al grupo
la tarea de cuidarlo con base a las preguntas.

Temática: Adolescencia y juventud I


Nombre
 Los grupos de jóvenes.
Objetivo
 Que los asistentes identifiquen los contenidos de género y masculinidad en la
relación con otros adolescentes y/o jóvenes.
Tiempo
 1 hora.
Recursos
 Plumones
 Cinta adhesiva
 Papelógrafos

Desarrollo
 i) Se indica a los asistentes que se reflexionará sobre los adolescentes y jóvenes
en la comunidad; ii) Se hacen dos equipos, al primero se le pide que reflexione
sobre lo que hacen entre ellos para demostrar ser hombres, al segundo se le pide
que escriba cómo tratan los varones adolescentes y jóvenes a las mujeres
jóvenes; iii) Se reparten plumones, papelógrafos y cinta adhesiva; iv) Una vez
terminado cada equipo presenta y se reflexiona en plenaria.

Ideas a destacar
 Los adolescentes y jóvenes se relacionan en grupos de hombres y entre ellos
establecen retos para demostrar quién tiene más poder y el liderazgo del grupo.
 La relación entre jóvenes implica la violencia y el lastimar el cuerpo. Quienes no
aceptan estas reglas son excluidos del grupo.

20
 La relación de los jóvenes con las mujeres jóvenes usualmente implica dos
aspectos: por una parte malestar y dolor por los rechazos de ellas, y por la otra,
erotismo y deseo sexual. Algunos jóvenes ejercen maltrato por lo primero, y son
afectivos y amorosos por lo segundo.

Alternativas y sugerencias
 Se puede hacer el ejercicio individualmente si hay pocos asistentes, pero siempre
hay que explorar lo que hacen los jóvenes entre ellos y cómo se comportan con
las mujeres.
 Para ayudarte en la reflexión puedes leer el siguiente texto: La experiencia de la
violencia de género de los hombres jóvenes. Complejidad en la prevención y
atención a la violencia de los hombres jóvenes en las escuelas
http://www.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/resGet.php?resId=24252
 Cierre
Objetivo
 Dar por finalizada la sesión del día
Tiempo
 15 min.
Recursos
 Ninguno
Desarrollo
 i) Se indica a los asistentes a la sesión que se realizará la actividad de cierre; ii) Se
solicita que comenten cómo se sienten y qué reflexión se llevan de la sesión; iii)
Se toma nota de aquellos puntos que se quieran destacar, y se hacen comentarios
a lo dicho por el grupo; iv) Se da por terminada la sesión y se invita para la
próxima.
Ideas a destacar
 Hay que estar atentos a ideas que reproduzcan formas de dominación masculina,
y de acuerdo al tiempo cuestionarlas.
 Hay que validar la experiencia emocional de los usuarios.
 Hay que reconocer avances de usuarios y ofrecerles incluso apoyo grupal o
aplausos.
 Puedes desarrollar unas de las técnicas de contención que se presentan en el
Anexo I
Alternativas y sugerencias
 Ninguna.

Sesión III: JUVENTUD

Encuadre
Objetivo
 Brindar información sobre la forma de trabajar en el grupo y sus reglas de
convivencia
Tiempo
 15 min
Recursos
 Lista de reglas del grupo
Desarrollo

21
 Se presentan las normas del grupo (ver el desarrollo del encuadre de la primera
sesión)
 Se puede preguntar a los participantes como les fue durante la semana y que
recuerden que temas trataron en la sesión anterior como introducción.

Temática: Adolescencia y juventud II

Nombre
 ¿Indestructible?
Objetivo
 Que los hombres identifiquen conductas de riesgo con base a temas específicos y
los costos para ellos y los demás.
Tiempo
 1 hora.
Recursos
 Papelógrafos
 Plumones
 Cinta adhesiva
Desarrollo
 Se hacen 5 grupos, y a cada uno se le asigna un tema: a) Consumo de alcohol y/o
drogas; b) Acosar sexualmente a mujeres y a novias; c) Participar en riñas y actos
vandálicos; d) Pelearse con los padres y salirse de la casa y e) Pelearse con
figuras de autoridad como maestros y policías; ii) Se indica a cada grupo que
discuta experiencias en donde han participado en alguna de las actividades que
les tocó; iii) Se responde en un papelógrafo ¿Cómo se presiona a los jóvenes para
participar en éstas actividades? ¿Quién los presiona? Y ¿Qué costo tiene para
ellos y la sociedad el que reproduzcan ésta actividad? iv) Se presenta en plenaria
y se reflexiona.

Ideas a destacar:
 Para demostrar su masculinidad muchos jóvenes tienen conductas de riesgo como
las que se presentan, pero además el participar en ellas les da adherencia al
grupo de jóvenes. El tema es cómo mantener la adherencia a su grupo sin
reproducir las relaciones de abuso y riesgo.
 Los jóvenes son criminalizados en la sociedad por las conductas de riesgo que
hacen. Al hacer el ejercicio, evitar hacer juicios y actuar como “mamás o papás
regañones”. En lugar de ellos, hay que entender las motivaciones de los jóvenes.
Existe la presión de grupo al tildar de hijitos de mamá a los compañeros que
siempre hacen todo lo que dicen sus padres (en términos criollos se les denomina
sanos, lornas, bebitos, o parroquianos a los chicos que son tranquilos y que no se
enfrentan ante la autoridad).
 Es importante que los usuarios hablen sobre sus propias experiencias cuando
fueron jóvenes y/o ahora que lo son.
Alternativas y sugerencias
 Se puede hacer individual, en una hoja se pueden dictar las actividades de riesgo,
y que cada asistente responda cómo ha actuado ante ella. Después se puede
compartir en pareja y al final en plenaria.

22
Temática: Adolescencia y juventud III

Nombre
 Comenzar de nuevo?
Objetivo
 Que los hombres identifiquen las conductas de equidad de género que tuvieron en
la adolescencia y reflexionen sobre las ganancias y los costos que generan.
Tiempo
 1 hora
Recursos
 Ninguno.
Desarrollo
 i) Se señala a los asistentes que se reflexionará sobre formas equitativas de
educar a los jóvenes; ii) Se hacen dos equipos,
 El primer grupo debe teatralizar la historia de un adolescente/joven que se
considera muy hombre y lo demuestra constantemente a su grupo de amigos. Por
ejemplo, busca demostrar que es más machito, conquistador, vivo, gracioso,
fuerte, etc.
 El segundo grupo debe presentar una propuesta antagónica a la anterior y mostrar
como ante estas situaciones un adolescente/joven puede ser equitativo. Se realiza
la segunda obra, y se reflexiona en plenaria.

Ideas a destacar

 Los jóvenes en grupo piensan que deben de actuar de forma ruda y violenta para
tener la aprobación de los demás, pero usualmente cuando actúan de otra forma y no
hay presión entre ellos están más tranquilos y sin violencia.

 Los jóvenes no tienen idea de cómo no ser violento y ni homofóbico (la homofobia no
solo en términos de repudio a los homosexuales sino como la situación en la que
puedo sentirme con temor a que mis pares no me reconozcan como un verdadero
hombre), pero ayuda mucho hablar de otros jóvenes que se rigen por otro tipo de
valores como el estudio, el trabajo, el respeto a los demás etc. Debido a esto se
indica a los jóvenes que siempre hay modelos a quienes seguir.

 Los modelos de comportamiento que los jóvenes reciben de parte de los adultos
usualmente son machistas, pero llegan a haber hombres que dan mensajes
equitativos en la comunidad, los medios de comunicación, en la escuela o el trabajo.
Siempre es importante identificar éstas otras posibilidades de modelos con los
jóvenes.

Alternativas y sugerencias
 Se puede hacer una obra de teatro directamente, sin necesidad de que sea
primero la violenta y después la alternativa. Pero se sugiere implementarla así,
pues genera contraste entre los usuarios.
Cierre

23
Objetivo
 Dar por finalizada la sesión del día
Tiempo
 15 min.
Recursos
 Ninguno

Desarrollo
 i) Se indica a los asistentes a la sesión que se realizará la actividad de cierre; ii) Se
solicita que comenten cómo se sienten y qué reflexión se llevan de la sesión; iii)
Se toma nota de aquellos puntos que se quieran destacar, y se hacen comentarios
a lo dicho por el grupo; iv) Se da por terminada la sesión y se invita para la
próxima.

Ideas a destacar
 Hay que estar atentos a ideas que reproduzcan formas de dominación masculina,
y de acuerdo al tiempo cuestionarlas.
 Hay que validar la experiencia emocional de los usuarios.
 Hay que reconocer avances de usuarios y ofrecerles incluso apoyo grupal o
aplausos.
 Puedes desarrollar unas de las técnicas de contención que se presentan en el
Anexo I
Alternativas y sugerencias
 Ninguna.

Sesión IV: TRABAJO

Encuadre
Objetivo
 Brindar información sobre la forma de trabajar en el grupo y sus reglas de
convivencia
Tiempo
 15 min
Recursos
 Lista de reglas del grupo
Desarrollo
 Se presentan las normas del grupo (ver el desarrollo del encuadre de la primera
sesión)
 Se puede preguntar a los participantes como les fue durante la semana y que
recuerden que temas trataron en la sesión anterior como introducción.

Temática: Trabajo I

Nombre
 “Es lo que hizo mi padre”.
Objetivo

24
 Reflexionar sobre el papel de proveedor que los hombres realizan en la familia y
en la sociedad.
Tiempo
 1 hora
Recursos
 Lectura de Raúl.

Desarrollo
 i) Se indica a los asistentes que se reflexionará sobre el rol de proveedores que
tienen en sus casas y en la sociedad ii) Se les lee la historia de Raúl en el Anexo
II; iii) Se organizan grupos de tres o cuatro hombres; iv) Se solicita que reflexionen
sobre las siguientes preguntas “¿Qué piensan de que Raúl sólo se dedique a
trabajar? ¿Qué opinan de que Raúl no realice labores domésticas y no permita
que su esposa Susana trabaje? ¿Qué opinan de que Raúl conviva poco con sus
hijos?; v) en plenaria se reflexiona sobre éstas preguntas.

Ideas a destacar
 Los hombres piensan que una vez que se casan su única función en la sociedad
es trabajar. Con ello tienen el privilegio de tener dinero y poder, y la pérdida de un
contacto más cercano con la familia.
 Los hombres usualmente no ven el trabajo doméstico como su responsabilidad,
pero lo es. Asimismo, las mujeres tienen derecho a trabajar, no es algo que los
hombres autoricen o no, es derecho de ella.
 Los hijos de los varones que trabajan todo el tiempo extrañan un contacto más
íntimo con el padre, y usualmente repiten el mismo esquema sin darse cuenta del
daño emocional que generan.
Alternativas y sugerencias
 La lectura se puede realizar y comentar en plenaria sin necesidad de formar
equipos.

Temática: Trabajo II

Nombre
 El trabajo en la relación de pareja.

Objetivo
 Reflexionar sobre las ideas del trabajo y el uso del dinero de los hombres en la
relación de pareja.
Tiempo
 1 hora
Recursos
 Anexo III
 Lápices

Desarrollo
 i) Se señala que se reflexionará sobre el uso del dinero en la familia y la
importancia del trabajo para los hombres; ii) Se reparte una hoja en blanco y se
dictan tres preguntas: i) ¿Quién gana más dinero en mi pareja, yo, mi esposa u
otra persona? ii) ¿Uso el dinero de forma equitativa? Por ejemplo digo cuanto

25
gano, lo comparto con ella y mis hijos y realizo gastos responsables como gastarlo
en las necesidades de la casa como alimentos, rentas, ropa, y en gastos de
diversión familiar? iii)¿He llegado a gastar el dinero mío y/o de mi pareja en
drogas, alcohol o mujeres, o la presiono de alguna manera a ella para controlar su
dinero y usarlo en mi beneficio personal?. Se va leyendo cada una de las
preguntas, y los hombres irán contestando; iv) Una vez contestadas se reflexiona
en plenaria.

Ideas a destacar
 El dinero y el trabajo se llegan a ver como un privilegio exclusivamente masculino,
es importante cuestionar ésta idea debido a que deriva en relaciones de violencia.
 Los hombres al no tener trabajo tienen crisis existenciales profundas, en lugar de
verlo como una oportunidad para que la familia se haga responsable del ser
proveedora.
 El trabajo de la pareja y de la familia llega a ser minimizada de parte de los
hombres, es importante detener esas conductas porque deriva en desvalorizar el
esfuerzo de los demás.
 El aporte económico de cada uno a la familia o la relación de pareja muchas veces
se divide de manera desigual por ejemplo cuando ambos aportan la misma
cantidad a los gastos de la familia o la pareja y muchas veces es el hombre que
gana más que la pareja y eso también es desigual. Aquí están presentes las
maneras de ver a las mujeres y su sacrificio en torno a la familia y los beneficios
de libertad en los hombres.

Alternativas y sugerencias
 Se sugiere llevar fotocopias del cuestionario y el cuadro de resultados en una hoja
de papelógrafo previamente a la sesión – Anexo III

Cierre
Objetivo
 Dar por finalizada la sesión del día
Tiempo
 15 min.
Recursos
 Ninguno

Desarrollo
 i) Se indica a los asistentes a la sesión que se realizará la actividad de cierre; ii) Se
solicita que comenten cómo se sienten y qué reflexión se llevan de la sesión; iii)
Se toma nota de aquellos puntos que se quieran destacar, y se hacen comentarios
a lo dicho por el grupo; iv) Se da por terminada la sesión y se invita para la
próxima.

Ideas a destacar
 Hay que estar atentos a ideas que reproduzcan formas de dominación masculina,
y de acuerdo al tiempo cuestionarlas.
 Hay que validar la experiencia emocional de los usuarios.
 Hay que reconocer avances de usuarios y ofrecerles incluso apoyo grupal o
aplausos.

26
 Puedes desarrollar unas de las técnicas de contención que se presentan en el
Anexo I
Alternativas y sugerencias
 Ninguna.

Sesión V: TRABAJO Y SALUD FISICA

Encuadre
Objetivo
 Brindar información sobre la forma de trabajar en el grupo y sus reglas de
convivencia
Tiempo
 15 min
Recursos
 Lista de reglas del grupo
Desarrollo
 Se presentan las normas del grupo (ver el desarrollo del encuadre de la primera
sesión)
 Se puede preguntar a los participantes como les fue durante la semana y que
recuerden que temas trataron en la sesión anterior como introducción.

Temática: Trabajo III

Nombre
 ¿Ser o no ser?
Objetivo
 Reflexionar sobre las opciones que se tienen ante situaciones de trabajo difíciles e
insatisfactorias.
Tiempo
 1 hora
Recursos
 Holas blancas
 Lápices
Desarrollo
 i) Se indica a los asistentes que se reflexionará sobre las situaciones de trabajo
difíciles y/o precarias; ii) Se señala que a veces hay trabajos que no agradan, o en
los que se vive violencia y/o maltrato. Se comenta que el sistema capitalista ha
creado trabajos de bajo ingreso para que las personas sobrevivan pero no para
que sean felices. Asimismo, se añade que si una persona no se siente realizada
en su trabajo y no se siente feliz usualmente termina muy insatisfecha y amargada
cuando llega a tener más de 70 años. ii) Se reparten hojas blancas y se escriben
en el pizarrón las siguientes preguntas: a) ¿Cómo me siento en mi trabajo actual?
Satisfecho o insatisfecho. ¿Por qué?; b) Si me siento insatisfecho. ¿A qué se
debe? Si me siento satisfecho. ¿A qué se debe?; c) ¿Qué puedo hacer
inmediatamente para mejorar mi situación? ¿Qué puedo hacer a largo plazo para
mejorar mi situación?; d) Influye mi satisfacción o mi insatisfacción en los

27
problemas de mi relación de pareja. Se solicita que contesten; y iii) Se reflexionan
las respuestas en el grupo.

Ideas a destacar
 Los hombres conciben el trabajo como una parte del rol de proveedor, pero
muchos hombres no se sienten a gusto en el trabajo tanto por condiciones
sociales adversas como por falta de preparación adecuada.
 Construir un proyecto de vida laboral es un tema que pocos hombres se plantean.
Es importante definir qué cosas se pueden hacer para sentirse bien en el trabajo y
cuidar no sólo el dinero, sino además la calidad de vida
 Al tener una mejor calidad de vida por tener un mejor trabajo posiblemente
algunos hombres vean disminuidos sus ingresos. Entonces comprenderán la
importancia de valorar el trabajo de las mujeres.

