Reporte 7
Reporte 7
Reporte 7
Automatización Industrial
Práctica No. 7
No de control: 21120374
Morelia Mich., 26 de 02 del 2024
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO
Una vez realizado este ejercicio, usted habrá adquirido los conocimientos que se indican a continuación y, por lo
tanto, habrá alcanzado las metas didácticas correspondientes:
MARCO TEÓRICO
Los sistemas de accionamiento indirecto constituyen una parte fundamental de la automatización industrial, donde
el control de dispositivos mecánicos, como cilindros neumáticos, se lleva a cabo mediante la activación de
electroválvulas. Estas últimas son dispositivos electromecánicos que controlan el flujo de fluido (generalmente
aire comprimido en sistemas neumáticos) hacia los actuadores, permitiendo su movimiento en diferentes
direcciones y velocidades según las necesidades de la aplicación.
El reequipamiento de electroválvulas se vuelve esencial en entornos industriales dinámicos, donde los requisitos
operativos pueden cambiar con el tiempo. Este proceso implica la modificación o actualización de las
electroválvulas existentes para adaptarlas a nuevas exigencias o mejorar su funcionamiento. Esto puede implicar
la sustitución de componentes internos, ajustes en la configuración, la incorporación de accesorios adicionales o
incluso la integración de tecnologías avanzadas de control.
La selección adecuada de electroválvulas es un aspecto crítico en el diseño de sistemas neumáticos eficientes y
fiables. Para ello, se deben tener en cuenta una serie de factores, como el caudal requerido, la presión de trabajo,
el tiempo de respuesta, la durabilidad, la compatibilidad con el entorno y otros parámetros específicos de la
aplicación. La elección incorrecta de las electroválvulas puede resultar en un rendimiento deficiente del sistema,
aumentando los costos de operación y mantenimiento.
La realización de secuencias de actuación con cilindros de doble efecto es una tarea común en la automatización
industrial. Estas secuencias implican el control coordinado de múltiples actuadores para realizar una serie de
movimientos específicos en un orden determinado. Por ejemplo, la secuencia A+ B+ A- B- implica activar
primero el cilindro A en una dirección, seguido por el cilindro B en la misma dirección, luego reversar el
movimiento en el cilindro A y finalmente en el cilindro B. Este tipo de operaciones requiere una cuidadosa
coordinación de las electroválvulas para garantizar un funcionamiento suave y preciso del sistema.
La simulación de secuencias propuestas es una práctica cada vez más común en el diseño y la optimización de
sistemas de automatización industrial. El uso de herramientas de simulación, como el programa computacional
FluidSim, permite modelar virtualmente el comportamiento del sistema, incluyendo la activación de
electroválvulas y el movimiento de los actuadores. Esto facilita la identificación de posibles problemas y la
optimización del diseño antes de la implementación física, lo que reduce los costos y tiempos de desarrollo.
MATERIAL Y EQUIPO NECESARIO
DESARROLLO DE LA PRACTICA
Tareas a resolver
En la figura P6.1 se muestra el circuito a implementar con su respectiva simulación en el programa FluidSIM.
Al primer cilindro se le llamará cilindro A, a la posición donde el vástago este retraído se le pondrá la etiqueta A-
, a la posición donde el vástago este extendido se le pondrá la etiqueta llamada A+.
Al primer cilindro se le llamará cilindro B, a la posición donde el vástago este retraído se le pondrá la etiqueta B-
, a la posición donde el vástago este extendido se le pondrá la etiqueta llamada B+.
− Se utilizarán dos cilindros de doble efecto A y B, al inicio de la secuencia ambos cilindros deben estas en
posición retraídos.
− Un Pulsador (contacto normalmente abierto autoenclavado) deberá inicias la secuencia permitiendo que
el ciclo sea indefinido.
− La posición de primer cilindro A- deberá activar un sensor de final de carrera (eléctrico).
− La posición de primer cilindro A+ deberá activar un sensor de final de carrera (eléctrico).
− La posición de primer cilindro B- deberá activar un sensor de final de carrera (eléctrico).
− La posición de primer cilindro B+ deberá activar un sensor de final de carrera (eléctrico).
− Cuando salga el pistón A y que al llegar al final de su carrera active un sensor A+
− El sensor activado A+ debe hacer que salga el pistón B que al final de su carrera active un sensor B+.
− El sensor activado B+ por el pistón B debe hacer que se retraiga el pisto A.
− Al estar retraído el pistón A debe activar un sensor A- para hacer que retraiga el pisto B.
− Al estar retraído el pistón B debe activar un sensor B- haciendo que haga que el pistón A salga haciendo
un bucle hasta que se desactive el activador autoenclavado.
− Para darle etiquetas en el programa FluidSim a los cilindros se deberá realizar lo siguiente: dar doble click
sobre el cilindro aparecerá una ventana con el nombre configuración del cilindro, elija etiquetas de
accionamiento; ejemplo, para la etiqueta A-, inicio=0 y fin =0, para la etiqueta A+ inicio=100 y fin =100.
− Incluir en el reporte 10 aplicaciones para este tipo de circuito.
2. Reequipamiento de electroválvulas
En aplicaciones industriales, las válvulas deben cumplir numerosas funciones diferentes. Si no se dispone de una
válvula que cumple todos los requisitos necesarios, es posible utilizar una válvula con una cantidad diferente de
conexiones, con el fin de conseguir que funcione de la manera deseada. En la siguiente tabla se muestra una
selección de válvulas de vías, que se utilizan con frecuencia en aplicaciones industriales.
3. Selección de electroválvulas
• Tarea a resolver
• Comportamiento en caso de un corte de energía
• El mínimo costo posible
Por ejemplo, para el accionamiento de un cilindro de simple efecto, pueden utilizarse las siguientes válvulas:
• Electroválvula servopilotada de 3/2 vías, con reposición por muelle y con accionamiento manual auxiliar
• Electroválvula servopilotada de 5/2 vías, con reposición por muelle y con accionamiento manual Auxiliar
CONCLUSIONES
En conclusión, este sistema ofrece mucha versatilidad. La reguladora de caudal permite ajustar el tiempo de los
cilindros y facilita la creación de secuencias para cilindros neumáticos de doble efecto.
BIBLIOGRAFÍA
1. Neumática Electroneumática Fundamentos, Frank Ebel, Siegfried Idler, Georg Prede, Dieter Scholz, Festo
Didactic 573031 ES, 2010.
2. 1998.
3. Pallás Areny Ramón, Sensores y Acondicionamiento de Señal, 3a Edición, Editorial Alfa
4. Bolton, Mecatrónica, sistemas de control electrónico en la ingeniería eléctrica y electrónica, 3a edición,
editorial Alfaomega Enríquez Harper,