Alternativas y sugerencias
 Ninguna.

Temática: Salud física I

Nombre
 Los hombres ante la enfermedad.

Objetivo
 Que los hombres reflexionen sobre el cuidado de su salud y la relación con la
enfermedad.
Tiempo
 1 hora.
Recursos
 Ninguno
Desarrollo
 i) Se indica a los hombres que reflexionarán sobre la salud y la enfermedad; ii) Se
solicita que se formen tres grupos a los cuales se les da plumones y hojas de
papelógrafos. ii) a cada grupo se le da un papelógrafo y plumones. Se solicita al
equipo 1 que hagan una imagen de un hombre, y que indiquen usualmente en que
partes de su cuerpo los hombres se enferman y que expliquen los motivos; Al
equipo 2 se le pide que dibujen la imagen de un hombre, y que señalan que partes
del cuerpo de los hombres son fuertes y les permiten enfrentar cualquier
enfermedad; Al equipo 3 se les pide que platiquen dos historias que conozcan de
hombres en donde a pesar de estar enfermos, no hayan ido al doctor, y qué
consecuencias tuvo eso para ellos y sus familia; iii) En plenaria cada equipo
presenta y se reflexiona en grupo.
Ideas a destacar
 Usualmente los hombres no asisten al médico por creencias de fortaleza y fuerza.
Estas los hace creer que no pueden enfermarse. Y si ello ocurre usualmente lo
niegan hasta que caen enfermos.
 Los hombres que se enferman llegan a caer en pánico debido a que la experiencia
de vulnerabilidad y de dolor les es desconocida, además socialmente fueron
entrenados para negar éstos sentimientos.

28
 Los hombres van poco al médico, y conocen menos sus enfermedades.
Usualmente asisten cuando están en una situación límite con consecuencias para
su salud y la estabilidad familiar.

Alternativas y sugerencias:
 Se puede hacer el ejercicio individual haciendo tres listas: a) Las partes del cuerpo
donde cada asistente se ha enfermado; b) lo que han hecho al enterarse de que
estaban enfermos; y 3) Las consecuencias de atenderse o no a tiempo.
 Se recomienda ver el siguiente texto para profundizar en las enfermedades que
afectan a los hombres en el Perú: Brechas de género: 2001 – 2013. Avances hacia
la igualdad entre hombres y mujeres. En el siguiente link:
http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1210/i
ndex.html

Cierre
Objetivo
 Dar por finalizada la sesión del día

Tiempo
 15 min.
Recursos
 Ninguno
Desarrollo
 i) Se indica a los asistentes a la sesión que se realizará la actividad de cierre; ii) Se
solicita que comenten cómo se sienten y qué reflexión se llevan de la sesión; iii)
Se toma nota de aquellos puntos que se quieran destacar, y se hacen comentarios
a lo dicho por el grupo; iv) Se da por terminada la sesión y se invita para la
próxima.

Ideas a destacar
 Hay que estar atentos a ideas que reproduzcan formas de dominación masculina,
y de acuerdo al tiempo cuestionarlas.
 Hay que validar la experiencia emocional de los usuarios.
 Hay que reconocer avances de usuarios y ofrecerles incluso apoyo grupal o
aplausos.
 Puedes desarrollar unas de las técnicas de contención que se presentan en el
Anexo I
Alternativas y sugerencias
 Ninguna.

Sesión VI: SALUD FISICA

Encuadre
Objetivo
 Brindar información sobre la forma de trabajar en el grupo y sus reglas de
convivencia
Tiempo
 15 min

29
Recursos
 Lista de reglas del grupo
Desarrollo
 Se presentan las normas del grupo (ver el desarrollo del encuadre de la
primera sesión)
 Se puede preguntar a los participantes como les fue durante la semana y que
recuerden que temas trataron en la sesión anterior como introducción.

Temática: Salud física II


Nombre
 Mi salud y el trabajo.
Objetivo
 Identificar cómo el trabajo puede llevar a lastimar y a enfermar a los hombres.
Tiempo
 1 hora
Recursos
 Lectura de Fernando.

Desarrollo
 i) Se indica a los varones que se reflexionará sobre la salud de los hombres en el
trabajo; ii) Se lee la siguiente historia de Fernando en el Anexo IV; iii) Se reflexiona
en el grupo sobre el contenido de la historia y se comenta si alguien ha vivido una
situación similar.

Ideas a destacar
 Los hombres llegan a realizar actividades laborales que los maltratan. Es
importante tomar en cuenta que el cuerpo tiene un límite y que es mejor estar sano
pero con trabajos de bajo riesgo, que lastimarse aunque la paga sea relativamente
alta. Hay empresas que los llegan a apoyar cuando su cuerpo ha sido lastimado,
pero hay otras que no y entonces los varones se quedan muy vulnerables.
 Si el cuerpo se lastima por motivos del trabajo usualmente no queda igual para el
siguiente trabajo. Y gradualmente los hombres van realizando actividades menos
remuneradas, pues alguien que tenga una discapacidad o un problema físico o
motriz severo ya no es lucrativo para el trabajo.
 La familia vive el impacto de que el varón no se cuide el cuerpo y deje de trabajar.
Es importante aceptar que todos pueden trabajar en casa, y que el ser proveedor
no es sólo papel de los hombres, sino que todos pueden aportar de acuerdo a su
formación y capacidades.
Alternativas y sugerencias
 Se puede representar la historia como un socio drama.

Temática: Salud Física III

Nombre
 Cuidando mi cuerpo.
Objetivo
 Que los varones se comprometan con reflexionar sobre su autocuidado y hagan
un plan mínimo para hacerse cargo de su salud física.

30
Tiempo
 1 hora
Recursos
 Hojas de papel
 Lápices

Desarrollo
 i) Se indica a los usuarios que se hará un plan mínimo de autocuidado de la salud
y del cuerpo; ii) Se reparten hojas y lápices; se señala que se hará la “Carta
compromiso de autocuidado”, que es un documento personal donde los asistentes
se comprometen a realizar lo que ahí escriban; iii) Se entrega una carta
compromiso que se encuentra en el Anexo V. Se lee y se van dando pautas para
que los hombres la llenen; v) Una vez que la han llenado cada asistente la lee y se
comenta en plenaria sobre lo importante de escribir lo ahí escrito.

Ideas a destacar
 Cuando se trata de cuidarse hay que ser más directivos con los hombres, y
señalar con ejemplos cada uno de los puntos que se quieren poner en la carta. Por
ejemplo, Realizar ejercicios físicos al menos tres veces a la semana, dejar de
consumir cigarrillos, mejorar la alimentación, comiendo más saludable, hacer un
chequeo médico una vez al año como mínimo
 Las conductas de cuidado personal pasan por el convencimiento de realizarlas en
el tiempo, y no solo durante un corto tiempo. Es frecuente que al tratarse de
cuidado los hombres inician, pero no duran. Debido a esto hay que hacer
consciencia que el autocuidado es el una cambio de vida, y no sólo unas
conductas más.
Alternativas y sugerencias
 Ninguna

Cierre
Objetivo
 Dar por finalizada la sesión del día
Tiempo
 15 min.
Recursos
 Ninguno
Desarrollo
 i) Se indica a los asistentes a la sesión que se realizará la actividad de cierre; ii) Se
solicita que comenten cómo se sienten y qué reflexión se llevan de la sesión; iii)
Se toma nota de aquellos puntos que se quieran destacar, y se hacen comentarios
a lo dicho por el grupo; iv) Se da por terminada la sesión y se invita para la
próxima.
Ideas a destacar
 Hay que estar atentos a ideas que reproduzcan formas de dominación masculina,
y de acuerdo al tiempo cuestionarlas.
 Hay que validar la experiencia emocional de los usuarios.
 Hay que reconocer avances de usuarios y ofrecerles incluso apoyo grupal o
aplausos.

31
 Puedes desarrollar unas de las técnicas de contención que se presentan en el
Anexo I
Alternativas y sugerencias
 Ninguna.

Sesión VII: SALUD EMOCIONAL Y MENTAL

Encuadre
Objetivo
 Brindar información sobre la forma de trabajar en el grupo y sus reglas de
convivencia
Tiempo
 15 min
Recursos
 Lista de reglas del grupo
Desarrollo
 Se presentan las normas del grupo (ver el desarrollo del encuadre de la primera
sesión)
 Se puede preguntar a los participantes como les fue durante la semana y que
recuerden que temas trataron en la sesión anterior como introducción.

Temática: Salud emocional y mental I


Nombre
 Identificar mis autoengaños.
Objetivo
 Identificando pensamientos distorsionados o autoengaños en las relaciones
interpersonales, y las consecuencias que se generan.
Tiempo
 1 hora
Recursos
 Hola impresa de pensamientos erróneos (Anexo VI).

Desarrollo
 i) Se indica a los asistentes que reflexionarán sobre sus pensamientos erróneos y
sus consecuencias; ii) Se comenta que un problema de salud mental frecuente es
que las personas llegan a interpretar la realidad de forma distinta u opuesta a
como es. A las ideas erróneas que se generan y que brindan información
equivocada a como considerábamos las llamaremos “pensamientos erróneos”, o
“autoengaños” o “pensamientos distorsionados”. Estos son frecuentes cuando uno
toma una parte de la realidad y la interpreta como un todo, o cuando se niega o
“no se ve” lo que otros u otras quieren decir, y con el tiempo las personas se
enojan o se sientes decepcionadas; iii) Se leen a los hombres ejemplos del Anexo
V que trata de experiencias de hombres que tuvieron pensamientos erróneos; iv)
Una vez que se ha ilustrado la idea de lo que son pensamientos erróneos se
reparten hojas, y cada usuario escribe un ejemplo donde haya vivido una situación
en su relación de pareja y en su paternidad donde haya tenido ideas erróneas. Se

32
pide que se identifiquen las consecuencias personales y/o en su relación de pareja
o con los hijos; v) Cada usuario da sus ejemplos. Se reflexiona en plenaria.

Ideas a destacar
 Los pensamientos erróneos les ocurren a todas las personas, pero los hombres
usualmente en sus relaciones de pareja se enamoran de mujeres que no son.
Maximizan los aspectos que les agradan, y minimizan aquellos que no. Cuando se
está casado, muchos varones dicen “ella no es la de antes”, pero usualmente ella
siempre fue de una forma que el simplemente no quiso ver.
 Los pensamientos distorsionados o autoengaños son pensamientos de opresión
que los hombres llegan a tener sobre las mujeres. Por ejemplo: “Ella es inferior”,
“ella debe hacer lo que yo le digo”, “Ella debe de obedecer”, “Ella no puede
trabajar”, entre otros. Muchos hombres enfrentan los conflictos con estos
pensamientos, pero ellos no son ni reales ni son útiles para enfrentar el problema.
 Uno de los pensamientos erróneos más comunes en los hombres son los celos.
Estas ideas distorsionadas llegan muchas veces a compararse con el amor. “Si no
siente celos no me ama”. Esta creencia se expresa en la relación de pareja como
situaciones de control, violencia física y puede llegar hasta el feminicidio.
 Entonces hay que generar pensamientos reales y verdaderos sobre las mujeres
para relacionarse con ellas. Por ejemplo “Las mujeres tienen derechos humanos”,
“Mi esposa es adulta y yo no soy su papá para decirle que tiene y que no tiene que
hacer”, “Yo puedo pedir cosas a mi esposa, pero ella tiene el derecho de negarse”,
“El trabajo y el dinero de mi esposa vale tanto como el mío”, entre otras ideas que
indican que la única manera de relacionarse es respetándose.

Alternativas y sugerencias:
 Se pueden poner más ejemplos de las facilitadoras, y se sugiere hacer una
síntesis de las ideas a destacar.
 En grupos grandes de más de 10 personas una vez que se han escrito los
ejemplos de pensamientos erróneos se pueden hacer parejas y comentarlos con la
finalidad de ahorrar tiempo. Y en plenaria sólo se comparten sólo algunas
experiencias.
 Se pueden sugerir actividades como meditación, yoga y/o asistir a terapia para
que los hombres puedan aprender a estar atentos a sus errores al relacionarse
con otros.

Temática: Salud emocional y mental II


Nombre
 ¿Qué hago con mi enojo?
Objetivo
 Reflexionar sobre el enojo y la forma adecuada de manejarlo.
Tiempo
 1 hora.
Recursos
 Hojas blanca
 Colores de crayola y/o plumones
 Lápices

Desarrollo

33
 i) Se informa a los usuarios que se reflexionará sobre el enojo y formas adecuadas
de manejarlo; ii) Se pide a los hombres que cierren sus ojos y recuerden un
momento de mucho enojo con su pareja y/o sus hijos. Se solicita que recuerden
cómo se sentía su cuerpo y cómo era la expresión de su rostro cuando se enojan.
Se da tiempo para que vayan recordando. El ejercicio se hace de forma pausada;
iii) Una vez que se ha recordado cómo era la expresión del cuerpo y
particularmente cómo era el rostro enojado de cada usuario, se reparten hojas
blancas y lápices a los usuarios. Y se ponen lápices y/o crayones de colores en
medio del salón. Se indica que dibujarán una máscara con el gesto de enojo que
tienen en su rostro cuando se enojan; iv) Una vez que lo han hecho, se pide que
escriban en la parte de atrás de la hoja respuestas a tres preguntas: 1.- ¿Qué
conductas de violencia ejercí cuándo me enojé de ésta manera?, 2.- ¿Qué daño
generé con mi enojo en mi pareja?, 3.- ¿Qué consecuencias hubieron para la
relación enojarme de esa forma?; v) Se comparte en pareja y después en plenaria.

Ideas a destacar
 Los hombres han sido educados para enojarse ante los conflictos, y no para
solucionarlos de manera pacífica. Con el enojo los varones terminan imponiendo
su voluntad a otros mediante conductas de violencia. Eso causa situaciones de
opresión para los demás. A la larga quienes viven ésta violencia terminan
alejándose de personas que se enojan frecuentemente ante los conflictos. El
problema de muchos hombres es que no los educaron para darse cuenta de las
consecuencias de manejar su enojo con violencia.
 El enojo también surge porque los hombres han aprendido a tener expectativas
sobre los demás. Por ejemplo, en la familia esperan que la pareja y los hijos se
comporten de una forma y/o digan las cosas de alguna manera. Cuando la otra
persona no hace eso que él esperaba los varones se enojan. Usualmente los
hombres culpan a los demás por el enojo que ellos sienten. Pero hay que hacer
ver a los hombres que las mujeres y los hijos no tienen por qué cumplir sus
expectativas, y que ellos pueden optar por otra manera de reaccionar que no sea
el enojo.
 En los talleres se invita a los hombres a dejar el enojo como única respuesta ante
los conflictos. Ellos también pueden optar por estar más tranquilos y respetar a los
demás en sus decisiones. Los hombres que detienen sus expectativas sobre los
demás y responden sin enojo a los conflictos son varones más equitativos que
construyen familias sin violencia. Este tipo de hombres usualmente son más
atractivos para las mujeres y los hijos e hijas los miran como un ejemplo a seguir.
 Se puede desarrollar una breve explicación de la técnica del retiro (ver anexo VII)
para tener una herramienta que nos permita detener el enojo y evitar la violencia.
Alternativas y sugerencias
 Se puede llevar un resumen de las ideas centrales del enojo en un papelografo
para ahorrar tiempo.
Cierre
Objetivo
 Dar por finalizada la sesión del día
Tiempo
 15 min.
Recursos
 Ninguno

34
Desarrollo
 i) Se indica a los asistentes a la sesión que se realizará la actividad de cierre; ii) Se
solicita que comenten cómo se sienten y qué reflexión se llevan de la sesión; iii)
Se toma nota de aquellos puntos que se quieran destacar, y se hacen comentarios
a lo dicho por el grupo; iv) Se da por terminada la sesión y se invita para la
próxima.
Ideas a destacar
 Hay que estar atentos a ideas que reproduzcan formas de dominación masculina,
y de acuerdo al tiempo cuestionarlas.
 Hay que validar la experiencia emocional de los usuarios.
 Hay que reconocer avances de usuarios y ofrecerles incluso apoyo grupal o
aplausos.
 Puedes desarrollar unas de las técnicas de contención que se presentan en el
Anexo I
Alternativas y sugerencias
 Ninguna.

Sesión VIII: SALUD EMOCIONAL Y MENTAL Y PATERNIDAD

Encuadre
Objetivo
 Brindar información sobre la forma de trabajar en el grupo y sus reglas de
convivencia
Tiempo
 15 min
Recursos
 Lista de reglas del grupo
Desarrollo
 Se presentan las normas del grupo (ver el desarrollo del encuadre de la primera
sesión)
 Se puede preguntar a los participantes como les fue durante la semana y que
recuerden que temas trataron en la sesión anterior como introducción.

Temática: Salud emocional y mental III


Nombre
 Mis sentimientos.
Objetivo
 Que los varones tengan conciencia de la importancia de las emociones con la
finalidad de convivir con los demás.
Tiempo
 1 hora
Recursos
 Hoja Anexo VI.
 Lápices

Desarrollo

35
 i) Se comenta que se reflexionará sobre los sentimientos básicos y la forma
adecuada de usarlos; ii) Se reparte la hoja del Anexo VI con un lápiz por persona.
Se indica que es importante reflexionar sobre los diversos sentimientos que
tenemos, y que una primera manera de hacerlo es reconocer que los sentimos. Se
solicita que se llene la hoja con lo primero que venga a la mente; iii) Una vez que
se llena se pregunta cómo se sienten y de qué se dan cuenta. Se escucha a los
asistentes; iv) Una vez que se ha compartido se señala que es importante tener en
cuenta el manejo de esas emociones, que la idea del Psicólogo Goleman de
inteligencia emocional es útil. Se señala que éste autor propone:
1. Tomar conciencia de nuestras emociones.
2. Comprender los sentimientos de los demás.
3. Tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo.
4. Acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo.
5. Adoptar una actitud empática y social que nos brindará mayores
posibilidades de desarrollo personal.
6. Participar, deliberar y convivir con todos desde un ambiente
armónico.
v). Se reflexiona en plenaria y se da el cierre.

Ideas a destacar
 Los hombres no han sido educados/criados en reconocer sus emociones. Debido
a ello hay que reflexionar sobre ellas como parte del proceso educativo.
 Hay que hacer ver a los varones que es importante reconocer las diversas
emociones que se tienen porque de esa forma se pueden ampliar las respuestas
no violentas ante los diversos conflictos.
 Es importante que los varones reconozcan lo que sienten las demás personas, y
sean sensibles a ello, pues es la única forma de convivir con los demás.

Alternativas y sugerencias
 Se sugiere que se pueda llevar información de talleres de manejo emocional,
meditación y/o terapia para aquellos varones que deseen más información sobre
éste tema.
 Se recomienda la siguiente lectura: Masculinidad y violencia conyugal.
Experiencias de vida de hombres de sectores populares de Lima y Cusco. Páginas
13- 33
http://hombressinviolencia.org/docs/MASCULINIDADES_VIOLENCIA.pdf

Temática: Paternidad I
Nombre
 La paternidad tradicional.
Objetivo
 Reflexionar sobre el ejercicio de la paternidad tradicional.
Tiempo
 1 hora
Recursos
 Hojas blancas
 Lápices

36
Desarrollo
 i) Se informa a los asistentes que se reflexionará sobre la paternidad tradicional y
sus consecuencias; ii) Se reparten hojas y se solicita que escriban las siguientes
preguntas y las respondan: 1.- ¿Cómo fue la infancia de mi papá?, 2.- ¿Cuáles
fueron los momentos de abuso que ejerció hacia mí cuando era menor de edad?,
3.- ¿Cuáles fueron los momentos de intimidad y cercanía que tuvo conmigo?, 4.-
¿Qué conductas violentas y de cercanía estoy repitiendo con mis hijos –o niños
con quienes me relaciono?; iii) En plenaria se reflexiona de qué se dan cuenta
sobre la forma en que ejercen su paternidad.

Ideas a destacar
 Usualmente los hombres han sido educados por papás que eran tradicionales. La
paternidad tradicional se caracteriza por: 1.- Usualmente se conciben sólo como
proveedores, y pasan la mayor parte del tiempo afuera de casa; 2.- Tienen un
ejercicio jerárquico y violento de la autoridad; 3.- Mantienen alejamiento emocional
de los hijos y no expresan sus afectos; 4.- llegan a tener conductas de riesgo
como consumo de alcohol y/o drogas; y 5.- ejercen violencia hacia la pareja en
distintos grados.
 Pero además los padres tradicionales tienen conductas esporádicas de cercanía
con los hijos e hijas y ello les genera una sensación de ambivalencia: enojo por el
maltrato que han recibido, y agradecimiento por los momentos de afecto.
 Muchos hombres reproducen las conductas de paternidad con sus hijos, algunos
se inclinan más por las prácticas de abuso, y otros por las prácticas de violencia,
con ello generan la misma sensación que ellos tienen con sus padres, con sus
hijos.
Alternativas y sugerencias:
 Existe la creencia de que los padres son ahora muy diferentes. Si bien es cierto
que muchos papás han cambiado, aún está muy vigente el ejercicio de una
paternidad tradicional.

Cierre
Objetivo
 Dar por finalizada la sesión del día
Tiempo
 15 min.
Recursos
 Ninguno
Desarrollo
 i) Se indica a los asistentes a la sesión que se realizará la actividad de cierre; ii) Se
solicita que comenten cómo se sienten y qué reflexión se llevan de la sesión; iii)
Se toma nota de aquellos puntos que se quieran destacar, y se hacen comentarios
a lo dicho por el grupo; iv) Se da por terminada la sesión y se invita para la
próxima.
Ideas a destacar
 Hay que estar atentos a ideas que reproduzcan formas de dominación masculina,
y de acuerdo al tiempo cuestionarlas.
 Hay que validar la experiencia emocional de los usuarios.
 Hay que reconocer avances de usuarios y ofrecerles incluso apoyo grupal o
aplausos.

37
 Puedes desarrollar unas de las técnicas de contención que se presentan en el
Anexo I
Alternativas y sugerencias
 Ninguna.

Sesión IX: PATERNIDAD

Encuadre
Objetivo
 Brindar información sobre la forma de trabajar en el grupo y sus reglas de
convivencia
Tiempo
 15 min
Recursos
 Lista de reglas del grupo
Desarrollo
 Se presentan las normas del grupo (ver el desarrollo del encuadre de la primera
sesión)
 Se puede preguntar a los participantes como les fue durante la semana y que
recuerden que temas trataron en la sesión anterior como introducción.

Temática: Paternidad II
Nombre
 Soy papá de un adolescente.
Objetivo
 Que los varones identifiquen sus prácticas cercanas y violentas de su paternidad.
Tiempo
 1 hora
Recursos
 Hojas blancas
 Lápices

Desarrollo
 i) Se señala a los hombres que se reflexionará de forma libre sobre cómo ejercen
su paternidad con sus hijos, o la manera de relacionarse con jóvenes cercanos
con base determinadas problemáticas; ii) Se pone a los hombres en círculo. Se
dice que cada uno va a jugar dos personajes, por un lado serán padres y por el
otro serán hijos. Se señala que son padres del compañero que tienen a su
derecha, quien es su hijo. Se pide que volteen a la derecha a ver a su hijo. Por
otro lado se señala que serán hijos del compañero que está a su izquierda. Se les
pide que volteen a ver a su padre que está a la izquierda; iii) Se les indica que en
ese momento serán todos hijos, y que elijan una edad entre 14 y 16 años. Se da
una pausa para que elijan la edad. Se continúa. Se indica que como adolescentes
tienen una problemática específica, para conocerla se les pide que se enumeren
del 1 al 4. Una vez que lo han hecho se les indica: los uno son jóvenes que han
embarazado a su novia; los dos son jóvenes que consumen drogas; los tres son

38
jóvenes que han dejado la escuela y quieren irse de casa; y los cuatro son gays;
iv) Una vez que se conoce la problemática se reparten hojas blancas y lápices, y
se indica que les escribirán una breve carta de unas líneas a sus papás
informándoles de la problemática que tienen. Una vez que la han escrito se las
entregarán a sus padres que están a su izquierda, y a los papás se les pide que
les contesten a sus hijos. Cuando los padres hayan contestado a su vez le darán
la carta a su hijo quien nuevamente le responderá, y así sucesivamente. La idea
es construir un diálogo entre los hijos y los padres; v) Se señala que no hay un
tiempo límite, y que cada hijo puede expresar como guste a su papá su
problemática, a su vez que cada papá tiene la libertad de responder como guste;
vi) Una vez que han pasado de 20 a 25 min se suspende, y en plenaria se explora
cómo se sintieron como hijos con las respuestas de sus padres, una vez que se
escucha se explora cómo se sintieron como papás con las problemáticas de sus
hijos. Se busca llevar la reflexión al trato con sus hijos adolescentes y jóvenes, o al
que recibieron cuando ellos eran jóvenes.

Ideas a destacar.
 Los padres ante determinadas problemáticas de los hijos llegan a exacerbar los
mandatos de género, ignoran los aspectos emocionales de las problemáticas, y
sólo expresan ideas sobre lo que sus hijos deberían o no hacer. Estos padres
tienen prejuicios sobre los hijos y los miran en generan como problemáticos.
 Algunos padres, sin embargo son más empáticos. Se preocupan por el aspecto
emocional de sus hijos, y su bienestar. Asimismo, expresan cercanía con ellos con
palabras amorosas y plantean que juntos encontrarán una solución al problema.
Son papás que acompañan más.
 Finalmente muchos papás envían mensajes contradictorios a sus hijos. Por una
parte envían mensajes de castigo y sanción, y al mismo tiempo de afecto y
cercanía. A veces los hijos no saben qué hacer ante tales ambivalencias de los
padres, y terminan por reproducir el rol tradicional o ser demasiado permisivos.
Pues al final de todo lo importante es acompañar con afecto, pero manteniendo
límites y educando sobre las consecuencias de los actos como papás.

Alternativas y sugerencias
 Leer de forma detenida las instrucciones, pues a veces al implementarse no se
fomenta el diálogo entre padres e hijos, y se hace sólo una carta que no se
contesta o se contesta una vez. La idea es que los hijos plateen sus ideas y
problemáticas varias veces y que los padres brinden su punto de vista más de una
vez. La idea es construir un diálogo generacional.

39
Temática: Paternidad III
Nombre
 Paternidad por la equidad de género.
Objetivo
 Que los conozcan aspectos centrales de una paternidad equitativa.
Tiempo
 1 hora
Recursos
 Hoja del Anexo VII sobre paternidad equitativa.
Desarrollo
 i) Se informa a los asistentes que reflexionarán sobre la equidad de género en el
ejercicio de la paternidad con hijos adolescentes; ii) Se señala que usualmente los
adultos tienen una visión negativa de las y los adolescentes y jóvenes. Se les ve
como problemáticos y rebeldes, y a esa mirada se suman faltas de oportunidades,
represión de policías y la violencia de los grupos delincuenciales. Debido a ello
hay que crear una paternidad más cercana a las y los jóvenes, que los incluya y no
les excluya de la sociedad. A esa manera de ser papá se le llama en las sesiones
“Paternidad por la Equidad de género”; iii) Se tienen muestra de la lectura del
Anexo VII. Se da a un hombre y se pide que lea el primer párrafo, se generan dos
o tres opiniones del mismo, y al término de la lectura se hacen reflexiones
generales; iv) Una vez que se han externado opiniones se hace una lista de
compromisos de los usuarios para impulsar en sus hogares una paternidad por la
equidad de género. Se hace una lluvia de compromisos que se escriben en el
pizarrón con el nombre de quien hace el compromiso.

Ideas a destacar
 Es importante identificar las conductas sociales que discriminan y violentan a los
adolescentes y jóvenes, y generar la disposición de ejercer una adultez y una
paternidad más solidaria con éstos.
 De ser posible se puede compartir una copia de la lectura con los asistentes, de
esa forma podrán realizarla con más calma en sus casas. O que los mismos
hombres se organicen para que le saquen copia.

Alternativas y sugerencias
 Ninguna

Cierre
Objetivo
 Dar por finalizada la sesión del día
Tiempo
 15 min.
Recursos
 Ninguno
Desarrollo
 i) Se indica a los asistentes a la sesión que se realizará la actividad de cierre; ii) Se
solicita que comenten cómo se sienten y qué reflexión se llevan de la sesión; iii)
Se toma nota de aquellos puntos que se quieran destacar, y se hacen comentarios
a lo dicho por el grupo; iv) Se da por terminada la sesión y se invita para la
próxima.

40
Ideas a destacar
 Hay que estar atentos a ideas que reproduzcan formas de dominación masculina,
y de acuerdo al tiempo cuestionarlas.
 Hay que validar la experiencia emocional de los usuarios.
 Hay que reconocer avances de usuarios y ofrecerles incluso apoyo grupal o
aplausos.
 Puedes desarrollar unas de las técnicas de contención que se presentan en el
Anexo I
Alternativas y sugerencias
 Ninguna.

Sesión X: SEXUALIDAD

Encuadre
Objetivo
 Brindar información sobre la forma de trabajar en el grupo y sus reglas de
convivencia
Tiempo
 15 min
Recursos
 Lista de reglas del grupo
Desarrollo
 Se presentan las normas del grupo (ver el desarrollo del encuadre de la primera
sesión)
 Se puede preguntar a los participantes como les fue durante la semana y que
recuerden que temas trataron en la sesión anterior como introducción.

41
Temática: Sexualidad I
Nombre
 Sexualidad masculina
Objetivo
 Que los asistentes reflexionen sobre la construcción social de la sexualidad
masculinidad.
Tiempo
 1 hora
Recursos
 Hojas blancas y pluma.
 Vasos de unicel (descartables).

Desarrollo
 i) Antes de iniciar la sesión se tienen preparados papelitos que tengan escrito los
siguientes temas sobre la sexualidad masculina: “Impotencia sexual”,
“Homosexualidad”, “Tamaño del pene”, “Infidelidad ejercida y vivida”, “Violación
ejercida y vivida”, “infecciones de transmisión sexual”. Se pueden tener hasta
cuatro papelitos de cada tema para 4 equipos de trabajo; ii) Ya en el grupo se
indica a los hombres que se reflexionará sobre la sexualidad masculina; iii) Se pide
que se formen 4 equipos, y a cada equipo se le dará un paquete con todos los
temas en un vaso descartable no transparente y con los papeles doblados para
que no se puedan ver; iii) Una vez formados los equipos y entregados los vasos de
unicel con los papelitos dentro se dice que un integrante del equipo sacará
cualquier papel, y que se lee a los demás miembros del equipo el tema que se
eligió. Una vez que se conoce cada miembro del equipo platica una experiencia
sobre el tema que se eligió y las ideas que tenga en torno a ese tema. La
participación de cada hombre no podrá ser mayor a 2 minutos para que todos
participen y se vea el mayor número de temas por equipo; iv) Una vez que se
cumplen 30 minutos, se da por terminado el trabajo en equipo y se reflexiona en
plenaria.
Ideas a destacar
 La sexualidad es un tema que los hombres conocen y conversan poco, debido a
ello es importante platicar y reflexionar sobre los diversos temas que hay en torno
a ésta.
 La diversidad sexual es un tema que llega a ser especialmente molesto para los
hombres, pues es frecuente prácticas homofóbicas y de abuso. Se sugiere
detectar comentarios homofóbicos y reflexionarlos en los grupos.
 Los hombres usualmente miran a la sexualidad como algo ajeno, y colocan en las
mujeres el deseo y el placer sexual. Es importante identificar aquello que sienten
los hombres y validarlo sin censurarlo. En éste sentido mucho de la sexualidad
masculina aún se conduce por la autocensura, el poder y la homofobia
internalizada.

Alternativas y sugerencias:
 Te sugerimos que antes de dar ésta sesión revises literatura sobre las
dimensiones biológica-reproductiva, socioafectiva y ético moral de la sexualidad
para que puedas dar más información a los usuarios. Te sugerimos el libro “Salud

42
sexual para el milenio” de la Organización Panamericana de la Salud, que puede
bajarse en internet.
 Lo ideal es que cada equipo tenga mínimo tres y máximo 5 hombres para que
alcancen a reflexionar sobre el mayor número de temas.
 Es útil que las facilitadoras lleven información extra a los hombres que les informe
sobre los diversos temas que se abordaron en ésta dinámica, y que previamente
lleguen con información. Así se podrá orientar mejor a los varones.

Temática: Sexualidad II
Nombre
 Violencia sexual masculina.
Objetivo
 Que los hombres reflexionen sobre la violencia sexual masculina y su impacto en
la pareja y la sociedad.
Tiempo
 1 hora
Recursos
 Papelógrafos
 Plumones
 Cinta adhesiva

Desarrollo
 i) Previo a la sesión se prepara una presentación de las ideas centrales de la
lectura del Anexo VIII; ii) Se informa a los hombres que se reflexionará sobre la
violencia sexual masculina; iii) Se forman 5 equipos, y a cada uno se le asigna un
espacio social: 1.- La calle; 2.-el transporte público; 3.- La casa; 4.- El trabajo; 5.-
La escuela; iv) a cada equipo se le pide que conteste tres preguntas y que escriba
las respuestas en un papelógrafo que será presentado en el grupo. Las preguntas
son: 1.- ¿cuáles son las prácticas de violencia sexual hacia las mujeres que se
ejercen en ésta espacio social?, 2.- ¿Cuáles son las escusas que dan los hombres
para ejercerlas? ¿Qué daño causan ésta violencia en las mujeres y en la
sociedad?; v) Se presenta en grupo, y se reflexiona en plenaria; y vi) Se hace una
presentación de las ideas que se presentan en el anexo VIII, y se comenta en el
grupo.

Ideas a destacar
 La sexualidad masculina se rige por la insensibilidad y el ejercicio del poder.
Coloca en la mujer toda la posibilidad de erotización y afectividad, y en el hombre
centra el placer en el pene y el coito, con ello se termina en algunas ocasiones
abusando de las mujeres u otros hombres.
 En las relaciones de noviazgo es frecuente que los jóvenes busquen situaciones
para abusar de las mujeres jóvenes. Tanto ellas como ellos desean conocer la
vida sexual, pero las mujeres buscan una relación para un compromiso con el otro,
y una muestra franca de confianza y establecimiento de pareja. Para los hombres
es tener “sexo” y por tanto sólo penetración, no implica las emociones y tampoco
un compromiso. Para las mujeres es más calidad, y para los hombres cantidad.
Entre jóvenes es frecuente la coerción sexual hacia la mujer, que es una escalada
de presiones hacia una mujer de parte de un hombre con el fin de que ella acceda
a tener relaciones sexuales.

43
 En el matrimonio es frecuente la violencia sexual: cuando se ejerce la infidelidad,
cuando se toca el cuerpo sin el consentimiento de la pareja, cuando se obliga a
ver pornografía sin previo consentimiento; cuando se impone el coito con otras
personas sin previo acuerdo; o cuando se impone que la pareja se prostituya para
el beneficio económico. Asimismo, hacia la familia se puede llegar a ejercer
violencia sexual: cuando se abusa sexualmente de las hijas o hijos, cuando se
desinforma a los hijos e hijas sobre educación sexual; entre otras conductas de
riesgo de parte del padre.

Alternativas y sugerencias
 Se puede hacer una presentación de las ideas centrales de ésta dinámica sin
haber hecho el ejercicio de llenar la violencia sexual que se ejerce en el espacio
público, pero ello implicaría una sesión más cognitiva sin haber tocado la
experiencia. La ventaja es que se pueden transmitir ideas más claras sobre la
violencia sexual masculina.

Cierre
Objetivo
 Dar por finalizada la sesión del día
Tiempo
 15 min.
Recursos
 Ninguno
Desarrollo
 i) Se indica a los asistentes a la sesión que se realizará la actividad de cierre; ii) Se
solicita que comenten cómo se sienten y qué reflexión se llevan de la sesión; iii)
Se toma nota de aquellos puntos que se quieran destacar, y se hacen comentarios
a lo dicho por el grupo; iv) Se da por terminada la sesión y se invita para la
próxima.
Ideas a destacar
 Hay que estar atentos a ideas que reproduzcan formas de dominación masculina,
y de acuerdo al tiempo cuestionarlas.
 Hay que validar la experiencia emocional de los usuarios.
 Hay que reconocer avances de usuarios y ofrecerles incluso apoyo grupal o
aplausos.
 Puedes desarrollar unas de las técnicas de contención que se presentan en el
Anexo I
Alternativas y sugerencias
 Ninguna.

Sesión XI: SEXUALIDAD Y RELACION DE PAREJA

Encuadre
Objetivo
 Brindar información sobre la forma de trabajar en el grupo y sus reglas de
convivencia
Tiempo
 15 min

44
Recursos
 Lista de reglas del grupo
Desarrollo
 Se presentan las normas del grupo (ver el desarrollo del encuadre de la
primera sesión)
 Se puede preguntar a los participantes como les fue durante la semana y que
recuerden que temas trataron en la sesión anterior como introducción.

Temática: Sexualidad III


Nombre
 La sexualidad masculina desde la equidad de género.
Objetivo
 Que los asistentes identifiquen las prácticas de una sexualidad equitativa,
placentera y responsable.
Tiempo
 1 hora
Recursos
 Papelógrafos
 Plumones
 Cinta adhesiva.

Desarrollo
 i) Se comenta al grupo que se reflexionará sobre el ejercicio de una sexualidad
equitativa; ii) Se señala que para vivir una sexualidad equitativa es importante
tener en cuenta los principios que se indican en el Anexo IX. Se explican estos
principios; iii) Una vez que se han revisado se hace una lista tipo lluvia de ideas en
donde los hombres se comprometan a ejercer una sexualidad respetuosa de los
derechos humanos de sus parejas y respetuosa; Se revisa en plenaria la lista y se
reflexiona en el grupo.

Ideas a destacar
 Es importante que siempre vinculemos el concepto de placer sexual con el de
respeto a los derechos humanos de las mujeres. No pude haber un real placer
sexual ahí donde la mujer vive violencia de cualquier tipo.
 Es importante que los hombres se reeduquen sobre la sexualidad, y que asistan a
talleres, terapias, cursos, etc. para estar más informados.
 De fondo es importante que los varones comprendan que no son dueños del
cuerpo de las mujeres, y que cada quien nace solo, se relaciona con una pareja un
tiempo y siempre puede existir la posibilidad de la separación. Debido a ello es
importante entender que el placer de cada quien es sólo su responsabilidad.
Alternativas y sugerencias
 Al igual que los otros temas de sexualidad, es importante llegar con información
para el grupo.

Temática: Relación de pareja I


Nombre
 Entre la dependencia y autonomía
Objetivo

45
 Identificar las características de una relación de pareja violenta y otra que respete
los derechos humanos de sus integrantes.
Tiempo
 1 hora
Recursos
 Papelógrafos
 Plumones de colores
 Cinta adhesiva
 Lectura anexo X

Desarrollo
 i) Se indica a los asistentes que se reflexionará sobre los prejuicios sociales en
torno a la pareja y el matrimonio; ii) Se hacen dos equipos, al primero se le pide
que escriba una lista de características que debiera de tener una mujer que quiera
ser “buena esposa” de un hombre. Al segundo equipo se le dice que escriba una
lista de características de un hombre que quiera casarse con una “buena mujer”;
iii) Una vez hechas las listas se presentan en plenaria, y se identifican los
opuestos que hay en cada una, por ejemplo en ellas “bellas”, “buenas madres”,
bonita, servicial, etc. y en ellos “proveedor”, “fuerte”, “líder”, etc. y se reflexiona
sobre la idea que tiene la sociedad de que las personas se complementen para ser
pareja y formar una familia. iv) Se hace la lectura del Anexo X sobre complemento
o autonomía, y se reflexiona.

Ideas a destacar
 La idea de ser complementos en la pareja implica aceptar situaciones de
desigualdad, donde ella se inscrita al ámbito privado y a las labores domésticas, y
el al ámbito público y a las labores públicas. Al acceder de manera desigual al
trabajo y al dinero se genera desigualdad en la pareja.
 Las relaciones de pareja respetando la autonomía de ambos implica organizarse
de una nueva forma en la relación de pareja, donde ambos circulan con
responsabilidades específicas entre el ámbito público y privado.
 La idea central de toda relación de pareja y de familia debiera ser el respeto a los
derechos humanos de sus miembros, con la idea de apoyarlos para crecer y
aprender a ser ciudadanos responsables en la sociedad. El machismo no busca
éste ideal, la equidad de género, sí.
Alternativas y sugerencias:
 Se puede hacer la lectura y reflexionar en grupo, pero de hacer así la dinámica
habría que dejar muy claro la relación que hay entre los dos tipos de pareja
(machista y de equidad de género) con los roles de género y la idea de
complemento. Se sugiere ir de lo vivencial a la lectura para que quede más claro.

Cierre
Objetivo
 Dar por finalizada la sesión del día
Tiempo
 15 min.
Recursos
 Ninguno
Desarrollo

46
i) Se indica a los asistentes a la sesión que se realizará la actividad de cierre; ii) Se
solicita que comenten cómo se sienten y qué reflexión se llevan de la sesión; iii)
Se toma nota de aquellos puntos que se quieran destacar, y se hacen comentarios
a lo dicho por el grupo; iv) Se da por terminada la sesión y se invita para la
próxima.
Ideas a destacar
 Hay que estar atentos a ideas que reproduzcan formas de dominación masculina,
y de acuerdo al tiempo cuestionarlas.
 Hay que validar la experiencia emocional de los usuarios.
 Hay que reconocer avances de usuarios y ofrecerles incluso apoyo grupal o
aplausos.
 Puedes desarrollar unas de las técnicas de contención que se presentan en el
Anexo I

Alternativas y sugerencias
 Ninguna.

Sesión XII: SEXUALIDAD Y RELACION DE PAREJA

Encuadre
Objetivo
 Brindar información sobre la forma de trabajar en el grupo y sus reglas de
convivencia
Tiempo
 15 min
Recursos
 Lista de reglas del grupo
Desarrollo
 Se presentan las normas del grupo (ver el desarrollo del encuadre de la
primera sesión)
 Se puede preguntar a los participantes como les fue durante la semana y que
recuerden que temas trataron en la sesión anterior como introducción.

Temática: Relación de pareja II


Nombre
 El riesgo fatal en la relación de pareja3

Objetivo
Que los asistentes reconozcan sus señales de pensamiento, de sentimientos y de cuerpo,
previas al ejercicio de la violencia, cuando su poder y autoridad en la relación de pareja
son cuestionados. Tiempo
 1 hora
Recursos
 Una hoja blanca
 Lápices

Desarrollo

3
Tomado y adaptado de CORIAC. Manual del Facilitador 1er. Nivel 2002.

47
 i) Se reparte hojas blancas a los participantes. Se les solicita que escriban dos o
tres frases que, cuando sus parejas se las dicen, les causa mucha indignación. Se
deja un tiempo para que escriban.; ii) Luego se les pide que se levanten de sus
asientos con sus hojas en la mano y formen dos columnas, mirándose frente a
frente a una distancia de 30 centímetros. Cuidar que cada quien tenga una pareja.;
iii) Se pide que intercambien sus hojas escritas con el compañero que tienen al
frente.; iv) Se solicita primero que los que están a la derecha imaginen que
quienes están al frente son sus parejas. Se les indica que deberán estar atentos a
sus sentimientos, pensamientos y a las sensaciones de sus cuerpos. v) Se les
pide, primero a los que están a la derecha, que les lean en voz alta a los
compañeros que tienen al frente las frases que estos escribieron en la hoja. Los
que están al frente, ante cada demanda dirán ¡Ese soy yo y respeto lo que dices!
Terminan de leer la hoja y volverán a leer las demandas de servicios desde el
principio, hasta que el conductor del taller diga, luego de aproximadamente unos 3
minutos ¡Alto! El paso siguiente es el cambio de roles. A los que están en la fila de
la izquierda se les hará las mismas recomendaciones y son los que están al frente
quienes dirán ¡Ese soy yo y respeto lo que dices!

Ideas a destacar
 Se le pregunta a cada participante qué pensamientos pasaron por su cabeza, qué
sentimientos percibieron y qué sensaciones en sus cuerpos pudieron notar,
cuando “su pareja” les decía esas frases. Hacerles notar que esas constituyen
señales que aparecen instantes previos a nuestra decisión de violentar, cuando
sentimos que nuestro poder y autoridad están en juego.
 Que la capacidad de identificarlas en ese instante nos permite tomar la decisión de
retirarnos de la escena del conflicto, evitando violentar (ver en anexos técnica del
retiro).

Alternativas y sugerencias
 Se pueden hacer equipos y reflexionarse cada una de las preguntas, o dar la lista
de preguntas y que cada grupo las converse. La desventaja es que puede haber
hombres que no participen.

Temática: Relación de pareja III


Nombre
 Construyendo la equidad en mi pareja
Objetivo
 Identificar relaciones de equidad de género en la relación de pareja
Tiempo
 45 min.
Recursos
 Hojas blancas
 Lápices

Desarrollo
 i) Se indica que una manera de controlar a la pareja es mediante las expectativas
que se tiene de ella, y que para construir relaciones más equitativas hay que
detener éstas y los servicios, y generar nuevas maneras de pensar y de actuar
que permitan construir una relación equitativa; ii) Se reparten el formato del Anexo

48
XI y se lee en plenaria. Se inicia el llenado del ejercicio; iii) Una vez terminado se
reflexiona en plenaria.

Ideas a destacar
 Las expectativas son ideas que tienen los hombres sobre las mujeres en un
sentido de superioridad. Muchas de estas ideas no son vistas así, los varones las
ven como “algo normal, que cualquier mujer debiera hacer”. Es importante recalcar
el sentido abusivo de éstas ideas.
 Las conductas de servicio es aquella manera de actuar que el varón espera que la
mujer haga. Es importante que se haga ver a los varones que al demandar a las
mujeres servicios las están colocando en un papel de “servidumbre”, de “sirvienta”
y que ello anula no sólo la condición de esposa y pareja, sino además el de
ciudadana y mujer. Y que ello termina desilusionando a las mujeres
profundamente de los hombres.
 Ejercitar una relación sin expectativas de servidumbre sobre la pareja requiere
hombres que asuman cabalmente la responsabilidad sobre sus necesidades y su
vida sin esperar que la pareja, los hijos/as u otra persona se haga cargo de él. Un
hombre autónomo siempre va a apoyar a su pareja para que lo sea.

Alternativas y sugerencias
 Ninguna.

CIERRE

Objetivo
 Dar por finalizada la sesión del día
Tiempo
 15 min.
Recursos
 Ninguno
Desarrollo
 i) Se indica a los asistentes a la sesión que se realizará la actividad de cierre; ii) Se
solicita que comenten cómo se sienten y qué reflexión se llevan de la sesión; iii)
Se toma nota de aquellos puntos que se quieran destacar, y se hacen comentarios
a lo dicho por el grupo; iv) Se da por terminada la sesión y se invita para la
próxima, v) Se aplica instrumentos de evaluación final (Ver en anexos prueba de
entrada y salida).
Ideas a destacar
 Hay que estar atentos a ideas que reproduzcan formas de dominación masculina,
y de acuerdo al tiempo cuestionarlas.
 Hay que validar la experiencia emocional de los usuarios.
 Hay que reconocer avances de usuarios y ofrecerles incluso apoyo grupal o
aplausos.
 Puedes desarrollar unas de las técnicas de contención que se presentan en el
Anexo I
Alternativas y sugerencias
 Ninguna.

49
III. TÉCNICAS DE CONTENCIÓN

Una actividad de contención es aquella que pretende contener y orientar de manera


saludable a un grupo o un usuario ante una experiencia o idea perturbadora, o ante el
desbordamiento de una emoción intensa sensación de malestar. La contención tiene la
finalidad de facilitar la expresión saludable de la experiencia emocional por un lado, y por
el otro asimilar una idea o información. Ambos, emoción y pensamiento son igual de
importantes, pues quien aclara una emoción puede tener un mejor juicio, y viceversa.

En el trabajo con hombres en grupos de reflexión y en talleres en la comunidad hemos


aprendido que es insuficiente que las técnicas de contención sólo sean usadas para
“relajar” al grupo o a algún usuario en particular, pues a veces al hacerlo se evita el
aprendizaje significativo. Ésta surge en momentos muy concretos: cuando el usuario
comprende la dimensión e importancia de un concepto, cuando identifica las
consecuencias de sus actos o reconoce y aclara una emoción, o cuando identifica un
momento de su vida especialmente traumático.

El “darse cuenta” llega a surgir con crisis y tensión en algunos varones a nivel individual o
grupal. Cuando esto ocurra sugerimos que se les permita sentir ésta experiencia, pues
algo usual en su educación masculina es que se haya bloqueado ese contacto y con ello
se haya inhibido el aprendizaje que surge de la experiencia. Si permitimos que un hombre
llore en el taller tan solo acompañándolo será benéfico para su salud mental y emocional,
y también para el grupo al estar con él. Si hacemos lo mismo con un hombre que se
muestra enojado, y lo contiene un grupo que no se intimida ante sus amenazas, y tan solo
le devuelven lo que está haciendo y le recuerdan las reglas del grupo, entonces el varón
podrá aprender que hay otras personas a las cuales no se les puede intimidar, y que al
final él vivirá las consecuencias de sus actos.

A veces se llega a aplicar inmediatamente una acción de contención que busca cerrar el
contacto emocional profundo, y con él el proceso de aprendizaje significativo del varón.
De hecho, hay dos reacciones de las facilitadoras ante la crisis masculina: La primera
reacción surge de una facilitadora que siente miedo o temor al ver la reacción emocional
de los hombres -ya sea ésta de mucho enojo o de mucho miedo- e inmediatamente
implementar la técnica de contención. No deseamos éste tipo de respuestas, porque
quien hace esto no piensa en la necesidad del varón, sino en su propia emoción de miedo
o enojo. Esto surge por la dificultad de acompañar al hombre en su malestar emocional. El
resultado es que no se genera aprendizaje significativo, y el hombre aprende uno
tradicional: “sentir está mal, e inmediatamente debo sofocar lo que siento”. Entonces la
contención puede inhibir el aprendizaje significativo, y genera uno tradicional que es
machista porque no se le permitió aprender algo alejado del mandato masculino de no
sentir.

Lo opuesto es una facilitadora que aprende a mantener estabilidad emocional y mental,


así como conductual y relacional ante la crisis del usuario. Esto es, una facilitadora que
ante el estallido del otro o el arranque de amargura del usuario comprende que éste es el
resultado del trabajo de varias sesiones. Entonces “ya lo esperaba”, y cuando ocurre no
siente sorpresa, más bien lo encuentra listo. Debido a ésta disposición no reacciona “a
bote pronto”, o “desde las vísceras”, sino que se observa la crisis, escucha lo que dice el
usuario, mira al grupo y por ambos establece empatía. Así mismo, se pregunta “¿Qué

50
paso puedo dar ahora? ¿Lo sigo escuchando? ¿Le pregunto en tal o cual dirección? ¿Le
comento que respire y le doy una breve contención? ¿Detengo el proceso y doy
contención grupal? ¿Ya alcancé mi objetivo y es innecesario que profundice tanto en su
malestar? O ¿No es alcanzado mi objetivo, y es importante que el compañero se vaya a
su casa con ese malestar?” Todos estos pensamientos de la facilitadora nos hablan de
alguien que está atenta con todos los sentidos al proceso de crisis del usuario. Con base
en éstas preguntas, y en las respuesta que se ofrezca ella misma al observar, escuchar y
sentir al usuario y al grupo decide si hace o no la contención, y si la hace medita si a nivel
grupal o a nivel individual, si hace alguna que venga en éste manual u otra que ella crea
que es más pertinente, y piensa si la implementa en el tiempo que se señala aquí en éste
manual, o si la acorta o la alarga.

A continuación ofrecemos un ejemplo de dos tipos de intervenciones de éste último tipo


de intervención, una validando la experiencia de malestar emocional de un usuario, y la
segunda confrontando la experiencia de enojo de otro:

Primer ejemplo:
Objetivo: Acompañando el malestar emocional de un usuario
Es importante identificar las señales de crisis emocional, por ejemplo:
o Que el usuario tenga voz quebrada
o Que comience a tallarse los ojos continuamente para retener llanto
o Que comience a sonarse la nariz frecuentemente por llanto
o Que comience a tener rostro rojo o desencajado al narrar su experiencia
o Que disminuya el tono de voz
o Que encorve el cuerpo o tenga expresión emocional disminuida
o Que voltee a ver a varios lados como queriendo evadir la mirada del facilitador
o Que comience llanto
Para contener éste tipo de crisis se puede:
o Escuchar su narración, y observar cómo va desarrollándose la crisis en silencio de
parte del facilitador.
o Valorar el momento de llanto diciendo frases como “Que importante son las
lágrimas que estás llorando”
o Devolver lo que se observa comentando “veo que estas llorando”
o Solidarizarse personal y grupalmente con el usuario señalando “compañeros
acompañemos en su malestar a Juan. No estás solo.”
o Señalar el último sentimiento que el usuario diciendo “Entonces sentiste tristeza…”
o “Era miedo lo que sentías…”
Una vez que la crisis pasó
o Preguntarle cómo se siente para continuar las actividades en el grupo. Permitir la
salida si no puede o que continúe –hay que estarlo observando-.
o Dirigirse a los otros usuarios cómo se sientes, y escucharlos.

Segundo ejemplo:

Objetivo: Confrontando el enojo de un usuario


Un usuario comienza a enojarse cuando:
o Levanta el tono de voz
o Su tono de voz es amenazante
o Usa frases para insultar, amenazar o socavar la asistencia de un usuario o
facilitador.
o Expresa frases que envía un mensaje de intimidación al grupo u otra persona en
específico del mismo

51
o Se le pone el cuerpo rígido, parlotea con las manos, y en general se muestra
intranquilo.
o Su mirada se ve dura e intensa, su quijada se endurece y las manos se pueden ver
crispadas
Para contener éste tipo de crisis se puede:
o Se le devuelve lo que dice, por ejemplo “comentas que estás muy enojado” o
“escucho decir que te molestó que dijo el compañero”.
o Se le señala que está subiendo el tono de voz “Compañero, estás levantando el
tono de voz” o “Jorge, estás gritando”.
o Se describe lo que se observa: “Veo que mueves las manos” o “Observo que tu
postura se pudo rígida cuando te dije que la conducta que hiciste era violencia…”
o Se le pregunta “¿Estás enojado?”, “¿Para qué gritas?, ¿Qué pretendes alcanzar
con amenazar?” o “¿Buscas intimidar a los asistentes o a los facilitadores?”.
o Se le pregunta ¿Qué justifica que te expreses de esa forma? y/o ¿Qué sientes?
o Se habla de la propia sensación: “Cuando dices las cosas con ese tono de voz me
siento amenazado…”, “Cuando le hablas así al compañero lo estas insultando” o
“cuando me dices esas palabras me estás insultando”.
Una vez que la crisis pasó
o Preguntarle cómo se siente para continuar las actividades en el grupo. Permitir la
salida si no puede o que continúe –hay que estarlo observando-.
o Dirigirse a los otros usuarios cómo se sientes, y escucharlos.

Con relación al enojo esas posibilidades de respuesta buscan que el usuario se haga
responsable de su conducta. Se puede describir y hablar de la propia experiencia. Incluso
se puede señalar cuál es una conducta de violencia. Sugiero que al final siempre se
pregunte ¿Qué buscas con gritar así? ¿Para qué insultas? Con la idea de que se
reflexione sobre la conducta del usuario y no se tome como algo personal la
confrontación. Se invita siempre a la reflexión.

Finalmente, con relación a los momentos de contención del malestar los facilitadores
deben estar atentas a si se conectan demasiado con el sentimiento o los sentimientos del
usuario, y si ellas mismas no están entrando en crisis. También debieran estar atentas a
su respiración (que no estén con respiración acelerada), a su fortaleza emocional (que no
se sienta débil), a su respiración y velocidad del corazón (que no transpire y se mantenga
estable).

Entonces la aplicación de una contención debiera estar muy meditada por la facilitadora,
pues todas las dinámicas de éste manual abren procesos en los cuales cualquier persona
pudiera entrar en crisis en cualquier instante. Como sabemos hay muchas técnicas de
contención, aquí te sugerimos algunas que hemos usado en el trabajo con hombres. No
son las únicas, y puedes incluir otras, pero te solicitamos que el espíritu de las que
apliques sea similar a lo que arriba se señala y a lo que abajo te compartimos. Cabe
señalar que éstas se enfocan en contener la experiencia de los varones en tres aspectos:

 La regulación mental, esto es que los usuarios desenfoquen una idea o pensamiento
distorsionado o de abuso que en ese momento no les permite asimilar lo que se está
viendo en ése momento en el grupo, y al hacer el ejercicio de contención aclares su mente
con la idea de retomar y repensar la experiencia, concepto o idea que se estaba trabajando
en el grupo, pero que lo aborden desde otro lugar mental.

52
 La regulación de la respiración, con la idea de que los usuarios oxigenen su cerebro,
permitan la expansión del pecho y con ello la apertura a alguna sensación o emoción
contenidas. O incluso porque de esa forma se podría facilitar que expresaran algunas
palabras que de otra forma “no saldrían”.

 Distensión en el cuerpo, con la finalidad de que algunas partes del cuerpo como el rostro,
las manos, etc. disminuyan su tensión y puedan permitir que el usuario se relaje. Esta
tensión puede surgir porque los usuarios van llegando de una jornada laboral larga, o por
tensiones que se tienen por conflictos de pareja, o con los hijos, u otra serie de eventos
que al final dan el resultado un cuerpo rígido que dificulta la reflexión y el aprendizaje.

Todos estos aspectos en los cuales sugerimos contener a los varones son “ámbitos” que
se interrelacionan, y creemos que es importante que facilitadoras al usarlos hagan
hincapié a los varones que ellos debieran apropiarse de ellos para hacerse responsables
de su salud mental, de la deconstrucción de los estereotipos de género, y de la
construcción de equidad de género.

A continuación te compartimos las técnicas de contención dirigidas a aclarar los


pensamientos, a regular los sentimientos y reconocer la experiencia corporal ante las
técnicas del grupo.

53
Anexos

54
Anexo I: Actividades de contención
Temática: Contención
Nombre
 Paro de pensamientos
Objetivo
 Que los usuarios identifiquen sus pensamientos y los detengan por medio de la
respiración
Tiempo
 20 min
Recursos
 Ninguno
Desarrollo
 i) Se solicita que los usuarios se sienten cómodos, y se indica que se hará una
actividad de contención; ii) Se pide que cierren sus ojos, y que tomen una
respiración profunda sacando el aire por la boca; iii) Se les solicita que identifiquen
cómo se están sintiendo con los ejercicios del día, y que identifiquen éstas
emociones sin conectar con ellas, tan solo observándolas; iv) Se pide que
identifiquen los pensamientos que tienen en sus mentes, y que los miren sin seguir
las ideas que les presentan; Por ejemplo se señala que pueden estar pensando
sobre ideas que se han dicho en el grupo, o sobre preocupaciones de cosas de la
pareja o la casa, o con los hijos. Se les invita a los hombres soltar esas ideas, y no
concentrarse en ellas. Solo dejar que surjan y que las suelten; v) Para soltar las
ideas se indica que respiren de forma profunda, y que sienten que el aire que entra
limpia su mente y al exhalar salen las ideas. Se repite éste ejercicio de forma
pausada, hasta 3 veces; vi) Se indica que gradualmente van sintiendo una mente
en blanco, sin ideas y que sólo se siente vacía, sin rumia mental ni pensamientos
distorsionados; vii) Se repite el punto v dos o tres veces; viii) Se señala que
observen cómo pueden generar en unos minutos una mente pacífica, que no
siente odio por nadie, ni se preocupa por nada. Se indica que disfruten tener la
mente en paz unos instantes; iv) Después de 2 minutos se indica2 veces que
tomen aire y exhalen por la boca, después que poco a poco vayan abriendo los
ojos. x) Se pregunta cómo se sienten, y se reflexiona.
Ideas a destacar
 Se señala que usualmente las ideas dirigen a los hombres, y que las ideas
distorsionadas u opresivas hacen que se actúe así y se lastime a otras personas.
Se comenta que los estereotipos de género son tan solo eso, ideas. Y que no
pueden dominar la conducta de los hombres, y menos cuando justifican la
violencia. Se señala que por eso, ante un conflicto con la pareja u otra persona
hay que observar qué ideas surgen en la mente que pueden justificar una reacción
violenta.
 Se indica que la respiración permite limpiar la mente y generar un pensamiento
más tranquilo, que ayuda mucho hacer yoga, asistir a meditación o hacer deporte
en donde por la actividad física que se hace y los ejercicios de respiración que se
ejercitan, la mente se tranquiliza y el resultado es “sentirse mejor”. No es sólo por
la actividad física que uno se siente así, también lo es porque la mente deja de
trabajar tanto, y descansa.
Alternativas y sugerencias
 Ninguna

55
Temática
 Contención
Nombre
 Regulación de las emociones
Objetivo
 Que los asistentes regulen sus emociones a través de la respiración
Tiempo
 20 min.
Recursos
 Ninguno
Desarrollo
 i) Se solicita que los usuarios se sienten cómodos, y se indica que se hará una
actividad de contención; ii) Se pide que cierren sus ojos, y que tomen una
respiración profunda sacando el aire por la boca; iii) Se les solicita que identifiquen
cómo se están sintiendo con los ejercicios del día, y que identifiquen éstas
emociones sin conectar con ellas, tan solo observándolas; iv) Se pide que
observen las diversas emociones que pueden sentir, y que piensen que éstas no
son ni buenas ni malas, tan solo son parte de ellos mismos; v) Se solicita que las
miren con detenimiento, y que se den cuenta que durante mucho tiempo se les dijo
que no podían sentirlas, lo cual siempre fue una mentira. Se indica que tomen una
respiración profunda, y que exhalen por la boca con suavidad; vi) Se pide que
identifiquen sólo un sentimiento, el que sea el más representativo de lo que
sienten en ése instante; viii) Una vez que lo identificaron se pide que lo observen,
sin contactar con él, sino identificándolo como a un viejo amigo que siempre ha
estado ahí, pero que hasta ahora lo ven. Se les indica que lo miren unos instantes
de forma apacible, y nuevamente que tomen aire, y exhalen por la boca
suavemente; iv) Después de 2 minutos se indica que gradualmente vayan
abriendo los ojos con la presencia de la emoción en ellos. x) Se pregunta cómo se
sienten, y se reflexiona sobre la importancia de sentir las emociones.
Ideas a destacar
 Las emociones se pueden reconocer en los varones sin generar ninguna idea
sobre ellas. Al hacerlo se puede ver que las emociones simplemente son, y que
los pensamientos les asignan una sobrevaloración o una devaluación de acuerdo
al género. Por ejemplo, en los hombres se sobrevalora el enojo y en las mujeres el
miedo y la tristeza. Pero cuando una mujer siente enojo se desvalora, y cuando un
hombre siente miedo o tristeza es devaluado.
 De entre todas las emociones hay algunas que fueron reforzadas en la infancia, y
que debido a ello son las que más se expresan o se sienten en los conflictos. Pero
a veces el cuerpo requiere sentir otra emoción, pero se educó en ellas. Y además
surgen pensamientos que descalifican la nueva emoción. Entonces hay que asistir
a espacios de terapia donde se ayuda a contactar con la nueva experiencia
emocional. Se comenta que eso puede pasar al vayan a esos talleres, y que es
importante que los hombres que sientan mucho malestar después de cada sesión
asistan a su vez a terapia.
Alternativas y sugerencias
 Ninguna

Temática
 Contención

56
Nombre
 Círculo de apoyo
Objetivo
 Que los hombres manifiesten palabras de apoyo y afecto para contenerse
emocionalmente.
Tiempo
 20 min.
Recursos
 Ninguno
Desarrollo
 i) Se indica a los varones que se hará una técnica de contención; ii) Se les pide
que se pongan de pie y hagan un círculo; iii) En el círculo se les pide que se
pongan en fila dándole la espalda al compañero; iii) Se extiende los brazos de
forma tal que se tocan los hombros del compañero de enfrente; se les indica que
le den un pequeño masaje al compañero en sus hombros y poco a poco en su
espalda; Se indica que debe ser un masaje suave y no brusco, y que puede ser
con la punta de los dedos, con la palma completa o con pequeños golpecitos con
el puño cerrado; iv) Una vez que se ha dado un leve masaje, se pide a los
compañeros que se volteen y den otro masaje al compañero de en frente; v) si el
tiempo lo permite se reflexiona en grupo en plenaria.
Ideas a destacar
 Es importante resaltar lo importante de que los hombres se toquen y no sientan
temor de hacerlo.
 Se puede sugerir el que ellos mismos den éste tipo de masajes a sus padres e
hijos y otros varones a quienes se estima haciendo el hábito de demostrar el
afecto que se tiene por éstos.
 Este tipo de técnicas además de contener, evita la homofobia.
Alternativas y sugerencias
 Ninguna

57
Anexo II
La historia de Raúl
Raúl es un hombre responsable. Todos los días se levanta, va al
trabajo de obrero que tiene en una fábrica de bicicletas y trabaja
doble turno para tener el gasto de su casa. Susana, su esposa, le
ha comentado que los 2 hijos que tienen a veces lo extrañan, y que
no es adecuado que nunca vaya a las actividades escolares de los
niños. Él le dice que es su papel como hombre trabajar para
mantenerlos. De hecho, también le comenta que la casa ha estado
muy sucia, y que su deber como mujer además de cuidar a los hijos
es mantener limpia la casa...

Susana quiere trabajar para ganar algo de dinero, y piensa que lo


hará aunque Raúl no esté de acuerdo. Los hijos de Raúl desearían
que su padre estuviera en las tardes con ellos. Entienden que tiene
que trabajar, pero no comprenden cómo otros amigos sí conviven
más con sus papás. Los niños lo extrañan, pero Raúl les dice: “Es
lo mismo que hizo mi padre conmigo, y es lo que hacemos todos
los hombres”.

58
Anexo III
Cuestionario sobre conductas
en torno al trabajo y el dinero.
Deseamos agradecer tu participación en ésta sesión. Para reflexionar sobre el uso
del dinero y la importancia del trabajo para los hombres, te solicitamos responder
las siguientes preguntas. Marca sólo una opción por renglón.

He A veces Nunca he
Actitudes actuado actúo así. actuado
así. así.
Mi dinero y mi trabajo.
1.- Mi salario es principalmente para mí.
2.- Lo peor que le puede pasar a un hombre es quedarse sin
dinero y trabajo.
3.- Es legítimo estar de mal o humor o muy triste si me quedo
sin trabajo.
4.- Los hombres son los únicos proveedores que tiene la
sociedad.
5.- Es caso de no tener nada de dinero es legítimo realizar
actividades ilícitas para obtenerlo.
6.- Mi padre nunca informaba a mi familia de sus gastos.
7.- Usualmente me la paso trabajando, no tengo tiempo para
estar con la familia.
8.- Llego a relacionarme con mujeres en el trabajo que me
agradan, es parte del trabajo.
9.- Gasto en cosas extravagantes, pero inútiles.
El dinero y el trabajo de mi pareja.
1.- Para que mi pareja trabaje me debe de pedir permiso.
2.- Comparto con mi pareja la información de cuánto dinero
gano.
3.- El trabajo y el dinero de mi pareja no son tan importantes
como el mío.
4.- La pareja no tiene porqué opinar sobre la manera en que
uso el dinero en casa.
5.- El trabajo doméstico es cosa de mi esposa, no mío.
6.- Le pido a la pareja cuentas sobre sus gastos
7.- Mi esposa realiza el trabajo doméstico y yo trabajo en la
empresa o en el Gobierno.
8.- Es legítimo que una vez que esté en casa sea atendido por
mi esposa.
El dinero y el trabajo en mi familia.
1.- Premio y castigo a mi familia a través del dinero.
2.- No tiene caso comparto el dinero con mi familia.
3.- Prefiero que mis hijos y mi pareja dependan
económicamente de mí.
4.- El dinero que gana mi pareja y el que ganan mis hijos
también es de mi propiedad.

59
Anexo IV
La historia de Fernando
Hola, soy Fernando. Posiblemente no me conozcan… bueno, seguramente no me conocen. Pero
me han invitado para contarles sobre mi experiencia. Ya sé que no van a querer saber nada de
quien ignora todo, pero les pido Señores, por favor, les pido que escuchen, por el bien de ustedes,
por el de sus familias, la breve historia de mi vida.
Muchas años de mi vida fui taxista, como muchos dejé la escuela muy joven. No es que no me
gustara, simplemente no alcanzó el dinero en mi familia para pagar los estudios de todos.
Primero trabajé a los trece años en la tienda de un tío. Me decía que como era hombre debería de
cargar las cajas para acomodarlas. A mí me pesaban mucho, pero con el tiempo entendí que era
cosa de hombres hacer el trabajo pesado. Con el tiempo me hice amigo del Señor que llevaba una
marca conocida de gaseosas. No puedo decirles cuál es, pero es una que venden en todo el
mundo, y contiene pura basura que la gente bebe felizmente. Bueno, pues éste Señor… creo que
se llamaba José. En la tienda duré unos 5 años, y fue entonces cuando éste Señor me dijo que yo
era trabajador, y que podría ser útil en la empresa de gaseosas. Y así, en menos de dos semanas
ya estaba cargando cajas de gaseosas en la empresa mencionada.
Subía cajas al camión de la empresa a las 4 o 5 de la mañana, y durante todo el día hasta la hora
de la comida repartíamos por toda la ciudad. Durante el camino, iba encima de las cajas,
agarrándome como podía, sin ningún cuidado, soportando el calor y tratando de no caerme.
Al llegar jalábamos las cajas con la carretilla, lo más pesado era cargar las botellas grandes de
agua, pues tienen cerca de doce litros. Yo veía como mi cuerpo iba endureciéndose, se hacía
fuerte y apenas acababa de cumplir 20 años, y me decían en casa que yo ya era todo un hombre.
La verdad no estaba mal el trabajo, aunque pagaban poco y era realmente pesado cargar tantas
botellas de agua y gaseosa, con el tiempo uno se acostumbra. De la empresa de gaseosas seguí
a una empresa de gas. Cargaba tanques de 20, 30 y 60 kilos de gas. Me sentía orgulloso de mi
cuerpo, pues aguantaba mucho, pero creo que fue a los 25 años que sentí algo en la espalda. Un
dolorcito al que no presté importancia.
Pero comencé a tener dolores de espalda más agudos. Era como una espina que se me clavaba
en la columna. Fui a la posta médica de la empresa y me dijeron que sólo estaba fingiendo para no
trabajar. No me dieron descanso. Después comencé a faltar pues simplemente el dolor no me
permitía moverme. En la empresa de gas eran más estrictos, con tres faltas te botaban del trabajo,
y como no estaba en planilla en cualquier momento me podían botar. Y eso sucedió. Simplemente
no me dejaron entrar. Les pedí indemnización por el tiempo de servicio, pero me dieron solo lo que
quisieron. Y con dinero prestado tuve que ir al médico para tratarme la espalda.
Un tiempo estuve bien. Pero necesitaba el dinero. A los 28 años comencé a manejar un taxi, al
principio me gustó, pero la postura del asiento me comenzó a molestar. El médico me vio de
nuevo, y me dijo que necesitaba operarme. ¡En mi vida imaginé operarme de la espalda! Bueno, de
un anillo de la columna, que era el que me apretaba un nervio. Si quería operarme, pero para
entonces ya me había casado. Los gastos de los niños y el pago del alquiler de la casa impedían
que lo hiciera. Raquel mi esposa, me decía que ella podía apoyarme si trabajara, pero como
ustedes saben el trabajo es cosa de hombres, y las mujeres deben cuidar a los niños ¿Acaso no
tiene que ser así?
Entonces a escondidas compraba medicamentos para calmarme el dolor. Así estuve hasta los
treinta años, hasta que un día no pude levantarme. ¿Les ha ocurrido algo así? Es horrible,
simplemente despiertas, le ordenas a tus piernas moverse y no responden. Solo eso ¡no
responden! ¿Pueden creerlo? Me arrastré como pude a la puerta del cuarto, les grité a Raquel y a
los niños, pero ya se habían ido. Fue en el suelo que comencé a sentir realmente un dolor de
espalda ¡qué digo la espalda! ¡De la columna! Esa por donde pasan –según me ha dicho el
médico- todos los nervios del cuerpo. Entonces ¡El dolor lo sentía en todos los nervios del cuerpo!
¿Se imaginan eso? No lo creo, porque son cosas que comprendes hasta que te pasan. Estuve

60
toda la mañana tirado, porque Raquel fue a ver a su mamá. Cuando regresó se asustó y la verdad
yo estaba muy enojado, la maldecí, la empujé… pero la verdad me sentía humillado porque ni yo
solo podía subir a la cama.
Llevo un año levantándome con ayuda de Raquel desde que ocurrió ese horrible día. El doctor dice
que ahora que estoy peor la operación no sólo es más cara, sino que tiene más riesgo. Algo se
infectó, algo realmente se quebró en mí, y en mi columna. Raquel comenzó a trabajar porque no
teníamos ni ahorros y yo era el sostén de la casa.
Ahora, Yo estoy estudiando computación desde mi casa pues la municipalidad ha implementado
un programa para personas con discapacidad. Yo no me siento así, no me siento discapacitado, mi
mente es fuerte, mi voluntad lo es más, y con mucho orgullo y mucha dignidad hago siempre mis
ejercicios. Pero las piernas responden poco.
Yo no creo en la mala suerte. Tal vez alguien me embrujó. No sé pero, ¿quién está a los 33 años
de vida sentado inútilmente como yo? ¿Qué hombre depende a ésta edad de una mujer? Pues
yo… yo, y por eso quería contarles mi historia, pues a varios de ustedes seguramente tienen algo
que les duele, que no se atienden y que piensan que no podrán ponerse mal. Pero si algo aprendí
de esto es que si no cuidas tu cuerpo, nadie lo hará por ti. Si no lo cuidas se quiebra tarde o
temprano de forma lenta. Y al romperse algo en él, también se rompe uno con él.

61
Anexo V
Título: Carta compromiso de autocuidado.
Yo, _______________________ reconozco que he vivido varios años
de mi vida sin estar al tanto 100% de mi cuerpo.
También reconozco que mi cuerpo envejece, es vulnerable a las enfermedades
a los accidentes y cualquier situación en que yo la ponga en riesgo.

Debido a lo anterior reconozco que a veces mi cuerpo se ha enfermado de:

1.- __________________________________________
2.- __________________________________________
3.- __________________________________________
4.- __________________________________________
5.- _________________________________________
6.- _________________________________________

Y debido a que es importante quererme, respetar mi cuerpo y aprender a


cuidarme. Así como estar claro en que no quiere tener un problema de
invalidez, ni ser una carga para otra persona. Me propongo que:

A partir de hoy voy a cuidarme haciendo las siguientes actividades:

1.- __________________________________________
2.- __________________________________________
3.- __________________________________________
4.- __________________________________________
5.- _________________________________________
6.- _________________________________________

_______________________________
Nombre y firma del varón
que desea comprometerse a cuidarse.

62
Anexo VI
Pensamientos erróneos o autoengaños.
Ejemplo 1
Juan fuma desde la adolescencia, era una forma de convivir con sus
amigos. Él siempre pensó que no le pasaría nada. Ahora a los 35 años
ha tenido una tos muy fuerte, el médico le dijo que es por el cigarro.
Juan al llegar con su familia les comentó sorprendido que el cigarro le
ha hecho daño severo a sus vías respiratorias. Sus hermanos y padres
solo guardaron silencio.
 ¿Cuál fue el pensamiento erróneo de Juan con relación al cigarro?
 ¿Cuál debió haber sido el pensamiento adecuado de Juan para no
sorprenderse con la información del médico?
Ejemplo 2
Alejandro es un hombre fuerte, de corpulencia imponente por el
ejercicio que realiza en el gimnasio casi a diario. Pero hoy amaneció
con dolor en la espalda, cree que es porque cargo un peso excesivo el
día anterior. Al llegar a su trabajo, Antonia –la chica que le gusta- le
pidió que bajara una máquina que no han podido cargar entre dos de
los compañeros. Alejandro con gusto asiste a cargarla, pero en el
primer intento siente una punzada muy dolorosa, suelta la máquina y
ésta cae por los suelos.
 ¿Cuál fue el pensamiento erróneo de Antonio con relación a la
máquina que cayó?
 ¿Cuál debió haber sido el pensamiento adecuado de Alejandro
para no lastimarse?
Ejemplo 3
Gerardo estaba enamorado de Susana, la mujer que siempre soñó.
Cuando llevaban cinco años de noviazgo por fin se casaron. La familia
de Susana siempre ha tendido a tener sobre peso, y Susana no es la
excepción. De hecho, el día de la boda ya mostraba un poco de
sobrepeso. Al pasar de los años Susana sube más de peso, y Gerardo
se queja porque dice que nunca le han gustado las mujeres con
sobrepeso. Susana sabe que no es gorda, pero es inevitable que sea
ancha de cadera y de hombros pues así es su complexión. Ha hecho
ejercicio pero se da cuenta que no tendrá el cuerpo de antes de
casarse. Un día Gerardo le dice que está muy desilusionada de ella, y
que quiere divorciarse. Susana se siente consternada y enojada, pues
le dice que él ya sabía que era así.
 ¿Cuál fue el pensamiento erróneo de Gerardo con relación al
cuerpo de Susana?
 ¿Cuál debió haber sido el pensamiento adecuado de Gerardo para
no desilusionarse?

63
Ejemplo 4
Luis es papá soltero desde hace dos años cuando se divorció. Le gusta
salir con sus amigos. Usualmente el sale los viernes a las 8 de la noche
y regresa de madrugada. Cuando sus hijos crecieron comenzaron a
hacer lo mismo. Laura su hija mayor comenzó desde los 14 años, y
después Dante su hijo menor también a los 13 años. A Luis le gusta
beber, y llegaba a hacerlo enfrente de sus hijos hasta emborracharse.
También Laura y Dante comenzaron a beber en la adolescencia.
Cuando Luis se dio cuenta le platicó a su hermano, le dijo que estaba
“sorprendido” de que sus hijos tuvieran esas conductas. Su hermana
sólo lo escuchaba.
 ¿Cuál fue el pensamiento erróneo de Luis?
 ¿Cuál debió haber sido el pensamiento adecuado de Luis para no
sentirse sorprendido con la conducta de sus hijos?

64
ANEXO VII

El Retiro4

El retiro se define como la acción con la que decido no ejercer violencia a través
de dejar el espacio de conflicto. Lo que me permite es un momento de reflexión en
el cual clarifico ideas, sentimientos y señales del cuerpo, así como servicios y
autoridades.
De esa forma redimensiono el conflicto y busco mi responsabilidad en él. El retiro
no soluciona el conflicto, pero es una alternativa ante la violencia. Para realizarlo
debo que seguir los siguientes pasos:
(a) La voluntad y decisión de retirarme. Ésta es una decisión personal, la decisión
surge de mi voluntad de aplicarlo sin violencia. Es una disposición y un ejercicio
constante de estar observándome, de estar atento a mis pensamientos,
sensaciones en mi cuerpo y mis sentimientos ante un conflicto con mi pareja.
Cuando me dé cuenta de que “voy a explotar”, o de que “ya no aguanto más”,
decido dar paso a esta voluntad de ejercer el retiro, hago la señal acordada, y lo
realizo. (b) Acordar el retiro. Antes de ejercitarlo debo acordar el retiro. En un
momento de tranquilidad es mi responsabilidad platicar con mi pareja sobre el
retiro. Explicarle que puedo violentar cuando vea que estoy identificando ideas,
sentimientos y sensaciones que me llevan a la violencia. Debido a ello le comento
una frase (como “me retiro” o “mejor me detengo”, etc.) y/o se lo expreso a través
de un gesto de la mano en donde le comunico que me retiraré. Le explico que no
es mi intensión “mandarla al diablo” ni ignorarla ni violentarla, por el contrario,
decido aplicar el retiro porque me doy cuenta que me estoy enojando, y necesito
aclarar qué me ocurre.
(c) Retirarme. Aquí debo retirarme físicamente del lugar del conflicto después de
acordar y hacer la señal o frase pactada. No esperaré a dar una última idea, ni
consejo o sugerencia, pues estoy en una situación potencial de ejercer violencia, y
todo lo que diga o haga podría iniciar ese hecho violento. En el retiro siempre
tendré en mente las siguientes reglas:
• No tomar alcohol o drogas.
• No buscar otros hombres que justifiquen la violencia.
• No manejar vehículos para prevenir accidentes.
• No manejar armas o instrumentos peligrosos.
• Evitar ideas negativas sobre ella o la situación. Y hacer un esfuerzo por generar
ideas que me alejen de la violencia y me permitan entender mejor su postura.
• Reflexionar sobre mis sentimientos y el impacto de éstos en mi cuerpo. Buscar
tranquilizarme haciendo ejercicios de respiración profunda como se ejercitan en
el grupo.
El retiro no debe ser menor a una hora, aunque el tiempo deberá ser acordado con
mi pareja, hasta que ella se sienta segura para recibirme. Antes de regresar con

4
Tomado de: Híjar M, Valdez Santiago R. Programa de reeducación para víctimas y agresores de violencia de
pareja. Manual para responsables de programa. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública,
2010

65
ella debo hablarle y preguntarle si está dispuesta a hacerlo. Puede hacerlo sólo
para recibirme y no conversar, o para platicar sobre lo ocurrido, o para que se
acuerde otra fecha y hora para platicar el problema. Si es el caso, es mi
responsabilidad abordar sin violencia el problema posteriormente.

66
Anexo VIII
Mis sentimientos básicos.
Completa la frase con lo primero que se te venga a la mente. No elabores mucho,
tan solo conéctate con el sentimiento que corresponda a la frase:

Cuando siento miedo...


_____________________________________________

_____________________________________________

Cuando siento tristeza...


_____________________________________________

_____________________________________________

Cuando siento enojo...


_____________________________________________

_____________________________________________

Cuando siento alegría...


_____________________________________________

_____________________________________________

Cuando siento afecto...


_____________________________________________

_____________________________________________

67
Anexo IX
Algunos Ingredientes para una paternidad
por la equidad de género con hijos e hijas adolescentes

Usualmente los hombres han ejercido una paternidad autoritaria que tiene como
resultado que los hijos crezcan con temor, resentidos y sin una orientación
adecuada con sus hijos. Debido a ello es importante reflexionar sobre qué debiera
de contener una paternidad que no fuera tradicional, y que se acercará más a los
ideales de ciudadanía y la equidad de género. Los siguientes son puntos
importantes para tomar en cuenta:
Piensa de una forma clara y se informa.- Un papá que ejerce la equidad
de género se mantiene sin prejuicios sobre los y las adolescentes. Se
informa sobre lo que significa ésta edad, comprende la importancia de los
amigos y amigas, del noviazgo, de la escuela y de mantenerse alejado de
cualquier tipo de adicción. Pero a pesar de éstos riesgos no ve a sus hijos
e hijas con prejuicios. Esto es, no los ve como “personas problemáticas”
sino como personas que están creciendo y que entrarán a una nueva
etapa de su vida donde los papás son más importantes a pesar de que los
hijos actúen como si no lo fueran. Comprende que todo problema es
pasajero, pero la relación con su hijo o hija es para toda la vida.
Saben expresar y regular sus emociones.- Un papá sabe regular sus
propias emociones ante situaciones conflictivas de sus hijos. No maximiza
sus propias emociones cuando está enojado o molesto, pero tampoco las
minimiza y silencia. Expresa lo que siente, y sabe formular preguntas o
generar frases que confrontan a los hijos para que a su vez éstos
reflexionen sobre sus conductas. También sabe preguntar a sus hijos
sobre cómo se sienten y sobre aquello que les preocupa. Diferencia entre
lo oportuno de apoyarlos en algunos aspectos, y lo oportuno de dejar que
ellos solucionen sus problemas para que crezcan.
Sabe cómo comunicarse de forma asertiva.- Un papá sabe construir
espacios de comunicación con sus hijos. Invita a hablar porque observa
algo que le preocupa, o porque desea estar cercano a sus hijos. O por
ambas cosas. No impone un diálogo, y tampoco convierte éste en una
sesión de regaños y sanciones. Sabe preguntar, escuchar y con base a la
información recibida formula una serie de sugerencias, límites y
consecuencias. Entiende lo importante de mantener un lazo o una relación
con los hijos e hijas a pesar de lo difícil que sea la situación.
Educa para hacer ciudadanos y ciudadanas.- Un papá que busca
educar a ciudadanos comprende que su principal rol con sus hijos es
brindar amor y ofrecer educación. Los papás tradicionales piensan que es
proveer sin estos elementos, pero a éste hay que superponer la educación
y el amor. Un papá que busca la equidad sabe que no puede educar a sus
hijas en los estereotipos de género femeninos tradicionales, pues las
educaría para vivir con un hombre violento y en la dependencia total;

68
también sabe que no puede educar a su hijo para que sea un macho y no
conozca límites, pues un hijo así se quedará solo en la vida. Sabe que
tendría que ser flexible con los roles de género: que a hijas e hijos hay que
enseñarles a estudiar y trabajar, a realizar labores domésticas, a expresar
sus sentimientos por igual, a ser responsables en su vida sexual, y a que el
diálogo y el llegar a acuerdos es la única manera de convivir.
Respeta la diversidad sexual de los hijos e hijas.- Un papá que busca la
equidad comprende que los hijos en la adolescencia van a experimentar
con o sin su consentimiento una vida sexual. Por eso se informa sobre
sexualidad, les ofrece esa misma información a los hijos e hijas. Les habla
sobre la importancia de vivir el placer con responsabilidad y de que los
hijos pueden elegir entre tener vida sexual cuidándose con métodos
anticonceptivos o cuidarse sin tener vida sexual y posponerla hasta una
etapa adulta. No castiga a las hijas si se embarazan, no expulsa a los hijos
si cometen errores como consumir drogas, cigarros o alcohol, no abandona
a las hijas e hijos ante infecciones de transmisión sexual. Conoce, se
informa y acepta la orientación sexual de su hijo cuando éste se la
comparte, y en caso de no saber qué hacer pide ayuda.
Trasmite lo que ha aprendido del trabajo y el dinero.- Los papás han
aprendido a trabajar y a hacer dinero desde muy jóvenes. Debido a ello
pueden trasmitir ideas muy importantes a los hijos e hijas sobre cómo
relacionarse en el mundo del trabajo. Un papá que educa a sus hijos con
ésta información estará formando personas autónomas económicamente,
con inteligencia financiera sobre el uso del dinero, la importancia del
trabajo y lo relevante de estudiar siempre.
Respeta a la pareja.- Un papá que busca la equidad de género con sus
hijos e hijas reconoce a la mamá de éstos sea o no su pareja. Le da su
lugar, respeta sus opiniones, aprende de ella porque comprende que las
mujeres en la sociedad han recibido una educación desde la infancia para
cuidar a los hijos. Hace de la relación de madre y padre una relación de
diálogo y de acuerdos para acompañar a los hijos hacia una vida plena
más satisfactoria. Comprende que la relación con la mamá de sus hijos
será toda la vida sean o no esposos, estén casados o divorciados, o sea o
no el papá biológico de los adolescentes que eligió educar.

69
Anexo X
Algunas reflexiones sobre la sexualidad de los hombres
a partir de los estudios de la masculinidad
Ivonne Szasz1

En años recientes, al privilegiar la perspectiva relacional, los estudios de género han propuesto
rescatar la óptica de la experiencia masculina para entender las relaciones hombre-mujer. En
especial a partir de los años ochenta surgieron corrientes que iniciaron el estudio sistemático de la
construcción social de la masculinidad y de las relaciones entre lo masculino y lo femenino. En este
trabajo sintetizamos –con el riesgo de simplificarlos– los planteamientos sobre la sexualidad de los
varones que hacen algunos autores de esta corriente del pensamiento feminista. Estos autores son
G. Horowitz, M. Kaufman, M. Kimmel, M. Lamas y V. Seidler. En particular, en este trabajo se
reseñan los planteamientos de Horowitz y Kaufman sobre el tema.
Estos autores han propuesto la existencia de ciertas características de la masculinidad
dominante: la masculinidad de los hombres blancos, heterosexuales y de clase media de las
sociedades occidentales protestantes y modernas. Éstos se definen básicamente por conductas
que se separan de la feminidad, que establecen distancia de lo emocional y afectivo –para que se
pueda depender de ellos– y requieren manifestar permanentemente su hombría ante otros
hombres. En esta demostración, el desempeño sexual es clave (Kimmel, 1992; Seidler, 1995).2
Hasta antes de los años ochenta, en los que se inició el desarrollo de los estudios de
género, el pensamiento feminista definía la sexualidad masculina como agresiva, cosificadora de
las mujeres, dominadora y opresiva, considerando a éstas como víctimas y objetos de esta
sexualidad masculina. Destacaba la presencia de un doble estándar de moral sexual, que estimula
en los varones la actividad, la diversidad de parejas y de experiencias, y la expresión pública de su
iniciativa sexual, mientras exige a las mujeres la conducta contraria (Horowitz y Kaufman, 1989). 3
El desarrollo de los estudios de género, y en particular de los estudios de masculinidad, ha
permitido pensar que existe una permanente tensión y confusión en los varones entre sus deseos
sexuales y los imperativos de dominación, y que son las construcciones culturales de dominación
masculina las que generan fantasías y formas de conducta opresivas para las mujeres (Horowitz y
Kaufman, 1989).
Estos autores señalan que aunque las definiciones de masculinidad cambian
constantemente de una cultura a otra, en el tiempo y según clases, razas, etnias, preferencias
sexuales y etapas en la trayectoria de vida, los hombres de diversas culturas tienen en común la
necesidad de demostrar de manera permanente su virilidad, y esto es particularmente intenso en
aquellas sociedades en que la separación del niño de la madre es psicológicamente dolorosa
(Kimmel, 1992). De esta manera, lo que una cultura define como el comportamiento sexual
apropiado para los varones, requiere ser usado para demostrar su virilidad, independientemente de
los deseos y preferencias de éstos, en una permanente tensión entre el deseo de placer y el de
poder.
Seidler se refiere a las tensiones entre los deseos de los varones y la construcción
occidental de la masculinidad, que se expresan en su sexualidad. Junto con la noción de la
sexualidad como una "necesidad irresistible", que es expresión de la "naturaleza animal" de los
humanos, la modernidad occidental protestante proclama el dualismo cartesiano entre mente y
cuerpo e identifica la masculinidad con la racionalidad, situando al cuerpo como una entidad
separada, que necesita ser controlada por la mente, entrenada y disciplinada (Seidler, 1995).
Este autor expresa que los varones insertos en esta masculinidad dominante crecen con la
idea de la sexualidad en términos de conquista y rendimiento, como una manera de probar su
masculinidad frente a los pares, y no en relación con sus deseos y emociones. De esta manera, los
varones se sienten acosados por el temor a la intimidad y al rechazo y tienden a separar la
sexualidad del contacto y las emociones (Seidler, 1995).
Según este autor, el aprendizaje del autocontrol racional de sus emociones y sentimientos,
fuentes de determinación y falta de libertad, aparece como necesario para alcanzar la autonomía e
independencia que requiere el ser masculino. Puesto que la razón se sitúa en oposición a la
naturaleza y la sexualidad –entendida como los deseos, las fantasías, las atracciones– es

70
concebida como parte de esa naturaleza, la superioridad masculina se construye en parte a través
del control de la sexualidad. En esta construcción de la masculinidad, las mujeres son identificadas
con lo irracional -las emociones, la sexualidad, la naturaleza- pero al mismo tiempo se les niega la
autonomía de sus propios deseos sexuales. Siendo objeto del deseo masculino, provocadoras de
su descontrol, responsables de la excitación masculina (Seidler, 1995).
Afirma Seidler que para demostrarse a sí mismos y a sus iguales que son hombres, los
varones usan el lenguaje para defender su imagen y no para expresar sus necesidades
emocionales, resultando difícil conciliar la forma en que necesitan comportarse con otros varones y
la forma en que quieren ser en una relación íntima con una mujer. Sienten que hablar de sexo es la
manera más segura de matar sus sentimientos, estando poco inclinados a hablar de sus
necesidades y vulnerabilidades. La ruptura entre sexo e intimidad y la relación externa y posesiva
de la mente con el propio cuerpo convierte al sexo en un asunto de rendimiento. La inestabilidad
de la identidad masculina, la necesidad permanente de demostrar y afirmar que se es hombre,
genera una presión interna hacia el tener relaciones sexuales –independientemente de un
reconocimiento íntimo de deseos–, transformando al rendimiento sexual en una meta, un medio
para demostrar y afirmar masculinidades (Seidler, 1995).
Horowitz y Kaufman, por otro lado, proponen que la sexualidad masculina debe ser
interpretada en el contexto de una sociedad clasista que reprime la polisexualidad y sobrepone la
masculinidad y la feminidad al dualismo actividad/pasividad. Refiriéndose a las sociedades
capitalistas, proponen que independientemente de las diferencias culturales, de clase, étnicas y
generacionales, la mayoría de los hombres en estas sociedades tienen sentimientos confusos
respecto de su sexualidad, sintiéndose atrapados entre sus deseos sexuales y las necesidades de
afirmación de la masculinidad, que encierran fantasías y formas de conducta agresivas y posesivas
(Horowitz y Kaufman, 1989).
Apoyándose en el constructivismo social y el psicoanálisis, señalan a la sexualidad como
un sistema socialmente construido de conflicto y tensión interna. Expresan que una de las
principales tensiones presentes en la sexualidad masculina es la imposibilidad de abrigar
simultáneamente deseos activos y pasivos sin que esto genere conflicto y temor. Los autores
sitúan esos temores en sociedades que atribuyen un valor simbólico de actividad y poder a los
genitales masculinos, y que fundan su sistema cultural en la oposición de dualismos que se
superponen (Horowitz y Kaufman, 1989; Lamas, 1998).4
Estos autores dicen que a la polaridad actividad/pasividad se sobrepone fálico/castrado, y
es esta superposición lo que da lugar a la masculinidad y la feminidad. Independientemente de las
relaciones entre las personas, es un conjunto de instituciones, de normas sobre la familia y el
parentesco, toda una cultura lo que enseña que ser hombre equivale a ser activo, agresivo,
extrovertido, ambicioso, independiente. Oposiciones binarias tales como sujeto/objeto,
actividad/pasividad y nociones de causa y efecto se sitúan en la estructura básica de las lenguas
indoeuropeas de las sociedades modernas. En ellas, la construcción social de la sexualidad
reprime y suprime una amplia gama de placeres sexuales en la medida que se interiorizan las
divisiones básicas de esa sociedad: masculino versus femenino, activo versus pasivo, sujeto
versus objeto, normal versus anormal, clases dominantes versus clases dominadas, humano
versus naturaleza (Horowitz y Kaufman, 1989; Lamas, 1998).
Una de esas superposiciones consiste en el proceso de cosificación sexual o reducción de
las mujeres a su cuerpo, como objetos del deseo sexual masculino, así como la concentración de
lo sexual en ciertas partes del cuerpo y la reducción del cuerpo de las mujeres a una de dos
"funciones" posibles: reproductiva o erótica (Horowitz y Kaufman, 1989).
Los autores reseñados señalan que mediante este proceso, la polisexualidad se reduce a
la heterosexualidad como norma y a la sexualidad genital. La masculinidad–agresión y la
feminidad–pasividad se sobreponen a la división natural de los sexos. Para ser hombre se requiere
dominar la naturaleza (la sexualidad), las mujeres y la pasividad. Junto con la represión de la
polisexualidad y la tendencia inconsciente a que el cuerpo y partes del cuerpo representen a la
persona objeto del deseo, fragmentando a esa persona en partes y procesos componentes, se
agrega la definición social de las mujeres en relación con ciertos atributos físicos, que son objeto
de deseo sexual. La concentración en ciertas actividades o partes del cuerpo se relaciona con

71
experiencias que proporcionan simultáneamente alguna forma de satisfacción sexual y formas de
seguridad frente a la ansiedad y el miedo: la visión del cuerpo de una mujer como un cuerpo
carente de falo confirma que se es hombre (Horowitz y Kaufman, 1989).
Expresan que otra supresión consiste en la represión de la pasividad en los hombres, que
conlleva la represión de la ternura y la receptividad, así como la represión de la actividad sexual en
las mujeres. "La estructura de la masculinidad es inseparable de una feminidad proyectada,
adorada, despreciada y temida que existe como su opuesto" (Horowitz y Kaufman, 1989, p 92). Si
masculino es activo, femenino tiene que ser pasivo. La masculinidad, como objetivo escurridizo e
inalcanzable, se confirma teniendo como reflejo opuesto a una feminidad pasiva, dominada. Y la
confirmación de la masculinidad, en una sociedad basada en el género, confirma la hombría
(Horowitz y Kaufman, 1989).
Para estos autores, el comportamiento sexual activo frente a mujeres sexualmente pasivas,
así como una atracción intensa y permanente hacia las mujeres, confirman esa hombría. El varón
requiere apropiarse del cuerpo de la mujer y también de su deseo y actividad. La búsqueda sexual
no es solamente una búsqueda de placer, sino un intento de colmar ansiedades, de aumentar la
autoestima, de confirmar la masculinidad (Horowitz y Kaufman, 1989).
Esta breve revisión de algunos planteamientos de autores de la corriente feminista de los
estudios de la masculinidad señala interesantes dimensiones de la relación entre sexualidad y
género que pueden ser exploradas como líneas de investigación. Aunque se trata de reflexiones
generadas en contextos sociales anglosajones e industrializados y se refieren a los segmentos
dominantes de esas sociedades, proponen relaciones que pueden ser exploradas empíricamente
en un contexto heterogéneo, diverso y desigual como México.

Referencias

1. Investigadora del Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano en El Colegio de


México. Correo-e: iszasz@colmex.mx
2. M. Kimmel, "La producción teórica sobre la masculinidad: nuevos aportes", Isis Internacional,
Ediciones de las mujeres, núm. 17, Santiago de Chile, 1992, pp. 129-138; Seidler, V., "Los
hombres heterosexuales y su vida emocional", en Debate feminista, año 6, vol. 11, México,
abril de 1995, pp. 78-111. Correo-e: MichaelSKimmel@compuserve.com
3. G. Horowitz, y M. Kaufman, "Sexualidad masculina: hacia una teoría de liberación", en M.
Kaufman, Hombres: placer, poder y cambio, Centro de Investigación para la Acción Femenina
(CIPAF), República Dominicana, 1989, pp. 65-99. Correo-e: mkmk@sympatico.ca
4. Marta Lamas, "Sexualidad y género: la voluntad de saber feminista", en I. Szasz y S. Lerner
(comps.), Sexualidades en México. Algunas aproximaciones desde la perspectiva de las
ciencias sociales, México, El Colegio de México, 1998, pp. 49-67. Correo-e:
gire@laneta.apc.org
Este artículo fue publicado en Salud Reproductiva y Sociedad (órgano informativo del programa
Salud Reproductiva y Sociedad de El Colegio de México), Año III, No. 8, 1999.

72
Anexo XI
Sexualidad desde la equidad de género

Para poder ejercer una sexualidad alejada de la violencia y más cercana a la


responsabilidad y al placer, es importante tener en cuenta al menos los siguientes
principios

Equidad de género.- La sexualidad nunca será placentera en relaciones donde


no haya equidad de género. Usualmente, las mujeres que viven violencia en la
relación de pareja, sólo viven la sexualidad como una parte más de la violencia
que sufren y que se transforma en violencia sexual; o viven la sexualidad como
una “luna de miel” (etapa de reconciliación y perdón en el ciclo de la violencia).
Pero es raro que vivan el placer desde una percepción del respeto y amor del
hombre por ella. Entonces, si se quiere vivir una sexualidad plena se tendría que
detener todo comportamiento abusivo.
Reivindicación del derecho al placer.- Todas y todos tenemos un cuerpo que
siente placer ante determinados estímulos. Pero el placer que surge de contextos
de confianza y equidad, así como de la intimidad con alguien, es muy diferente de
la sensación que ofrece el sexo que llega a ser impuesto, o que ignora los límites
que se quieren poner, o del sexo que se ejerce por presión o miedo. El placer que
permite hacer crecer a las personas es sólo aquél que se decide de forma libre,
sin ningún tipo de coerción sexual hacia la mujer. El hacer cambiar de opinión a la
pareja respecto a sus ganas de tener relaciones sexuales y su deseo son actos
de coerción y presión donde no hay confianza y equidad.
Respeto a la diversidad sexual.- Todas y todos tenemos una orientación sexual.
No se tiene claro si se nace con ella o si se elige, pero lo real es que algunas
personas sienten placer a estar con una persona del sexo opuesto; otras al estar
con personas del mismo sexo; y otras al estar con personas de ambos sexos.
Como no hay una regla en el placer, y no se sabe si se elige por la biología o la
educación, no es legítimo sancionar la orientación sexual de las personas. Cuando
alguien tiene respeto irrestricto hacia la orientación sexual de otros y otras, y al
derecho humano de vivir su sexualidad libre de presiones, de violencia y de
estigmatización, las personas son más felices en todos los ámbitos de su vida.

Fomentar la educación y la salud sexual integral.- Es saludable ejercer la


sexualidad desde el autocuidado, estando informado sobre las Infecciones de
Transmisión sexual, sobre los métodos anticonceptivos, y asistiendo a espacios de
reeducación donde se enseñe a ejercer el erotismo, a respetar el de la pareja; a
hacer de la sexualidad un juego lúdico, respetuoso y placentero. Es importante
que los hombres comprendan que el tiempo de imponer el coito y el sexo a las
mujeres se ha acabado, y que para estar relacionados sexualmente con las
mujeres hay que vincular el placer con el respeto a los derechos humanos de
todas y todos.

73
Anexo XII
¿Complemento o autonomía en la relación con las mujeres?

En ésta lectura buscaremos reflexionar sobre la siguiente pregunta: ¿Cómo


quieren relacionarse los hombres con las mujeres? Veamos dos tipos de parejas:

El hombre que ejerce el machismo.- Al enamorarse estos varones generan diversas


expectativas sobre la mujer para que ella se acomode al ideal de él de mujer. Entonces
desde el principio de la relación vinculan afecto y amor con expectativas y servicios. Por
ejemplo, una expectativa es que ella siempre sea “bonita y bella” para él, y el servicio
que se pide es que siempre esté dispuesta para tener relaciones sexuales. Otra
expectativa es que ella sea “buena ama de casa” y una “buena mamá”, y los servicios
que se piden es que haga el trabajo doméstico y cuide y atienda a los hijos e hijas. Otra
expectativa es que ella “se quede en casa” entonces se sanciona las amistades de ella, y
mucho más si son amigos. También otra expectativa es que ella “dependa de él”, y por
ello el servicio que se le pide es que deje su trabajo y que gane menos dinero que él.
Cada expectativa y cada servicio hacen que el hombre se sienta obligado a controlar su
dinero y su trabajo. Todas éste control busca hacer de la pareja una mujer que se
someta a él y dependa económica y emocionalmente de él. Pero los varones usualmente
no sus expectativas, sus servicios y sus conductas de control como violencia, más bien
dicen que toda relación debe ser así porque ambos se “complementan”. Así, desde el
discurso de los varones ella y él deben de “complementarse”, pero el problema es que
gradualmente el piensa que y desde la ideología machista si ella no quiere es legítimo
usar la violencia emocional, física, sexual o económica para que ella acepte ser su
complemento.

El hombre que ejerce la equidad de género.- Una postura opuesta a la anterior es el


varón que no tiene expectativas sobre su pareja, ni le exige servicios, ni mucho menos
busca controlarla. Los hombres al ejercer la equidad de género se dan cuenta que tanto
él como ella son ciudadanos, y que viven juntos por el amor, el deseo y el placer de estar
en compañía de esa persona. Además viven en pareja porque llegan a compartir un
proyecto: viajar, educar hijos e hijas, hacerse de un patrimonio, etc. Esto es, tienen
objetivos comunes, pero estos no borran o hacen invisibles las metas y objetivos
personales. El estar coincidiendo o no en proyectos y actividades no desgasta su
relación porque hay un acuerdo de mutua confianza y respeto. Una relación con éstas
características de equidad de género tiene la meta importante de ayudar a crecer a
quienes son parte de la familia. No busca que una de las personas se quede “en casa”, o
“no estudie”, o “sea dependiente”, pues su filosofía es la de impulsar los derechos que
todos los miembros tienen. Sin embargo, debido a que éste tipo de familia da más
libertad, las personas requieren tener más habilidades y educación para manejar el
conflicto y manejar la dinámica emocional de las personas.

Cada hombre tendrá que decidir qué tipo de relación quiere. La relación que se
inscribe en una ideología machista busca una “familia feliz” y que sea “pacífica”
porque el sometimiento es común por medio de la violencia. La familia o relación
de pareja equitativa no es una “familia feliz o pacífica”, al contrario en ella el
conflicto es frecuente porque las personas experimentan más libertad y viven más
oportunidades y situaciones de riesgo. Pero para enfrentar ésta libertad en una
pareja equitativa se esperarían personas emocionalmente más maduras, y con
más recursos para manejar el conflicto negociando y sin violencia.

74
Anexo XIII
Cambiar de control a la equidad
En éste ejercicio se identificarán expectativas y servicios que se tienen sobre la pareja para
cambiarlos a pensamientos y conductas de responsabilidad. La idea es darse cuenta cómo al
cambiar las ideas y las conductas se pueden ir construyendo relaciones de equidad de género.

Veamos algunos ejemplos:


 Expectativa (pensamiento): “Que ella sea buena madre”
 Servicio (conducta): Que ella haga el alimento a los hijos e hijas
 Asumir mi responsabilidad (nuevo pensamiento): “Yo también soy papá de mis hijos e
hijas”
 Nueva conducta responsable: Hacer la comida para los hijos e hijas tres veces a la
semana

Otro ejemplo:
 Expectativa (pensamiento): “Que ella adelgace y se vea bonita”
 Servicio (conducta): Presionarla para que haga dietas, se opere y esté lista para mí
 Asumir mi responsabilidad (nuevo pensamiento): Puedo opinar mi preocupación por el
sobrepeso de mi esposa, pero ella es la única responsable de su cuerpo. Respeto su
cuerpo.
 Nueva conducta responsable: Apoyarla cuando ella lo solicite mi intervención, y detener
todo tipo de críticas y presiones relacionadas sobre su cuerpo. Cuidar yo de mi cuerpo
asistiendo a hacer ejercicio o cuidarme con una dieta.

A continuación te invitamos a identificar cuatro expectativas (ideas tradicionales) sobre tu pareja, y


cambiarlas a ideas y conductas que construyan la equidad de género en tu relación de pareja:

Forma Tradicional Forma Equitativa de


de Relacionarse Relacionarse
Expectativas Servicios Pensamiento Conducta
responsable responsable

75
Anexo XII
Formato para reportar sesiones
Después de cada sesión te solicitamos que llenes el siguiente
formato que deberá ser enviado a para mejorar éste Manual:
Cristian Sipion: socialcomunitario@gmail.com
Roberto Garda: roberto.garda@gmail.com

76
Formato de Reporte de Sesión
Fecha de la sesión: __________
Lugar en donde se desarrolló: __________
Nombre del CEM: __________________
Nombre de la facilitadora: _______________________

a) Número de sesión:__________
Número y nombre de la técnica aplicada:______________
Comentarios sobre la Técnica:

b) Número y nombre de la técnica aplicada:______________


Comentarios sobre la Técnica:

77
c) Comentarios de la sesión:
Aquí puedes apuntar dudas, ideas, sugerencias, preocupaciones o
certezas que te hayan surgido durante la sesión. Así como tus
impresiones generales de la misma.

Comentarios sobre el grupo:

Comentarios sobre ti misma como facilitadora:

78
PRUEBA DE ENTRADA Y DE SALIDA A PARTICIPANTES

Bienvenido(a) al Taller sobre masculinidad con equidad de género organizado por el Centro de Emergencia
Mujer

Al inicio de las actividades queremos recoger sus opiniones, sobre algunos aspectos que se desarrollarán en
el curso del taller. Esta prueba no tiene nota aprobatoria ni desaprobatoria, sólo nos sirve de referencia,
como punto de partida para el trabajo que realizaremos y se aplicará nuevamente al finalizar el taller.
Muchas gracias por tu colaboración.

A continuación lee detenidamente las siguientes afirmaciones y marca solo una de las opciones, la que tú
creas conveniente:

En desacuerdo: Cuando no aceptes la frase


Algunas veces: Cuando creas que algunas veces debe ser así
De acuerdo: Cuando aceptes la frase
Tienes 10 minutos para concluir la prueba.

AFIRMACIONES En Algunas De
Desacuerdo veces acuerdo

1. Cuando los hijos se portan mal algunas veces se les debe castigar
físicamente.

2. Los niños pueden jugar juegos de niñas

3. A las niñas se les debe tratar con mayor delicadeza que a los niños

4. Se debe educar de manera diferente a los niños y a las niñas

5. Se les debe enseñar a los niños a “aguantar” el dolor para que sean
hombres de verdad

6. Estoy de acuerdo al asociar ser joven con rebeldía y riesgo

7. Cuando los hombres son jóvenes deben aprender a pelear para que nadie
se burle de ellos

8. Un hombre joven debe tener más relaciones sexuales que una mujer
joven

9. Los hombres deberían estar dispuestos a sacrificar su propio bienestar


con el fin de proveer seguridad económica a su familia

10. Por el trabajo, los hombres debemos sacrificar pasar el tiempo con los
hijos e hijas

11. Si mi pareja gana más dinero que yo me hace sentir incomodo

12. Preferiría que mi pareja no trabaje y se quede en casa cuidando a mis


hijos

13. Realizo un chequeo de mi salud al menos una vez al año

14. Los hombres nos enfermamos menos que las mujeres

15. Un verdadero hombre se enferma menos

79
16. Cuidar la salud es cosa de mujeres

17. Muchas mujeres provocan el enojo de sus parejas

18. Muchas veces tienes que decirle a las mujeres que deben hacer

19. Las mujeres se niegan a tener relaciones sexuales solo para fastidiar

AFIRMACIONES En Algunas De
Desacuerdo veces acuerdo

20. Hay veces los hombres deben decirle a su pareja que tiene y no tiene
que hacer

21. Los hombres no hablan sobre sexo solo lo hacen

22. Los hombres necesitan tener más sexo que las mujeres

23. Los hombres están siempre dispuestos para tener sexo

24. Cuando quiero tener relaciones sexuales le insisto a mi pareja aunque


ella no quiera

25 El cuidado de los hijos en casa corresponde a la mujer

26. Me cuesta expresarle afecto a las personas que quiero

27. Un Papá habla de igual manera sobre sexualidad a sus hijas y a sus hijos

28. El Papá es más cercano a los hijos y la Mamá es más cercana a las hijas

29. Me decepcionaría si mi hija o hijo son homosexuales

30. Un Padre puede aprender de los hijos e hijas

31. La mujer es el complemento del hombre

32. Las mujeres se ofenden muy fácilmente

33. Un hombre está incompleto sin una mujer

34. Algunas veces las mujeres merecen ser maltratadas

80
PRUEBA DE ENTRADA/SALIDA

Bienvenido(a) al Taller sobre masculinidad con equidad de género organizado por el


Centro de Emergencia Mujer
Al inicio de las actividades queremos recoger sus opiniones, sobre algunos aspectos que se
desarrollarán en el curso del taller. Esta prueba no tiene nota aprobatoria ni desaprobatoria,
sólo nos sirve de referencia, como punto de partida para el trabajo que realizaremos y se
aplicará nuevamente al finalizar el taller. Muchas gracias por tu colaboración.
A continuación lee detenidamente las preguntas y responde. Tienes 30 minutos para
concluir la prueba.
1. Durante la infancia, la adolescencia y juventud ¿Cuáles han sido los aprendizajes
que he tenido sobre mi masculinidad?

2. ¿Cómo afectan las creencias de la masculinidad en el trabajo?

3. ¿Qué aspectos modificarías sobre tu trabajo para mejorar tu calidad de vida?

4. ¿De qué manera la masculinidad influye en los hombres para el cuidado de su


salud?

5. ¿Cómo afecta la masculinidad en la expresión de las emociones de los hombres?

81
6. ¿Qué acciones puedo realizar para cuidar mi salud física, emocional y mental?

7. ¿Cómo afecta la masculinidad al ejercicio de paternidad en los hombres?

8. En la actualidad, si tuviera la oportunidad de cuidar y/o educar a un niño y/o


adolescente ¿Cómo lo haría para educarlo con equidad de género?

9. ¿Qué características tiene la sexualidad masculina desde una mirada tradicional?

10. ¿Cuáles son las prácticas de la sexualidad desde la equidad de género?

11. ¿Cómo afecta la masculinidad en las relaciones de pareja?

82
12. ¿Qué puedo hacer para que mi relación de pareja tenga equidad de género?

83
Evaluación del Programa formativo en masculinidades y equidad de género

Califique de 1 al 5 los siguientes aspectos del taller de capacitación sobre masculinidades y


equidad de género con varones que desarrolló el Centro de Emergencia Mujer en el que Usted
participó. Teniendo en cuenta que: 1=Muy malo; 2=Malo; 3=Regular; 4=Bueno; 5=Muy bueno.

Enunciados Marcar con


una X

1 2 3 4 5

1. Sobre la capacitación (Desarrollado por el Mg. Roberto


Garda)

1.1. Los temas tratados

1.2. Las dinámicas desarrolladas

1.3. La calidad de la conducción del taller

1.4. El dominio de los temas por parte del conductor del taller

1.5. La oportunidad y motivación del conductor para que todos/as


participen

1.6. La organización del taller

1.7. El tiempo de duración del taller

84

También podría gustarte